PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Básico o ácido? Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.



Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Básico o ácido? Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Acidez estomacal. Problematiza situaciones. Analiza datos o información.

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Conociendo la tabla periódica actual. Argumenta científicamente.

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Cómo cuidamos el suelo de nuestra localidad? (Primera parte)

PRÁCTICA 1 REACCIONES QUÍMICAS Y VELOCIDAD DE REACCIONES

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

El objetivo del taller era aprender a hacer jabón cosmético en concreto jabón de Castilla


Realizando una pequeña investigación

Valoramos nuestro derecho a la educación participando de los talleres de cocina

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

SAPONIFICACION. Tanto el cuerpo del insecto como el plumaje de los patos se encuentran cubiertos por una capa de grasa que los hace impermeables.

Cómo son los materiales que usamos para elaborar las herramientas ecológicas?

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Leemos el texto El problema de la basura

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

ÁCIDO BASE QCA 04 ANDALUCÍA

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Leemos y reescribimos la lista de materiales que podríamos reciclar

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

Sesión 7: Visón general

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

Modelo atómico y elemento químico

Medimos pesos usando el kilogramo

Cómo se contamina el agua?

TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Qué necesidades básicas tienen los animales?

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Hacemos uso de las ecuaciones II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA

Construimos circuitos por donde circula la electricidad

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Realizamos encuestas para participar de las olimpiadas

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica

PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A)

La naturaleza. Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar.

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

Para uso exclusivo Aptus Chile. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile. Introducción del tema

Neutralización por Destilación ÍNDICE

Resolvemos desigualdades o inecuaciones

Título de la experiencia: Experimentando con sólidos, líquidos y poco de calor

Escribimos nuestras normas de convivencia

Cómo cuidamos el agua?

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

Química: todo por ti. Module 5. Actividades prácticas: Material y características

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

NMX-F MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

RECUBRIMIENTO ELECTROLITICO

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

Informe del trabajo práctico nº7

Qué hacemos para cuidar el agua?

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Agua: consumo y ahorro

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

Qué espacios son seguros y cuáles no?

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

TEMA 6 La reacción química

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Biología. Guía de laboratorio. Primer año

Investigamos sobre la energía hidráulica

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

UNO MÁS UNO... IGUAL A DOS???

Seguimos comparando y ordenando números en la recta numérica

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph

Diseño Grafico: Ismael Camacho Sofía Alvarado. Sofía Alvarado. Preparación y Presentación de la receta: Ismael Camacho.

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS

Los niños y las niñas tenemos derechos y deberes especiales

Conocemos nuestros derechos a través del recojo de información de diversas fuentes

Características de los animales

Qué hacemos para cuidar el aire? (Segunda parte)

Leemos un cuento sobre la amistad

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALITICA

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA.

Informe del trabajo práctico nº10

Las algas producen un agua de color verdoso y se depositan en las paredes y fondo del vaso produciendo manchas verdes y negras.

PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE

Fermentación de Cacao

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

Anexo II. Resultados del ACV para sistema cerramientos de un edificio

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

4.2. Limpieza del material de laboratorio.

Estimamos y comparamos medidas de peso usando equivalencias.

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS LIPIDOS PROGRAMA DE FISIOTERAPIA Y DEPORTE GUIA PRÁCTICA N 8

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

Reciclando y reutilizando los materiales para cuidar el agua, suelo y aire

Transcripción:

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS TERCERO IV 3/8 3 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Básico o ácido? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Sustenta que en la formación de una base y ácido hay desprendimiento de radicales. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos) Al iniciar la sesión, el docente saluda a los estudiantes y les recuerda algunas normas de convivencia que es necesario seguir practicando, así como la importancia del trabajo cooperativo. El docente solicita la participación de un estudiante para que escriba en la pizarra la formación del óxido, cuando utilizaron la cinta de magnesio en la clase anterior. Asimismo, se le indica que realice la combustión del magnesio. Luego, el docente pregunta: qué sucederá si al nuevo compuesto le agregamos al agua? Se manifiesta que el indicador a trabajar es Sustenta que en la formación de una base y ácido hay desprendimiento de radicales ; y que la sesión lleva por título Básico o ácido?. DESARROLLO (110 minutos) El docente muestra un video sobre la lluvia ácida (https://www.youtube.com/watch?v=d80idnh811i) o entrega una lectura sobre ella. Los estudiantes, organizados en grupo, responden las preguntas planteadas. Por ejemplo: qué compuestos intervienen en la formación de la lluvia ácida? Cómo se forma? Cuáles son sus efectos? El docente muestra el azufre, lo reparte a cada grupo para que lo observen e indica que describan sus propiedades; asimismo, que utilicen su tabla periódica. El docente realiza una experiencia demostrativa utilizando el azufre debido a su toxicidad. Los materiales que utiliza son: azufre en polvo, cuchara de combustión, mechero, fósforos, vaso precipitado o matraz, con la tercera parte llena de agua, pétalos de una flor de color o un trozo de manzana, una tapa de cartón que cubra el vaso precipitado o el matraz y una mascarilla. Se procede a someter a la acción de la llama del mechero, media cuchara en polvo de azufre en una cuchara de combustión. Cuando el azufre cambia al estado líquido, emitiendo gases, se coloca la cuchara de combustión dentro del matraz, pero no deberá chocar con el líquido. Rápidamente se cubre el matraz con la tapita de cartón para evitar la salida de los gases. Se deja actuar por unos minutos, y se agrega el papel de tornasol. También existen indicaciones en la página 113 del libro del MINEDU.

