2.6 PAD (PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD) CURSO 2011/12

Documentos relacionados
Educación Secundaria Obligatoria

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA E.S.O.

2- Educación Secundaria Obligatoria EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CARACTERÍSTICAS

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

optatividad y medidas de atención n a la diversidad

CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA ESO

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO

Por todo ello, esta Dirección General ha resuelto dictar las siguientes Instrucciones:

Información de los Programas de Diversificación Curricular

Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber

2.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)

EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: UNA MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Propuesta de Organización y Horario del Bachillerato en Extremadura

Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

I. Comunidad Autónoma

Propuesta de Organización y Horario de la Educación Secundaria Obligatoria en Extremadura

CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

Régimen de enseñanza a distancia de las enseñanzas deportivas de régimen especial

HORARIO SEMANAL (I) Lengua castellana 3 Lengua extranjera 4 Matemáticas A/B 4 Ciencias Naturales - Ciencias Sociales 3

1.- La evaluación será continua y diferenciada según las distintas materias.

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA LOE

k) Facilitar la transferencia de conocimiento de buenas prácticas educativas que sean de aplicación y utilidad para otros centros.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN PARA LA E.S.O.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

I.E.S. MONTERROSO PLAN DE CENTRO Proyecto Educativo Estepona (Málaga)

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

I.E.S. González Allende

P.C.P.I DISEÑO Y EXPERIENCIA DE IMPLANTACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA

CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO PROPIO DEL COLEGIO LAS ROSAS

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia Página 1 de 9

3. Ot r a s disposiciones

ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO

Técnico Superior en Ganadería y Asistencia Veterinaria Página 1 de 10 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CLASIFICACIONES Y PRINCIPALES CONCEPTOS

HORARIO SEMANAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA HORAS LECTIVAS

Cuadernos de Legislación Educativa

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA. BOE 13 julio 1994, núm. 166/1994 [pág ]

INDICE: Junta de Castilla y León 1. JUSTIFICACIÓN. - ÁMBITO LEGAL 2. DESTINATARIOS. 3. OBJETIVOS.

ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

CURSO DE HABILITACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PREVISTO POR LA ORDEN DE 11 DE ENERO DE , DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Técnico Superior en Marketing y Publicidad Página 1 de 10 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PLAN ANUAL DE ORIENTACIÓN ACCIÓN TUTORIAL

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES. Por todo ello esta Dirección General ha resuelto dictar las presentes. Primera Ámbito de aplicación

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Centro Cultural Salmantino

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LA EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Educación Infantil en el marco de la LOE

Colegio María Auxiliadora

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Comunidad Autónoma de Castilla y León. Consejería de Educación (C.A. Castilla y León)

Dptº. de ORIENTACIÓN. «IES Virgen del Espino» E.S.O. BACHILLERATOS F.P. IES Virgen del Espino SORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED MÓDULO PROYECTO INTEGRADO

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Colegio Maestro Ávila. Jefatura de estudios de Secundaria

PROPUESTA ORGANIZATIVA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL PARA EL 4º CURSO DEL PCPIE DE AYUDANTE DE COMERCIO. CURSO

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA PERSONAS ADULTAS (E.S.P.A)

Formación Profesional Básica en la LOMCE

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

PROPUESTAS EN MATERIA EDUCATIVA

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL

Los proyectos podrán ser propuestos por el profesorado del ciclo formativo o por el alumnado.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

antes del 30 de Junio aula de fisioterapia

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR PROGRAMAS Y PROYECTOS ANUALES DE ACTIVIDADES DOCENTES

ORDENO: Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

CICLOS FORMATIVOS SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA CURSO

2. Será de aplicación a los centros públicos y a los centros privados concertados, en las condiciones que se establezcan.

2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS A PARTIR DEL CURSO ACADÉMICO

ANEXO II INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

1. El curso académico se iniciará el día 1 de septiembre de 2015 y finalizará el día 30 de junio de 2016.

DISPOSICIONES GENERALES

Servicio de Formación y Apoyo

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal y Corporativa Página 1 de 11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales. Consejería de Educación, Juventud y Deporte

III. Otras Resoluciones

IES Tierra de Ciudad Rodrigo

Propuesta de inclusión de niños con TEL en los programas de cualificación profesional inicial (PCPI)

Y DESPUÉS DE 4º E.S.O. QUÉ?

ADMINISTRACION Y FINANZAS (Ciclo Formativo de Grado Superior)

CONCEPTOS Y FUENTES. Instituto de Estadística de Extremadura

UN MUNDO DE OPORTUNIDADES 4º DE ESO

Por ello, esta Dirección General, ha resuelto dictar las siguientes instrucciones:

LEY CANARIA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA EL ALUMNADO

QUÉ SE PUEDE HACER AL TERMINAR BACHILLERATO IES SANTA TERESA. DEPARTAMENTO DE ORIENTACION

1. La nueva ley de educación en primaria. Los alumnos de primaria tendrán las siguientes asignaturas:

ANEXO I. Primera. Aspectos organizativos generales en la enseñanza básica.

Transcripción:

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo Instituto de Educación Secundaria SAN JUAN BOSCO c/ Francisco de Goya s/n 30800 LORCA (Murcia) Tel.: 968466236-968466619 Fax: 968406641 http://www.iessanjuanbosco.es Unión Europea Fondo Social Europeo 2.6 PAD (PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD) CURSO 2011/12 2.6.1 Actuaciones Generales 2.6.2 Medidas Ordinarias: ESO Bachillerato Formación Profesional 2.6.3. Medidas Específicas 1. Adaptaciones Curriculares Significativas 2. Adaptaciones de Acceso 3. Programa para los alumnos con necesidad específica de Apoyo Educativo 4. Audición y Lenguaje 5. Aula de Acogida 6. Programa de Diversificación Curricular 7. Programas de Cualificación Profesional Incial 8. Segundo Curso de Programa de Cualificación Profesional Inicial 9. Programa de Cualificación Profesional Especial 10. Servicio de Apoyo Domiciliario SAD 11. Acogida de Alumnos de Escolarización Tardía

