Problemas de Variable Compleja. Soluciones. Hoja 4



Documentos relacionados
Solución a los problemas adicionales Aplicaciones lineales (Curso )

Matemáticas II CURVAS

3. Equivalencia y congruencia de matrices.

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

Tema 2 Límites de Funciones

Comenzaremos recordando algunas definiciones y propiedades estudiadas en el capítulo anterior.

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Teoría de Colas o Fenómenos de Espera

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

Funciones vectoriales de variable vectorial. Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

CALCULO CAPITULO ASINTOTAS VERTICALES Y HORIZONTALES

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou

no descompone no descompone no descompone

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

Apuntes de Matemática Discreta 11. Teorema Fundamental de la Aritmética

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004

LÍMITES Y CONTINUIDAD

Límite y continuidad de funciones de varias variables

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

La aplicación derivada sobre el espacio E de los polinomios en una variable, E D E, es

Límites y Continuidad de funciones de varias variables

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

Ecuación ordinaria de la circunferencia

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

CAPÍTULO XVI. NÚMEROS COMPLEJOS. SECCIONES A. Definición. Primeras propiedades. B. Potencia y raíz de números complejos. C. Ejercicios propuestos.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, Axioma del Supremo

Funciones elementales

Transformaciones lineales invertibles (no singulares)

Las anteriores fórmulas suelen expresarse matricialmente como

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula:

Congruencias de Grado Superior

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

EJERCICIOS RESUELTOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

Inversión en el plano

Funciones de varias variables

Variables aleatorias continuas

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

TEMA 2: FUNCIONES CONTINUAS DE VARIAS VARIABLES

Soluciones a los problemas Olimpiada de Matemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015

El teorema de estructura de módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3

13.TRANSFORMACIONES LINEALES DEFINICIÓN DE TRANSFORMACIÓN LINEAL DETERMINACIÓN DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL

Anexo 2: Demostraciones

Series y Probabilidades.

Vectores en el plano con punto inicial fijo

Integrales paramétricas e integrales dobles y triples.

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales)

Límites y Continuidad de funciones

n=1 2. Sea Ω un conjunto cualquiera con al menos dos puntos, x, y y sea C = P(Ω). Definimos

Anexo a la guía 4 Geometría: ejemplos y comentarios

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Escenas de episodios anteriores

(a) El triángulo dado se descompone en tres segmentos de recta que parametrizamos de la siguiente forma: (0 t 1); y = 0. { x = 1 t y = t. (0 t 1).

Para la oblicua hacemos lo mismo, calculamos el límite en el menos infinito : = lim. 1 ( ) = = lim

1 Sucesiones de números reales

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Universidad Católica del Maule. Fundamentos de Computación Especificación de tipos de datos ESPECIFICACIÓN ALGEBRAICA DE TIPOS DE DATOS

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores

DISEÑO DEL SOFTWARE TRAFFIC ANALYZER. Analyzer. En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

Observaciones del profesor:

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

LÍMITES DE FUNCIONES Y DE SUCESIONES

Bienvenidos a los concertos para violin entre el álgebra y la Geometría.

TEORÍA TEMA Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

ÁLGEBRA DE MATRICES. Al consejero A no le gusta ninguno de sus colegas como presidente.

Representación gráfica de funciones

Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales

12. f(x) = 1 x f(x) = x+2. x 15. f(x) = 2x+1. x 24. f(x) = x 2 +x f(x) = x 2 -x f(x) = x 2 +x. x-1 27.

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

Tema 2. Función compleja de una variable compleja

Profr. Efraín Soto Apolinar. Números reales

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

La forma normal algebraica de una función booleana Henry Chimal Dzul, Javier Díaz Vargas

Aplicaciones lineales continuas

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

2. Vector tangente y gráficas en coordenadas polares.

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial

JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica

1. Limite de Funciones

Transcripción:

Problemas de Variable Compleja. Soluciones. Hoja 4 Ejercicio.- Sobre la circunferencia C(0, /r) se verifica que Sea N N tal que para todo n N max{ e ( +! min{ e : = /r} = e /r. +... + n n! } : = r } < e /r min{ e : = /r}. Por el T. de Rouché la función + n! +... + n! carece de ceros dentro de B(0, /r). Por tanto sus ceros (n en total) están en c B(0, /r), es decir, los ceros Z(f n ) de f n, n N, verifican Z(f n ) B(0, r). Ejercicio 2.- Sabemos que = + + 2 + 3 +... y que ( ) 2 = + 2 + 32 +... Se verifica que min{ : = r < } =. Por tanto, existe N N tal que para todo ( ) 2 (+r) 2 n N se verifica max{ ( ) 2 (+2 +32 +...+n n ) : = r < } < Como ( ) 2 ( + r) 2 min{ : = r}. ( ) 2 no tiene ni ceros ni polos en B(0, r), concluimos que + 2 + 3 2 +... + n n no tiene ceros en B(0, r), n N. Ejercicio 3.- Sea p() = 4 5 +. (a) Estudiemos Z(p) D. Observemos que D, p() ( 5 + ) = 4 = < 4 5 +. Por el T. de Rouché p tiene en D el mismo número de ceros que 5 +, es decir, un () cero. (b) Estudiemos Z(p) { < < 2}. Para todo C con = 2 se verifica p() 4 = 5 + < 6 = 4. Por el T. de Rouché p tiene en { < 2} el mismo número de ceros que 4, es decir, cuatro (4) ceros. Por tanto p tiene en { < < 2} tres (3) ceros. Ejercicio 4.- Sea p() = 7 4 3 +. Entonces D, p() ( 4 3 ) = 7 + 3 < 4 3 = 4. Por el T. de Rouché p tiene en D tres (3) ceros. Ejercicio 5.- (i) Sea p() = n + a n n + + a + a 0, que tiene, como máximo, n raíces en C. Si a Z(p) es un cero de p, indicaremos por m(a) la multiplicidad de a. Tomando R 0 > 0 suficientemente grande, todas las raíces de p están dentro de D(0, R 0 ). Por tanto para todo R R 0 se verifica

2 a Z(p) m(a) = p () 2πi B(0,R) p() d = 2π 2πi 0 = 2π n 2π 0 n( + (n )a n n + + a ( + a n + + a 0 ) n n ) n ( + (n )a n n + + a n n + a n + + a 0 n Rie it dt ) dt. () Fijemos ɛ > 0. Se puede elegir R R 0 tal que para todo R R se verifique que B(0, R), n n ( + (n )a n n + + a n n + a n + + a 0 n ) ɛ. Como ɛ > 0 es arbitrario, teniendo en cuenta () obtenemos p () 2π m(a) = lim d = lim ndt = n. R 2πi B(0,R) p() R 2π 0 a Z(p) En consecuencia p tiene n ceros en C, contado cada cero según su multiplicidad. (ii) Sea p() = n + a n n + + a + a 0, con a 0 0. Haciendo R suficientemente grande se tiene que p() < para todo B(0, R). n Aplicando el T. de Rouché obtenemos N p()/ n P p()/ n = N P = 0. Como a 0 0, entonces N p()/ n = N p() y P p()/ n = n. En consecuencia N p() = n. Ejercicio 6.- Para todo D se tiene que Por el T. de Rouché se tiene f() n ( n ) = f() < = n. número de ceros de f() n = 0 en D = número de ceros de n = 0 en D = n. Ejercicio 7.- Supongamos que existe un polinomio p() = n + a n + + a n, n, tal que p() <, =. Sea f() = a n + + a n, que verifica D, f() ( n ) < = n. Por el T. de Rouché f() tendría n ceros en D, lo que no puede ser porque f es un polinomio de grado n. Ejercicio 8.- Dados ɛ > 0 y R > 0, sea γ el camino del dibujo (ver hoja final). Observemos que para todo = x + iy γ verifica x ɛ > 0 por lo que γ, 0 < e = e x <. Así que haciendo R λ + se verifica λ, γ, y, en consecuencia λ e (λ ) < λ.