El docente entrega a cada grupo parte de la solución formada para que puedan realizar sus observaciones. El docente pregunta por grupos: Qué compuesto se forma cuando se quema el azufre? A la solución formada se le agregan trocitos de manzana o pétalos de flor y deja actuar por unos minutos. A qué se deben los cambios sufridos por la manzana o por los pétalos de la flor? Cuando se colocó la cuchara de combustión dentro del matraz, los gases se combinaron con el agua? Puedes escribir la nueva reacción química? Qué es el ph? Para qué sirve? El docente procede a explicar el tema de la formación de ácidos oxácido, hidrácidos e hidruros. Promueve siempre la participación de los estudiantes a partir de las observaciones realizadas para formar las reacciones. Se les entrega una ficha para que resuelvan los ejercicios propuestos en el anexo 2. Luego utilizan la información de la página 110 de su libro y elaboran un cuadro comparativo sobre la función hidróxido y la función ácidos. Realizan el trabajo colaborativo para manifestar su respuesta. El docente clarifica las interrogantes, especialmente con respecto a la formación de hidróxidos. Se solicita nuevamente la participación del estudiante que realizó la combustión de la cinta de magnesio para que le agregue agua y responda: cómo se llama el compuesto? Cómo verificas que se formó un hidróxido? Para qué se usan los indicadores? Los estudiantes desarrollan la ficha del anexo 3, y con su participación se consolida el tema. CIERRE (10 minutos) 1. El docente pregunta: qué otras sustancias podremos utilizar para la formación de hidróxidos? 2. Para terminar la sesión del día, se les pregunta: han entendido el tema? Cómo se han sentido durante las actividades de la clase? TAREA A TRABAJAR EN CASA Desarrolla las actividades de las páginas 111 y 112 del libro. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Para el docente: Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma. Equipo multimedia. Direcciones electrónicas: https://www.youtube.com/watch?v=d80idnh811i Para el estudiante: Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma. Agua destilada, azufre, sodio, mechero, cuchara de combustión, fósforos, matraz, papel de tornasol azul y rojo, mascarilla. Anexos Anexo 1: información (para el docente) Anexo 2: ficha de aplicación actividades propuestas sobre ácidos Anexo 3: ficha de aplicación actividades propuestas sobre hidróxidos.

ANEXO 1 INFORMACIÓN (PARA EL DOCENTE) Fuente: Rojano C. Teresa. Ciencias III 2008 México. ACIDEZ O BASICIDAD DE UNA SUSTANCIA (PARA EL DOCENTE) En las actividades mencionadas se puede utilizar un colorante obtenido de un vegetal (la col morada) cuyo color varía al estar frente a sustancias de carácter ácido o básico. A esto se le conoce como indicador. Debes saber que la experiencia de observar los cambios de color de una sustancia con las características de acidez o basicidad no es reciente, ya que, desde la sexta década del siglo XVII (1664), el físico y químico irlandés Robert Boyle (1627 1691), considerado como uno de los padres de la química, escribió The Experimental History of Colours (Historia experimental de los colores), en donde se inicia el reconocimiento de ácidos y bases a través de los cambios de color de extractos de plantas. A partir de Boyle, el cambio de color del jarabe de violetas sirvió para indicar la presencia de un ácido; en aquel momento nacieron los indicadores químicos. Dicho lo anterior, es conveniente mencionar que los indicadores químicos pueden ser de dos tipos:

Indicadores ácido base naturales. Son sustancias que se obtienen directamente de cuerpos u objetos naturales y que permiten indicar el ph de una disolución acuosa al contacto. Indicadores ácido base sintéticos. Son sustancias que deben pasar por una serie de tratamientos para poder medir el ph de una disolución al contacto. En comparación con los indicadores naturales, son más exactos en sus resultados. Los indicadores naturales se pueden obtener prácticamente de todas las flores de colores intensos, como las rosas rojas, o de vegetales coloridos, como la col morada. Ejemplos: a) Los extractos (generalmente alcohólicos) se obtienen al poner los vegetales, reducidos a trozos pequeños, en una cantidad de alcohol suficiente para cubrirlos. Se les somete a baño maría hasta que los vegetales prácticamente pierdan su color, el cual queda en el alcohol. Así se obtienen los indicadores naturales. Para conocer la coloración que adquieren en presencia de sustancias ácidas, básicas o neutras, hay que ponerlos en contacto con las sustancias correspondientes. Como ejemplo, tenemos el caso del indicador obtenido de la col morada. b) Otra opción es utilizando rosas rojas y desprende sus pétalos; deposítalas en el mortero y agrega un poco de alcohol. Muélelas hasta obtener una pasta uniforme. Una vez que estén molidas, pasa la pasta resultante al recipiente resistente al calor. Usa un poco más de alcohol para recuperar todos los pétalos molidos y que el líquido (alcohol) flote a la masa colorida. Lleva el recipiente al baño maría. Procede a calentarlo el tiempo suficiente para lograr que los pétalos se decoloren y el alcohol se coloree. Hecho esto, cuela el líquido y pásalo a uno de los frascos de vidrio. Pega una etiqueta con el nombre correspondiente al contenido y los colores que adopta en presencia de las sustancias ácidas, básicas o neutras. Repite las experiencias realizadas con el indicador de la col morada y anota en la tabla siguiente los resultados obtenidos. Indicador obtenido de las rosas rojas medio Color Ácido Neutro básico Deposita el indicador en un frasco de vidrio con tapa hermética; coloca la etiqueta con el nombre del indicador y los colores que adopta frente a las sustancias ácidas, básicas o neutras. Fuente: Martínez M. María. Laboratorio de ciencias experimentales 2010 Argentina

ANEXO 2 ACTIVIDADES PROPUESTAS SOBRE ÁCIDOS 1. Qué sustancia se forma cuando se quema el azufre?.. 2. Qué cambios observaste en la manzana sometida al efecto de la lluvia ácida?. 3. De dónde provienen los óxidos de azufre y nitrógeno causantes de la lluvia ácida?. 4. Qué es el ph?.. 5. Qué color registró el papel de tornasol al disolver el SO 2 en el agua? Ácido, base o neutro? 6. Nombrar los siguientes ácidos: a) HNO 2 b) HBrO 4 c) H 3BO 3 d) HCl e) HF 7. Formular los siguientes ácidos: a) Ácido perclórico b) Ácido hipocloroso c) Ácido Iodoso d) Acido bromhídrico e) Ácido Iodhídrico 8. El ácido clorhídrico es un líquido transparente y tóxico. Es altamente corrosivo, lo que significa que ocasiona daños graves, como quemaduras, al contacto con la piel. En qué proceso del ser humano actúa el ácido clorhídrico? Explica...

ANEXO 3 ACTIVIDADES PROPUESTAS SOBRE HIDRÓXIDOS 1. Formula los siguientes hidróxidos: a) El hidróxido sódico, se emplea mucho en la industria de los jabones y en la de los productos de belleza y cuidado corporal. Se usa principalmente en la saponificación de determinados ácidos grasos para formar jabón. También interviene en la fabricación de tejidos o papel, y se utiliza como base química y detergente.... b) El hidróxido de potasio, también se emplea en la elaboración de jabones c) El hidróxido de calcio tiene un papel importante como material de tratamiento de los conductos radiculares endodoncia o protección pulpar directa o indirecta en caso de restauraciones coronarias dentales. d) El hidróxido de litio, se usa, por ejemplo, en la fabricación de cerámica.. e) El hidróxido de magnesio, se usa como antiácido o laxante........ f) El hidróxido de bario, se usa en la fabricación de cerámicas, veneno para insectos y ratas, y de sustancias que se añaden a aceites y combustibles; en el tratamiento de agua de calderas y la producción de lubricantes de bario; como componente de sustancias para sellar; en la manufactura de papeles y la refinación de azúcar; en la refinación de aceite animal y vegetal; y para prevenir el deterioro de objetos de piedra caliza... 2. Una de las características de las sustancias básicas es que, al tacto, provocan una sensación resbalosa, debido a que rompen grasas y otros compuestos orgánicos. Por esta razón, algunas bases son utilizadas en la fabricación de jabones y detergentes. Si las bases son muy fuertes, al contacto con la piel producen heridas e irritación. A partir del texto leído, respondan las preguntas y comenten en equipos. a) Qué podría pasar si se lavan las manos y la cara con un jabón muy básico? Expliquen su respuesta. b) Por qué creen que se han lanzado al mercado jabones neutros? Qué ventajas tienen?