Tal y como se establece en la Orden de 4 de junio de 2010 de la Consejería de Educación, Formación y empleo que regula el plan de atención a la Diversidad de los centro públicos de la Región de Murcia (Borm 17 de Junio), quedan incluidas en la PGA las actuaciones generales y las medidas ordinarias y específicas para atender a dicha Diversidad en el IES San Juan Bosco. ACTUACIONES GENERALES ESO Y BACHILLERATO Y FP: Programas y actividades para la prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar. Programas y actividades en colaboración y coordinación con las distintas administraciones públicas, instituciones, organismos o asociaciones de nivel estatal, autonómico o local. El control de faltas será: 1. -Diario a través de SMS con Plumier I y en partes de faltas. Control semanal por parte de la PTSC e informes trimestrales de Jefatura. 2. Control de retrasos diario en el acceso al centro. 3. Informes trimestrales de alumnos absentistas para los Servicios Sociales del Ayuntamiento. 1. Colaboración con las Concejalías de Deportes, Educación y Empleo. 2. Colaboración con la Consejería de Salud: Plan de salud Escolar. 3. 2. Colaboración con el INJUDE: Deporte Escolar, charlas en tutorías 4. Contacto con la AAVV La Viña, ONG Plataforma Lorca 11 de Mayo 5. Contacto anual con el Centro de Hemodonación para la extracción de sangre. 6. Colaboración con la Policial Nacional y Local. Mejorar los medios Informáticos y tecnológi- Propuestas para adecuar las condiciones físicas y tecnológicas de los centros. cos en la medida de lo posible. Propuestas de ayudas técnicas individuales y Rampas de acceso equipamientos específicos para favorecer la Ascensor comunicación, movilidad y el acceso al currículo.

Articulación de mecanismos para ofrecer Apoyo psicológico al alumnado víctima del terrorismo, catástrofes naturales, maltrato, abusos, violencia de género o violencia escolar, o cualquier otra circunstancia que lo requiera, así como la realización de programas preventivos. Organización de los grupos de alumnos, utilización de los espacios, coordinación y trabajo conjunto entre los distintos profesionales del centro. La organización y coordinación entre el personal docente y, entre éstos y el personal de atención educativa complementaria. Programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativa que favorezcan una 1. Dispositivo atención temprana en el centro de salud para atender a los alumnos y profesores que sufrieron el terremoto del 11 de Mayo. 2. Programa de vacunaciones en el Centro. 3. Colaboración con entidades para la prevención de violencia de género. 1. Grupos Flexibles en Lengua, Matemáticas e Inglés. 2. Desdoblamientos en Lengua, Inglés y Matemáticas. 3. Profesorado de apoyo en Mecanizado, Automoción e Informática. 4. Desdoblamiento en Biología y Física y Química para laboratorios. 1. Con el Observatorio de Convivencia (si fuera necesario). 1.- PROA 2.- Espacio de Trabajo respuesta inclusiva a la diversidad del alumno. 3.- Mediación de conflictos 4.- Plan de Salud 5.- Plan de Mejora del Éxito Escolar y la Participación Educativa.

I.E.S. San Juan Bosco Lorca Medidas ordinarias en ESO Len gua castellana Matemáticas Geo grafía e Historia Mú sica Plás tica y visual Edu cación Física Biología y Geo logía Física y Quí mica Inglés Fra n- cés Tec nología Filosofía Religió n Aprendizaje cooperativo Aprendizaje por tareas Aprendizaje por proyectos Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo Aprendizaje por descubrimiento El contrato didáctico o pedagógico La enseñanza multinivel

Los talleres de aprendizaje La organización de contenidos por centros de interés El trabajo por rincones Los grupos interactivos La graduación de las actividades La elección de materiales y actividades Refuerzo y apoyo curricular (especialmente en instrumentales) Apoyo en el grupo ordinario Tutoría entre iguales Enseñanza compartida o co-enseñanza Agrupamientos flexibles Desdoblamientos del grupo Utilización flexible de tiempos y espacios Inclusión de tecnologías de la información Redes de colaboración y coordinación del profesorado Orientación para la elección de materias optativas Estrategias metodológicas que fomenten la autodeterminación y participación de los acnees Otras estrategias organizativas y curriculares

I.E.S. San Juan Bosco Lorca Medidas ordinarias en Bachillerato Len gua castellana Mate- má- ti- cas Geo grafía e Historia Mú sica Plás tica y visual Eco no mía Edu cación Física Biología y Geo logía Física y Quí mica Inglés Fra n- cés Tec nología Filosofía Religió n Aprendizaje cooperativo Aprendizaje por tareas Aprendizaje por proyectos Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo

Aprendizaje por descubrimiento El contrato didáctico o pedagógico La enseñanza multinivel Los talleres de aprendizaje La organización de contenidos por centros de interés El trabajo por rincones Los grupos interactivos La graduación de las actividades La elección de materiales y actividades Refuerzo y apoyo curricular (especialmente en instrumentales) Apoyo en el grupo ordinario Tutoría entre iguales Enseñanza compartida o co-enseñanza Agrupamientos flexibles Desdoblamientos del grupo Utilización flexible de tiempos y espacios Inclusión de tecnologías de la información Redes de colaboración y coordinación del profesorado Orientación para la elección de materias optativas

I.E.S. San Juan Bosco Lorca Medidas ordinarias en Formación Profesional Aprendizaje cooperativo Estrategias metodológicas que fomenten la autodeterminación y participación de los acnees Otras estrategias organizativas y curriculares Fabricación Me cánica Ele c- tricidad y Ele c- tró nica Infor mática Automoción Ser vicios socioculturales y a la comu nidad FO L Pre ven cioó n

Aprendizaje por tareas Aprendizaje por proyectos Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo Aprendizaje por descubrimiento El contrato didáctico o pedagógico La enseñanza multinivel Los talleres de aprendizaje La organización de contenidos por centros de interés El trabajo por rincones Los grupos interactivos La graduación de las actividades La elección de materiales y actividades Refuerzo y apoyo curricular (especialmente en instrumentales) Apoyo en el grupo ordinario Tutoría entre iguales Enseñanza compartida o co-enseñanza Agrupamientos flexibles Desdoblamientos del grupo Utilización flexible de tiempos y espacios Inclusión de tecnologías de la información

Redes de colaboración y coordinación del profesorado Orientación para la elección de materias optativas Estrategias metodológicas que fomenten la autodeterminación y participación de los acnees Otras estrategias organizativas y curriculares MEDIDAS ESPECÍFICAS 1. ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS FINALIDAD Dar respuesta educativa adecuada a las necesidades educativas especiales que presentan nuestros alumnos. DESTINATARIOS