3 Por tanto n. de ceros de λ e = 0 en {Re() > 0} = n. de ceros de λ = 0 en {Re() > 0} =. Sea 0 la única solución de λ e = 0 en {Re() > 0}. Entonces 0 = λ 0 e 0 0 = 0 0 R. Así que 0 = x (0, λ) y 0 = λ x e x, es decir, λ = x + e x. Teniendo en cuenta la forma de la función f(t) = t + e t, t > 0, se concluye que, si λ, entonces x 0. Ejercicio 9.- Ver la Proposición 3.2.4. Ejercicio 0.- Como f(ω) = Ω y g f() =, Ω, se concluye que g, f son biyecciones entre los abiertos Ω, Ω tales que f = g. Entonces (a) Como g es inyectiva, del Ejercicio 9 sale que g (f()) 0, Ω. (b) Como g es abierta, f es continua. Aplicando la Proposición..2 (E) ó el T. de la aplicación abierta se concluye que Ω, f () = g (f()) f H(Ω). Ejercicio.- (a) T (D(0, r)) = { > /r} { }; (b) T (A) = A;(c) T (A) = { C : Im() 0, }; (d) T (A) = B( 2 + i 2, / 2) \ B(/2, /2). Ejercicio 2.- Por el Corolario 3..3 f() c, G. Si c = 0,f = 0 en G y hemos terminado. Supongamos que c > 0 y que no tiene ceros en G. Entonces /f H(G) y por el Corolario 3..3 de donde sale que f = cte. G, f() c y /f() /c f() = c, Ejercicio 3.- Es claro que { C : f() c} C C (= cerrados de C). Como obviamente { C : f() < c} { C : f() c}, concluimos que { C : f() < c} { C : f() c}. Supongamos que { C : f() < c} = { C : f() c}, es decir, que existe 0 { C : f() c} \ { C : f() < c}. Entonces existe r > 0 tal que B( 0, r) { C : f() < c} =, de donde sale que f() f( 0 ) = c > 0, B( 0, r). En particular /f H(D( 0, r)) y /f( 0 ) /f(), D( 0, r), lo que implica que /f y por tanto f son constantes en D( 0, r). Luego f = cte en C, una contradicción que prueba que { C : f() < c} = { C : f() c}. Ejercicio 4.- Basta aplicar Ejercicio 2 y Ejercicio 3. Ejercicio 5.- Supongamos que el resultado es falso. Entonces dado ɛ > 0 con Rɛ < existe un polinomio p ɛ () tal que p ɛ() ɛ, = R. Si γ(t) := Re it, t [0, 2π], se tiene que d 2πi = Ind γ(0) = y p ɛ ()d = 0. 2πi γ γ

4 Por tanto = ( 2πi γ p ɛ())d = 2π ( 2π 0 p ɛ())re it dt 2π 2π p ɛ() Rdt Rɛ <, una contradicción que prueba que el resultado es cierto. 0 Ejercicio 6.- Sean p, q Z con q > 0. Por el T. del módulo máximo si = r y r r r 2 se tiene r p f() q max{r p M(r ) q, r p 2 M(r 2) q }. Sea {(p n, q n ) : n } una sucesión de pares de números enteros con q n > 0 tal que p n /q n siendo α R tal que r α M(r ) = r α 2 M(r 2 ), es decir, ( r Entonces, si = r, r r r 2 y n, se verifica la desigualdad que es equivalente a la desigualdad r 2 ) α = M(r 2) M(r ). r pn f() qn max{r pn M(r ) qn, r pn 2 M(r 2) qn }, α n r p n/qn f() max{r pn/qn M(r ), r pn/qn 2 M(r 2 )}. (2) Tomando límites en (2) para n llegamos a que de donde sale r α f() r α M(r ) = r α 2 M(r 2 ), M(r) M(r ) ( r r )α = M(r ) e α L(r /r) = M(r ) e α L(r /r 2 ) L(r /r) L(r /r 2 ) = M(r ) ( ) M(r2 ) L(r /r) L(r /r 2 ) M(r ) = M(r ) L(r /r) L(r /r 2) M(r 2 ) L(r /r) L(r /r 2 ) = M(r ) Lr 2 Lr Lr 2 Lr M(r 2 ) Lr Lr Lr 2 Lr. Ejercicio 7.- Por las hipótesis del ejercicio existe ɛ > 0 tal que G := B(0, R + ɛ) Ω y f() 0 g(), G. En consecuencia, si h() = f()/g(), G, resulta que h H(G) y h(), B(0, R), por el Corolario 3..3. Aplicando el mismo argumento a g/f, concluimos que g()/f() = /h(), B(0, R). Por tanto h() =, B(0, R), es decir, f() = λg(), B(0, R), para cierto λ =. Como Ω es una región concluimos que f() = λg(), Ω. Ejercicio 8.- Sea f() = u() + iv(). Como u es armónica en Ω, del Corolario 5.2.2 sale que max{u() : B(0, r)} = max{u() : B(0, r)}. (3)