Los destinatarios de esta medida son los acnees. Las adaptaciones curriculares significativas se llevarán a cabo cuando una evaluación psicopedagógica así lo proponga. En el curso 2012/2013, de los 19 acnee matriculados en la ESO a 17 se le realizan A.C.Significativas, dichos alumnos presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y ETERNOS Los alumnos que requieren ACS reciben apoyo en pequeño grupo fuera del aula por parte de las especialistas de P.T y en su caso de A.L. El centro dispone de aulas especializadas con los recursos adecuados y de los especialistas necesarios (especialista de Pedagogía Terapéutica a tiempo completo, especialista de Pedagogía Terapéutica a tiempo parcial y especialista de Audición y Lenguaje a tiempo parcial) A principio de curso, se realiza una reunión con los profesores que atienden a acnee. En ellas, la orientadora y especialistas de PT y AL, entregan al profesorado, el listado de alumnos con nee, el modelo de ACI utilizado en el centro, horarios de apoyo, se explica el procedimiento para la elaboración de las ACS y se recuerda como se evalúa y califica a este alumnado. Los profesores de área, entregan trimestralmente las ACS, en una fecha fijada previamente por el DO y Jefatura de Estudios, a su jefe de departamento correspondiente y al DO. Es fundamental una coordinación estrecha entre el profesorado de área y el profesorado de apoyo en la elaboración, puesta en práctica, seguimiento y evaluación de las ACIS. Esta coordinación será más estrecha en el caso de las áreas instrumentales. Si un profesor considera que un alumno acnee con ACS no necesita continuar con esta medida, deberá justificar por escrito esta decisión. El profesorado de apoyo y la orientadora se coordinan semanalmente a través de las reuniones de departamento y en caso necesario buscamos horas de coincidencia horaria. En el curso actual, las coordinaciones previstas son con EOEP General de Lorca, EOEP Específico de Visuales y con Salud Mental de la zona. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN

Se realizará a través de reuniones con el Equipo Directivo, Departamentos Didácticos, C.C.P, equipos docentes, profesores individuales A principio de curso se revisarán los documentos del curso anterior: (DIAC, informes del colegio, informes de PT...).Esta revisión será responsabilidad de las especialistas en PT y sus conclusiones facilitadas al equipo de profesores a través del tutor. En el primer trimestre de curso se realizará la evaluación inicial, específica de cada departamento didáctico. La responsabilidad de la evaluación recae en el departamento didáctico asesorado por el DO. En el caso de las áreas instrumentales la responsabilidad será compartida entre los Departamentos Didácticos de lengua y matemáticas y el DO. A principio de cada trimestre se realizarán las ACIs. La responsabilidad de su elaboración y desarrollo es del profesorado de área asesorado por el profesorado de PT. En las sesiones de evaluación se llevará a cabo el seguimiento y evaluación de ACIs por parte del profesor de área en colaboración con el PT. A estas sesiones de evaluación asisten los profesores del DO implicados en el proceso de aprendizaje de los acnee. A final de curso se tomarán decisiones sobre promoción, incorporación a programas específicos responsabilidad del equipo educativo con el asesoramiento del DO.

PAD: MEDIDAS ESPECÍFICAS 2. ADAPTACIONES DE ACCESO FINALIDAD Proporcionar recursos técnicos, materiales y personales para facilitar el aprendizaje de algunos alumnos. DESTINATARIOS Los alumnos con necesidad de adaptaciones de acceso son aquellos que requieren recursos técnicos, materiales y personales para poder acceder al currículo. En el curso 2012/2013, hay 19 alumnos de ESO que presentan necesidades educativas especiales. De ellos 17 requieren de ACIS, de materiales específicos y el apoyo de las profesores especialistas en PT y/ o AL. Hay tres alumnos con recursos que facilitan su proceso de aprendizaje: Una alumna recibe apoyo por parte de la ONCE, otro alumno recibe sesión de fisioterapia y otra, tiene en el centro una silla adaptada para el aula de apoyo. Una alumna que sigue el currículo ordinario precisa de una Auxiliar Técnica Educativa por presentar malformación ano-rectal intervenida. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y ETERNOS Los alumnos reciben apoyo en pequeño grupo fuera del aula por parte de las especialistas de P.T y en su caso de A.L. El centro dispone de aulas especializadas con los recursos materiales adecuados y de los especialistas necesarios (especialista de Pedagogía Terapéutica a tiempo completo, especialista de Pedagogía Terapéutica a tiempo parcial y especialista de Audición y Lenguaje a tiempo parcial) El profesorado de apoyo, la orientadora y la PTSC se coordinan semanalmente a través de las reuniones de departamento. En estas reuniones se intercambia información sobre la evolución en el proceso de aprendizaje y desarrollo personal de los alumnos, de las reuniones mantenidas con el EOEP General de Lorca, el EOEP Específico de Visuales y Motóricos, con el Equipo de Salud Mental de Lorca PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN

A principio de cada trimestre se elaboran las ACIs. La responsabilidad de su elaboración y desarrollo es del profesorado de área asesorado por el profesorado de PT. En las sesiones de evaluación se llevará a cabo el seguimiento y evaluación de ACIs por parte del profesor de área en colaboración con el PT. A estas sesiones de evaluación asisten los profesores del DO implicados en el proceso de aprendizaje de los acnee. A final de curso las profesoras de PT elaboran un informe de las competencias adquiridas por cada alumno. También se toman decisiones sobre promoción o incorporación a programas específicos por parte del equipo educativo junto con los profesionales del DO y las familias. PAD: MEDIDAS ESPECÍFICAS 3. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO A LOS ACNEES FINALIDAD Dar respuesta educativa adecuada a las necesidades educativas especiales que presentan nuestros alumnos con necesidades educativas especiales. DESTINATARIOS Son destinatarios de este programa los alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar nee. En el curso 2012/2013 atendemos en este programa a 17 alumnos de ESO. con discapacidad psíquica y dos alumnos con TDAH ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y ETERNOS

Los alumnos que precisan apoyo específico reciben apoyo en pequeño grupo fuera del aula por parte de las especialistas de P.T y en su caso de A.L. El centro dispone de aulas especializadas con los recursos adecuados y de los especialistas necesarios (especialista de Pedagogía Terapéutica a tiempo completo, especialista de Pedagogía Terapéutica a tiempo parcial y especialista de Audición y Lenguaje a tiempo parcial) A principio de curso los profesores especialistas en PT asisten a reuniones con los profesores que atienden a acnees con el fin de asesorar sobre las características del alumnado y la elaboración de las ACIS. Con el Equipo Directivo se colabora en la distribución de estos alumnos en los grupos de referencia más adecuados según sus características. El profesorado de apoyo, la orientadora y la PTSC se coordinan semanalmente a través de las reuniones de departamento. En estas reuniones se intercambia información sobre la evolución en el proceso de aprendizaje y desarrollo personal de los alumnos, de las reuniones mantenidas con el EOEP General de Lorca, el EOEP Específico de Visuales y Motóricos, con el Equipo de Salud Mental de Lorca En las sesiones de evaluación a las que asiste el DO se intercambian informaciones sobre la evolución de los alumnos. Con los profesores de las áreas instrumentales se mantienen reuniones frecuentes haciendo coincidir horarios no lectivos y siempre que es necesario con los profesores de los diferentes departamentos. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN

Los alumnos y las familias que se incorporan al centro mantienen una reunión de acogida por la profesora especialista en PT definitiva junto con la orientadora para presentarles el centro y la dinámica de trabajo. A principio de curso, en función de los informes del curso anterior procedentes del EOEP o elaborados el curso anterior por las profesoras especialistas en PT y, las necesidades de apoyo específico de cada alumno, se lleva a cabo la elaboración de un horario para cada alumno por parte del profesorado especialista en PT siguiendo los siguientes criterios: - Los periodos en los que los alumnos permanecen fuera del aula no supongan una alteración importante en su participación del currículo ordinario. - Respetar la permanencia de los alumnos en su grupo de referencia en aquellas materias o actividades en las que precisa menos adaptaciones y en las que, por tanto, su participación es mayor. - Evitar que los alumnos salgan fuera del aula más de la mitad de las sesiones semanales asignadas a cada materia. - Dedicar más sesiones de apoyo a aquellos alumnos que lo requieran según el informe Psicopedagógico y sus necesidades. Al finalizar cada trimestre se evalúa la idoneidad del mismo. A principio de cada trimestre se elaboran las ACIs. La responsabilidad de su elaboración y desarrollo es del profesorado de área asesorado por el profesorado de PT. En las sesiones de evaluación se llevará a cabo el seguimiento y evaluación de ACIs por parte del profesor de área en colaboración con el PT. A estas sesiones de evaluación asisten los profesores del DO implicados en el proceso de aprendizaje de los acnee. A final de curso las profesoras de PT elaboran un informe de las competencias adquiridas por cada alumno. También se toman decisiones sobre promoción o incorporación a programas específicos por parte del equipo educativo junto con los profesionales del DO y las familias.

PAD: MEDIDAS ESPECÍFICAS 4. AUDICIÓN Y LENGUAJE. FINALIDAD Engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito) manifestadas a través de trastornos en la voz, audición, habla, comunicación y funciones orofaciales. DESTINATARIOS Alumnos con algún tipo de alteración o trastorno relacionado con el Lenguaje y Comunicación tanto en la vertiente oral como escrita. Durante el presente curso escolar se están atendiendo 9 alumnos: - 2 alumnos de 1º de ESO - 3 alumnos de 2º de ESO - 2 alumno de 3º de ESO - 2 alumnos de PCPI Especial ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y ETERNOS:

Los alumnos que precisan rehabilitación del Lenguaje reciben terapia en pequeño grupo o de forma individual. Se organiza en función de las necesidades que demandan y el horario del especialista en Audición y Lenguaje (compartida con I.E.S. Príncipe de Asturias ). Semanalmente se coordina con el resto de profesores del Departamento de Orientación. Se intercambia información sobre la evolución del proceso de enseñanza y de aprendizaje. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Tras las pruebas diagnósticas, los alumnos se van incorporando a las sesiones de rehabilitación del Lenguaje. Se agrupa atendiendo a diferentes criterios: patología, terapia, edad, intereses, relación o motivación. Se realiza una evaluación continua a través de registros individuales y guías de seguimiento diario Cada trimestre se informa a padres y tutores de la evolución del alumno Al final del Curso Escolar se elabora un Informe donde aparece reflejado lo más significativo de la rehabilitación y orientaciones para el próximo curso. PAD: MEDIDAS ESPECÍFICAS 5. PLAN DE ACTUACIÓN DE MEDIDAS COMPENSATORIAS FINALIDAD Dar respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que presentan nuestros alumnos en situación de desventaja socioeducativa y facilitar su integración en la dinámica del centro. DESTINATARIOS

Alumnos en situación de desventaja socioeducativa que requieren una atención específica derivada de sus condiciones sociales, económicas, culturales, geográficas, étnicas o de otra índole, y que además presenta un desfase curricular significativo de dos o más cursos, al menos en las áreas o materias instrumentales. En el curso 2012/2013, desde nuestro centro damos respuesta a un grupo de 11 alumnos y alumnas de diferentes cursos: 2 alumnos de 1º D de ESO. 1 alumno de 1º E de ESO. 1 alumno de 1º F de ESO. 2 alumnos de 2º E de ESO. 1 alumno de 2º B de ESO. 1 alumno de 2º C de ESO. 1 alumno de PCPI de Confección. 1 alumno de PCPI de electricidad. 1 alumnos de 2º de PCPI. A lo largo del curso los alumnos/as, en función de su evolución, podrán incorporarse a su grupo de referencia a tiempo completo e igualmente otros alumnos podrán beneficiarse de esta medida. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y ETERNOS