Por tanto A(r) crece con r. Supongamos que no fuese estrictamente creciente, es decir, que existen r < r 2 tales que A(r ) = A(r 2 ). Este hecho y (3) implican que existe 0 B(0, r ) tal que u( 0 ) = max{u() : B(0, r 2 )}. Por el Ppio. del máximo (Prop. 5.2.) concluimos que u = cte en Ω, de donde sale que f = cte en Ω, lo que contradice las hipótesis. Por tanto A(r) es estrictamente creciente. Ejercicio 9.- (a)(i) T () = i 2i+i. (a)(ii) Consideremos, en primer término, una transformación de Möbius R tal que R(D) = D y R(0) = i/2. R es un automorfismo de D y, por ejemplo, podría ser R() :=. A +i/2 (i/2) continuación consideramos la traslación S() = +. Entonces T = (S R) verifica las condiciones exigidas. Observemos que hay infinitas soluciones. (a)(iii) Sea R una transformación de Möbius tal que R( c B(0, 2)) = {Im() > 0}. Por ejemplo, podemos hacer que R mande los puntos 2, 2i, 2 sobre los puntos, 0,, en cuyo caso R es de la forma R() = (, 2, 2i, 2) = 2i +2 2 2i 2+2 = 2 4i ( i)( + 2). Es claro que R(0) = 2i i = i. Sea S la traslación S() =. Entonces T = S R cumple los requerimientos. Hay infinitas soluciones. (b) Si 2 = T (), 3 = T (0) y 4 = T ( ), se verifica que T () = (, 2, 3, 4 ), C. Teniendo en cuenta la expresión de la raón cruada (, 2, 3, 4 ) y que 2, 3, 4 R (porque T (R ) = R ), concluimos que los coeficientes a, b, c, d de la transformación T pueden elegirse reales. 5 (c) Es claro que ϕ 0 () D, H, porque 0 < 0, H. ϕ 0 H(H) porque 0 / H. Por otra parte Obviamente ϕ 0 () = 0 0 D, ϕ 0 (0) = 0 0 D y ϕ 0 ( ) = 0 0 D, de donde sale que ϕ 0 (R ) = D. Por el T. de orientación y ya que ϕ 0 ( 0 ) = 0, obtenemos que ϕ 0 (H) = D. Finalmente observemos que ϕ 0 es -a-. (d) () Por (c) toda transformación de Möbius de la forma T () = λ 0 0, λ =, Im( 0 ) > 0, verifica T (R ) = D y T (H) = D siendo H := {Im() > 0}. (2) Sea T una transformación de Möbius tal que T (H) = D. Entonces T (R ) = D. Sean 0 := T (0) H y R() = 0 0. Entonces R T es un automorfismo de D por lo que λ D y a D tales que R T () = λϕ a (), C. Como λϕ a (0) = R T (0) = R( 0 ) = 0, deducimos que a = 0, es decir, ϕ a = id y R T () = λ, C. Si w H se tiene que λt (w) = R T T (w) = R(w) = w 0 w 0 T (w) = λ w 0 w 0, w H. (e) Las transformaciones de Möbius T tales que T ( D) = D son de dos tipos, a saber: Tipo I. T (D) = D. Estas transformaciones son automorfismos de D y por tato tienen la forma T () = λ a a, λ D, a D.

6 Tipo II. T (D) = c B(0, ). En este caso la trasformación S() = /T () es de Tipo I, por lo que S() = λ a a, λ D, a D. Por tanto, si a = 0, T () = λ, y, si a 0, se tiene T () = λ a a = a/a λ /a /a = ρ µ, ρ D, µ >. µ