Los alumnos que requieren apoyo de compensatoria reciben apoyo en pequeño grupo fuera del aula. El centro dispone de un aula especializada con los recursos adecuados. El curso pasado contábamos con un especialista de compensatoria a tiempo completo, este curso solo contamos con 8horas; de las cuales 5 las imparte un profesor del Departamento de Música, y 3 la especialista de Pedagogía Terapéutica del PCPI Especial. El motivo por el que el apoyo de compensatoria se realiza en pequeños grupos fuera del aula es: - Las 8 horas están repartidas entre dos profesores para completar sus horarios. Este horario viene determinado por las horas lectivas que tienen con otros grupos de ESO y PCPI. - El apoyo dentro del aula requiere de unas condiciones tales como continuidad, coordinación, trabajo, etc que este año no se dan (profesores de distintas materias y departamentos que se ven obligados a asumir estas medidas para evitar ser desplazados). - Los alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo de compensatoria están distribuidos en distintos grupos clases. - El apoyo dentro del aula crea cierto recelo entre algunos sectores del profesorado por lo que para llevar a cabo estas medidas se necesita de un clima y condiciones apropiadas, que por los motivos citados anteriormente no concurren. Un alumno recibirá apoyo de compensatoria, si reúne los requisitos señalados anteriormente y cuando así lo determine el informe final de Educación Primaria, lo especifique el especialista de compensatoria en el informe final del curso anterior o ante la valoración de nuevas demandas. En función de las necesidades de cada alumno, el especialista de compensatoria elaborará un horario siguiendo los siguientes criterios: Respetar la permanencia de los alumnos/as en su grupo de referencia en aquellas materias o actividades en las que precisa menos adaptaciones y en las que, por tanto, su participación es mayor. Evitar que los alumnos/as salgan fuera del aula más de la mitad de las sesiones semanales asignadas a cada materia. Dedicar más sesiones a aquellos alumnos/as que lo requieran. Los periodos en los que los alumnos/as permanecen fuera del aula no pueden suponer una alteración importante en la participación del currículo ordinario. Al finalizar cada trimestre se evalúa y valora la continuidad del mismo. El profesorado de compensatoria, la orientadora y la PTSC se coordinan semanalmente a través de las reuniones de departamento. En estas reuniones se intercambia información sobre la evolución en el proceso de aprendizaje y desarrollo personal de los alumnos. En las sesiones de evaluación a las que asiste el DO, se entregará al tutor un informe que reflejará la evolución del alumno. Con los profesores de las áreas instrumentales se mantendrán reuniones frecuentes buscando coincidencias horarias. Consideramos necesario mantener una relación estrecha con las familias potenciando la cooperación entre centro educativo y familia.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Se realizará de forma continua a lo largo de todo el curso, a través de reuniones de departamento, en las sesiones de evaluación, reuniones con el Equipo Directivo, Al final de curso, con todos los profesores implicados, se reflexionará sobre los logros alcanzados, las dificultades encontradas, los factores que han podido influir en ambos y en su caso, los aspectos que serán necesarios modificar de esta medida. PAD: MEDIDAS ESPECÍFICAS 6. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR FINALIDAD El principal objetivo a conseguir con la puesta en marcha del programa de Diversificación curricular es la titulación de los alumnos que lo cursan. Además, el programa pretende mejorar el éxito escolar, prevenir el absentismo y abandono escolar, mejorar la convivencia escolar, la mayor consecución de las competencias básicas, así como el mejor desarrollo personal, social y cognitivo del alumnado. DESTINATARIOS

El programa de diversificación curricular es una medida de carácter extraordinario destinada a los alumnos que presenten dificultades generalizadas de aprendizaje y, por tanto, corran el riesgo de no alcanzar los conocimientos fundamentales previstos para la etapa y la consiguiente titulación. Su aplicación requiere haber agotado de forma previa las medidas de carácter ordinario para responder a dichas dificultades, tales como los refuerzos y apoyos educativos o la repetición de curso. El programa de diversificación está concebido, sobre todo, para aquellos alumnos con trayectoria académica irregular. Con carácter general, podrán seguir el programa de diversificación curricular los alumnos desde el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán hacerlo quienes, una vez cursado segundo, no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en la etapa. Los alumnos se incorporarán normalmente al primer curso del programa. No obstante, cuando las circunstancias así lo aconsejen, también podrán incorporarse al segundo curso: a) Alumnos que hayan cursado cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. b) Alumnos que hayan repetido tercero y que en el momento de la incorporación les quede un solo año de escolarización. Para poder incorporarse al programa de diversificación curricular los alumnos deberán reunir los siguientes requisitos: a) Haberse encontrado en los cursos anteriores con dificultades generalizadas de aprendizaje en tal grado que se encuentren en una situación de riesgo evidente de no alcanzar los objetivos y las competencias básicas de la etapa cursando el currículo ordinario. b) Haber sido objeto de otras medidas de apoyo y seguimiento, sin que las mismas hayan resultado suficientes para la recuperación de las dificultades de aprendizaje detectadas. c) Manifestar una disposición positiva hacia su integración en el programa de diversificación curricular, con plena conciencia de la necesidad de implicarse decididamente en el plan de trabajo que dicho programa supone, y la voluntad de alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias básicas. Con carácter excepcional, y durante el primer trimestre del curso académico, los centros podrán solicitar a la Dirección General de Ordenación Académica la incorporación de un alumno a un programa de diversificación curricular ya iniciado cuando las circunstancias así lo aconsejen y siempre que se den las condiciones anteriormente mencionadas. Durante el presente curso hay dos grupos de diversificación en nuestro centro:.1 Primer curso del programa, en él se encuentran 15 alumnos, 1 de ellos se ha incorporado durante el primer trimestre del presente curso tras la evaluación inicial. Todos presentan dificultades de aprendizaje por diversas causas; 10 alumnos proceden de 2º de ESO y 5 alumnos proceden de 3º..2 Segundo curso del programa, integrado por 17 alumnos, de los cuales 12 provienen del primer curso de Diversificación,1 procede de 4º de ESO, 3 repiten 4º de Diversificación y 1 alumno procedente del IES Príncipe de Asturias ha realizado un traslado de matrícula.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y ETERNOS: En ambos cursos del programa, los ámbitos lingüístico y social, y científico, son impartidos por los profesores especialistas de apoyo al área de ciencias y tecnología y al área socio-lingüística respectivamente. La Educación plástica y visual, la Música, la Educación física, y el Inglés son impartidos por los profesores de los Departamentos didácticos correspondientes. El Ámbito práctico correspondiente al primer curso, es impartido por la profesora especialista de Confección Industrial. En segundo curso el Ámbito práctico es impartido por el profesor especialista de electricidad, y las materias optativas de Informática y Confección textil y piel por los profesores especialistas correspondientes. La tutoría es llevada a cabo por el profesor de Ámbito Lingüístico en el primer curso y por el profesor de Ámbito Científico en 2º. Los materiales didácticos empleados en los Programas de Diversificación son en general los mismos que para el resto del alumnado. Si bien existen algunas características propias del mismo, como son: Los libros de texto utilizados en los Ámbitos Lingüístico y Científico agrupan las diferentes materias que los componen. Los Ámbitos Prácticos de ambos cursos emplean el material didáctico aportado por el docente, correspondiente a la materia de Tecnología y de Iniciación Profesional. Ambos grupos de los Programas de Diversificación disponen de su propia aula, además de asistir a las respectivas aulas temáticas: Aulas de Plástica y Música, Taller de Tecnología y Aula Plumier. Con carácter mensual se comunica a las familias, mediante correo ordinario, la evolución de cada alumno integrado en el programa. Además se mantiene una estrecha relación con las mismas continuamente a través de la agenda escolar, de comunicaciones telefónicas y de entrevistas en el horario de atención a padres del profesorado implicado. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

Se llevará a cabo un seguimiento y evaluación continuos, tanto del programa como de los alumnos. Para ello, se realizan las siguientes actuaciones: En cuanto al programa, Al principio de cada curso se revisan las programaciones de los tres ámbitos y de las materias, así como del programa con el fin de introducir los cambios pertinentes, en función de las evaluaciones y memorias del curso anterior, en las que se especifican las propuestas de mejora. Durante el curso, en las reuniones de departamento, se lleva a cabo el seguimiento del plan con el fin de valorar si se están cumpliendo los objetivos. Los alumnos también valoran la práctica docente a través de un cuestionario. Al final de curso, cada profesor elabora una memoria sobre la programación. En cuanto a los alumnos, Al principio de curso, se informa al profesorado por parte de la orientadora, de las características que presentan, y se muestran los informes psicopedagógicos. Durante el curso, se llevan a cabo reuniones con familias y se presta atención individualizada a los alumnos, realizando un seguimiento continuo de su proceso de aprendizaje y de las dificultades que van surgiendo, introduciendo las medidas necesarias para su mejora. Los tutores se reúnen semanalmente con la orientadora del centro con el fin de establecer líneas comunes y llevar a cabo el seguimiento de los alumnos así como el establecimiento de medidas en caso necesario. Las evaluaciones se llevan a cabo al finalizar cada uno de los tres trimestres, así como en la evaluación inicial no calificadora. Finalmente, en cuanto a la evaluación de los alumnos, se tienen en cuenta los siguientes aspectos: 1. Los alumnos que se incorporen a un programa de diversificación curricular no tendrán que recuperar las materias en las que hubieran obtenido evaluación negativa a lo largo de los cursos anteriores correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. 2. La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación establecidos para cada ámbito y materia que se curse. 3. La evaluación de los alumnos que sigan programas de diversificación será, al igual que en el resto del alumnado, continua y diferenciada por ámbitos y materias, y se regirá por lo dispuesto en la normativa vigente. 4. Al finalizar, tanto el primero como el segundo curso del programa, los alumnos podrán realizar una prueba extraordinaria en septiembre destinada a la recuperación de los ámbitos y las materias con calificación negativa. 5. Los alumnos que sean evaluados negativamente en alguna de las materias del primer curso del programa, deberán recuperarlas en el transcurso del segundo curso, mediante las medidas que oportunamente establezcan los departamentos implicados. 6.El alumno que al finalizar el PDC no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria podrá permanecer un año más en el 2º curso del programa siempre que cumpla el requisito general de edad (tener 18 años cumplidos en el año natural en que finalice el curso) 7. Una vez incorporado al programa no se podrá volver a las enseñanzas establecidas con carácter general y, en ningún caso, se podrá repetir el primer curso.

PAD: MEDIDAS ESPECÍFICAS 7. PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL FINALIDAD Dar respuesta educativa a los alumnos que no superan la ESO por la vía ordinaria, de manera que amplíen sus competencias básicas y puedan continuar sus estudios. Conseguir una inserción laboral satisfactoria, alcanzando las competencias profesionales de nivel uno correspondientes al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. DESTINATARIOS Los destinatarios de esta medida son alumnos, preferentemente matriculados en este centro, mayores de dieciséis años que hayan agotado todas las posibles vías para la obtención del título de graduado en secundaria, por lo que se encuentran en riesgo de abandonar sus estudios, y excepcionalmente alumnos con quince años repetidores en el primer ciclo de la ESO. En el curso 2012/2013 tenemos tres perfiles, de diferentes familias profesionales y tres grupos de 1º de PCPI, en los cuales hay 37 alumnos: Servicios Auxiliares de Cocina: 15 alumnos, de los cuales cuatro están repitiendo y dos alumnos presenta nee. Operaciones de Cortinaje y Complementos de Decoración: 15 alumnos, de los cuales 2 alumnos se incorporan al programa con 15 años, 1 está repitiendo y 2 presentan nee. Operaciones Auxiliares de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones: 15 alumnos, de los cuales dos alumnos repiten curso, 3 alumnos se incorporan al programa con 15 años y tres presentan nee. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y ETERNOS

Cada perfil profesional cuenta con un taller especializado y los equipamientos mínimos para el desarrollo de los módulos específicos del PCPI. El centro dispone de aulas específicas para el resto de los módulos con los recursos adecuados y de los especialistas necesarios: profesores técnicos de FP, maestras (una de ellas a tiempo parcial) y profesores de secundaria. Estos programas tienen un módulo de FCT que realizarán entre los meses de mayo y junio en las empresas, con las que se firman los convenios necesarios, manteniendo unas excelentes relaciones. A principio de curso, se realizará una reunión con los profesores que atienden a estos grupos. En ella, la orientadora entrega al profesorado, el listado de alumnos con nee y de alumnos que se incorporan al PCPI con 15 años y se informa de como es la dinámica de trabajo en estos perfiles, además de cómo se evalúa y califica a este alumnado, para poder trabajar todos en la misma línea. Los profesores de competencias básicas y formación específica mantendrán la coordinación a través de las reuniones semanales del departamento. El profesorado de 1º de PCPI se coordina con el profesorado de 2º de PCPI en las reuniones semanales del Departamento de Orientación. Se mantendrá una estrecha relación y un contacto fluido con las familias en especial atención con la asistencia a clase para evitar el posible absentismo, por lo que se informará de la forma más rápida y efectiva posible (telefónicamente), tanto por parte del tutor como por el resto del equipo educativo. La tutoría es llevada a cabo por los profesores de los módulos específicos y se cuenta con el apoyo de la profesora especialista de PTSC y la orientadora. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Se realizará un seguimiento y evaluación continuo a través de reuniones periódicas con el equipo educativo, departamento, profesores individuales con el fin de valorar si se están cumpliendo los objetivos. Al principio de cada curso se revisarán las programaciones para introducir los cambios pertinentes, en función de las evaluaciones y memorias del curso anterior, en las que se especifican las propuestas de mejora. En el primer trimestre de curso se realizará la evaluación inicial no calificadora de cada perfil profesional, asesorada por el DO y jefatura de estudios, además de cada una de las evaluaciones trimestrales. Elaboración, por parte de cada profesor, de una memoria sobre la programación y el funcionamiento del grupo. Durante todo el curso se mantiene informadas a las familias sobre el progreso, actitud e integración del alumno en el programa. Los alumnos que superen el curso serán orientados, con el asesoramiento del DO y en función de sus capacidades, para su incorporación a 2º de PCPI, realizar la prueba de acceso a ciclos de grado medio o la posibilidad de cursar otro perfil de PCPI, así mismo los que no superen el programa podrán repetir o realizar otro perfil profesional.

PAD: MEDIDAS ESPECÍFICAS 8. PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL 2º CURSO FINALIDAD: La finalidad de 2º curso de PCPI es posibilitar la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria así como mejorar el desarrollo personal, social y cognitivo del alumnado. ALUMNADO DESTINATARIO: Alumnos que hayan superado el primer curso de PCPI. La incorporación al 2º de PCPI es voluntaria excepto para los alumnos que acceden al programa con 15 años para los que la incorporación es obligatoria conforme al compromiso firmado. Durante el presente curso hay un grupo de 2º PCPI en nuestro centro de 14 alumnos, de los cuales 3 alumnos proceden del PCPI de Cortinaje y Complementos de Decoración, 1 alumno repetidor, 4 alumnos proceden del PCPI de Cocina y 6 alumnos del PCPI de Electricidad. Todos presentan dificultades de aprendizaje por diversas causas y 1 alumno marroquí asiste al aula de acogida para mejorar el español. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y ETERNOS:

2º de PCPI se organiza en torno a tres ámbitos. Las materias que se incluyen en cada uno de ellos son las siguientes: -Ámbito de Comunicación: Lengua Castellana y Literatura y Primera lengua extranjera. -Ámbito Social: Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación para la Ciudadanía. -y Científico-Tecnológico: Dichos ámbitos incluyen los aspectos básicos del currículo de 3º y 4º de ESO y son impartidos por los profesores de ámbito del Departamento de Orientación. Educación Física e Inglés son impartidos por los profesores de los Departamentos didácticos correspondientes. La tutoría es llevada a cabo por el profesor del ámbito científico-tecnológico. En 2º de PCPI se utilizan libros de texto en los ámbitos de comunicación, social y científico-tecnológico que agrupan las diferentes materias que los componen. Es fundamental mantener una continua y estrecha relación con las familias, los cauces utilizados para ello, son: la agenda escolar, conversaciones telefónicas, entrevistas en el horario de atención a padres del profesorado implicado La coordinación del profesorado de 1º PCPI y 2º PCPI será llevada a cabo analizando los conocimientos y el trabajo realizado por los alumnos/as en 1º PCPI. El profesorado de 2º PCPI se coordinará con el que imparte el módulo asociado a las competencias básicas de 1º PCPI. Se buscarán espacios comunes para la coordinación en la jornada laboral y en las reuniones de departamento. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

- Se llevará a cabo un seguimiento y evaluación continuos, tanto del programa como de los alumnos. Para ello, se realizan las siguientes actuaciones: En cuanto al programa, - Al principio de cada curso se revisan las programaciones de los tres ámbitos y de las materias, así como el programa con el fin de introducir los cambios pertinentes, en función de las evaluaciones y memorias del curso anterior, en las que se especifican las propuestas de mejora. - Durante el curso, en las reuniones de departamento se lleva a cabo el seguimiento del programa con el fin de valorar si se están cumpliendo los objetivos. Así mismo, al final de cada trimestre cada profesor elabora un documento en el que evalúa su propia práctica docente. Los alumnos también valoran la práctica docente a través de un cuestionario. - Al final de curso, cada profesor elabora una memoria sobre la programación. En cuanto a los alumnos, - Al principio de curso, se informa al profesorado por parte de la orientadora, de las características que presentan, y se muestran los informes psicopedagógicos. - Durante el curso, se llevan a cabo reuniones con familias y se presta atención individualizada a los alumnos, realizando un seguimiento continuo de su proceso de aprendizaje y de las dificultades que van surgiendo, introduciendo las medidas necesarias para su mejora. - Los tutores se reúnen semanalmente con la orientadora del centro con el fin de establecer líneas comunes y llevar a cabo el seguimiento de los alumnos así como el establecimiento de medidas en caso necesario. - Las evaluaciones se llevan a cabo al finalizar cada uno de los tres trimestres, así como en la evaluación inicial no calificadora. - Finalmente, en cuanto a la evaluación de los alumnos, se tienen en cuenta los siguientes aspectos: 1. La evaluación del alumnado que curse el programa tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación establecidos para cada ámbito y materia que se curse. 2. La evaluación de los alumnos que sigan el programa de cualificación profesional será, al igual que en el resto del alumnado, continua y diferenciada por ámbitos y materias, y se regirá por lo dispuesto en la normativa vigente. 3. Los alumnos podrán realizar una prueba extraordinaria en septiembre destinada a la recuperación de los ámbitos y las materias con calificación negativa. 4. La superación de todos los módulos de 2º curso de PCPI dará derecho a la expedición del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

PAD: MEDIDAS ESPECÍFICAS 9. PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ESPECIAL: OPERACIO- NES AUILIARES DE SERVICIOS FINALIDAD Ampliar las competencias básicas de nuestros alumnos a la vez que conseguir una inserción laboral satisfactoria, alcanzando las competencias profesionales de Nivel I correspondientes al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. DESTINATARIOS Los destinatarios de esta medida son alumnos con necesidades educativas especiales temporales o permanentes que tengan un nivel de autonomía personal y social que les permita acceder a un puesto de trabajo con edad entre los 16 y 21 años. Nuestros alumnos presentan necesidades educativas asociadas a discapacidad psíquica de grado medio y ligero y con un nivel de competencia de primer, segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. En el curso actual en nuestro centro se imparte: -1º curso compuesto por 14 alumnos. En cuanto al centro de procedencia: dos alumnos proceden del IES Ibáñez Martín, un alumno del IES Ramón Arcas, tres alumnos de nuestro centro, esto es IES San Juan Bosco, dos alumnos del IES Ros Giner, dos alumnos del IES Bartolomé Pérez Casas, dos alumnos del Colegio Concertado Madres Mercedarias y dos alumnas del CPEE Pilar Soubrier -2º curso formado por 7 alumnos. El centro de procedencia donde cursaron el año anterior es el IES San Juan Bosco ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y ETERNOS

El PCPI Especial de Operaciones Auxiliares de Servicios cuenta con un taller suficientemente equipado (ordenadores, fotocopiadora, plastificadora, ) Se trabaja con adaptaciones curriculares y es imprescindible la coordinación entre la profesora de formación básica y el profesorado de los módulos específicos. En el curso actual la profesora de formación básica es especialista de Pedagogía Terapéutica. Tanto ella como los profesores técnicos de Formación Profesional pertenecen al Departamento de Orientación y por tanto nos coordinamos semanalmente en las reuniones de departamento. Los tutores de los dos cursos del PCPI Especial mantienen reuniones semanales con la orientadora, PTSC y jefatura de estudios. Los alumnos reciben periódicamente por parte de la PTSC y de los profesores de formación básica y específica, diferentes sesiones de habilidades sociales, con la finalidad de mejorar la forma de relacionarse con su entorno. El 2º curso de PCPI Especial incluye el módulo de FCT, los alumnos tienen que realizar 150 horas en empresas en el último trimestre. Se constatan dificultades en la realización de la FCT en empresas privadas, no siendo así en organismos públicos, en los que las relaciones han sido excelentes. La jornada formativa de los alumnos de PCPI Especial en la FCT, podrá reducirse a 5 horas diarias y el régimen de tutorías en el centro educativo, podrá ser de hasta una tutoría semanal. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN

Se llevará a cabo un seguimiento y evaluación continuo, tanto del programa como de los alumnos. Para ello, se realizan las siguientes actuaciones: En cuanto al programa, Al principio de cada curso se revisan las programaciones, así como el PAD con el fin de introducir los cambios pertinentes, en función de las evaluaciones y memorias del curso anterior, en las que se especifican las propuestas de mejora. Durante el curso, en las reuniones de departamento, se lleva a cabo el seguimiento del plan con el fin de valorar si se están cumpliendo los objetivos. Al final de curso, cada profesor elabora una memoria sobre la programación. En cuanto a los alumnos, Al principio de curso, se informa al profesorado por parte de la orientadora, de las características del alumnado: grado de discapacidad, nivel de competencia curricular, y se reflexiona sobre la finalidad y dinámica de trabajo con el grupo. Durante el curso, se llevan a cabo reuniones con familias y se presta atención individualizada a los alumnos, realizando un seguimiento continuo de su proceso de aprendizaje y de las dificultades que van surgiendo, introduciendo las medidas necesarias para su mejora. La modalidad de PCPI Especial tiene tres evaluaciones por año, por lo que padres y alumnos reciben información periódica sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, aunque sólo hay una evaluación final ordinaria (en junio de 2º año) y una evaluación final extraordinaria (en septiembre del 2º año)

PAD: MEDIDAS ESPECÍFICAS 10. SERVICIO DE APOYO DOMICILIARIO (SEAD) FINALIDAD Garantizar la continuidad del proceso educativo del alumnado enfermo, evitando el retraso escolar que pudiera derivarse de su situación. ALUMNOS DESTINATARIOS Los alumnos destinatarios son los alumnos enfermos escolarizados en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria en los centros educativos de la Región de Murcia, que permanecen convalecientes en domicilio por un tiempo superior a 30 días. Durante el curso académico 2012/13 en nuestro IES es posible beneficiaria del SEAD una alumna de 13 años matriculada en 1º de la ESO. La alumna presenta malformación ano-rectal, tiene una salud muy precaria, ha sufrido numerosas intervenciones y está pendiente de otra intervención. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y ETERNOS

1. Recursos implicados y sus funciones. Los recursos internos y externos implicados, y sus funciones a desempeñar, son los siguientes: - - - - el profesor/a tutor/a, que detecta las faltas de asistencia del alumno, se pone en contacto con la familia (a través de llamadas telefónicas y/o de una reunión con los padres) e informa al Departamento de Orientación sobre la situación del alumno/a. Durante el proceso de solicitud del SEAD, el/la tutora se coordina con la PTSC, los profesores que realizan el apoyo domiciliario y los demás profesores del grupo de referencia para preparar el plan de trabajo a seguir, determinando los contenidos, las actividades, la metodología, la organización y el proceso de evaluación. la PTSC, que recoge información sobre la alumna así como sobre su situación familiar, le informa de la medida, se encarga de la solicitud de la misma, lleva a cabo su seguimiento y evaluación, asegurando la coordinación entre los profesores. el/la directora del centro, que averigua la disponibilidad de profesores para realizar el apoyo domiciliario y mensualmente envía los estadillos de los profesores con relación a las horas realizadas. los dos profesores que llevan a cabo la atención educativa en el domicilio: según la disponibilidad pueden ser internos o externos al centro. Se trata de horas extraordinarias realizadas fuera de su horario (4 horas semanales en total). - el Servicio de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación, Formación y Empleo que autoriza y gestiona el SEAD. 2. Protocolo para solicitar la autorización del SAED. Esta medida se solicita al Servicio de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación, Formación y Empleo al existir un/a alumno/a que reúne los criterios descritos arriba utilizando la documentación específica que se puede descargar de la página Web de la Consejería. Pasos a seguir: - El/la tutora detecta el problema e informa al Departamento de Orientación. - El Departamento de Orientación reúne información sobre la situación de la alumnoa, recoge la solicitud de la familia y el certificado médico. - El director del centro averigua la disponibilidad de profesores del centro y si no hubiera profesores del centro disponibles se informaría a la Dirección General de Atención a la Diversidad para buscar a los profesores en otros centros. - Los profesores disponibles preparan el plan de trabajo, junto con el/la tutor/a del alumno y en coordinación con los demás profesores, y definen el horario del SAED según las necesidades del alumno y de la familia. El plan de trabajo se elabora en función de la situación de cada alumno, sus necesidades y perspectivas de reincorporación. - Se envían los documentos al Servicio de Atención a la Diversidad que autoriza la medida. - Comienzo del apoyo domiciliario según el horario definido. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN