Cuerpo A. Imagen Corporativa de las ONG y posicionamiento en la mente de los públicos de interés. Caso de la ONG Hospicio San José de Costa Rica



Documentos relacionados
Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

Marketing aplicado y comunicación

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Programa 47 Formación continua para egresados

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

CAPÍTULO VI. Propuesta de Alfabetización Digital para la Escuela Normal de Educación Física (ENEF)

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

La Virtualización de la Educación Superior

Modelo de Mejora de Empresas Proceso de Mejora de Empresas. Versión: 1, 0 Fecha:11/08/11

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

PLAN DE TRABAJO OBSERVATORIO NACIONAL TEMÁTICA DE ECUADOR, OBNAT-EC OCTUBRE 2012 DICIEMBRE 2013

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

1. Introducción al evaluación de proyectos

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

1. VIRTUALIZACION DEL PROCESO REAL.

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

LECTURA 1: LOS OBJETIVOS DE LA MERCADOTECNIA EN ORGANIZACIONES DE ASISTENCIA SOCIAL.

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción. Cuando nuestra profesora nos informó de la posibilidad de participar en el

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

ANÁLISIS DE BALANCES, ESTADOS DE PLANIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Número de estudiantes requeridos: 2 Antropología, sociología e/o historia Tesista/Practicante

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES INTEGRADAS EN LA FEAADAH

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

MÓDULO GESTIÓN EMPRESARIAL GUÍA PARA DOCENTES CONVENIO ATN/ME 9675-CO MATERIAL PREPARADO POR: JOSÉ ANTONIO CÁCERES MÉNDEZ

Plan estratégico Musol CONSULTING

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS FONDO DE EMPLEADOS FEVAL LECTURA No. 1 Existe la ventaja cooperativa 1?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Capítulo VII. Proyectos innovativos

Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades:

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

RESUMEN ESTUDIO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

La Dirección Comercial

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

El Índice de Envejecimiento Activo en Bizkaia: Cálculo y resultados

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

María Jose Lucas Vegas. Guillermo B. Mora Marín. Consejera Técnica Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5.

Informe Nacional España

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

Guía para la selección de los Socios Locales

PARTICIPACION CIUDADANA Y DERECHO A LA INFORMACION

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES. ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS.

Economía de la empresa

1 Organizaciones no gubernamentales

Transcripción:

Cuerpo A Imagen Corporativa de las ONG y posicionamiento en la mente de los públicos de interés Caso de la ONG Hospicio San José de Costa Rica Alex Ontaneda Vega 32026/4 aontaneda@hotmail.com TESIS DE MAESTRIA DE DISEÑO MAESTRIA EN DISEÑO 07/04/2010

INDICE I - Introducción 1 II - Cuerpo de Tesis..5 Capítulo 1: Organizaciones de la sociedad civil (OSC) 1.1 Antecedentes históricos......5 1.2 Definición y clasificación.. 8 1.3 Categorización de las OSC 11 Capítulo 2: Organizaciones no gubernamentales (ONG) 2.1 Origen y evolución 14 2.2 Concepto y clasificación...16 2.3 Las ONG en Costa Rica 19 Capítulo 3: La imagen corporativa en las ONG 3.1 Concepto de imagen corporativa..22 3.2 El proceso de formación de la imagen corporativa..29 3.3 Públicos de la organización e imagen corporativa...29 3.4 Imagen corporativa como estructura mental cognitiva 35 3.5 Valor de la propuesta corporativa 42 Capítulo 4: Presentación del caso estudiado: Hospicio de huérfanos San José 4.1 Antecedentes del contexto...47 4.2 Funcionamiento de la empresa: Cadena de valor......49 4.3 Análisis interno y externo de la ONG. 59

Capítulo 5: Trabajo de campo 5.1 Resultados de la encuesta 67 5.2 Resultados de las entrevistas 80 5.3 Análisis de los resultados de la investigación de campo.85 Capítulo 6: Propuesta de mejora: Plan de comunicación 6.1 Análisis de Situación FODA... 89 6.2 Objetivos del Plan.... 92 6.3 Indicadores para cumplimiento de Objetivos..93 6.4 Propuesta....95 III- Conclusiones 102 IV- Referencias Bibliográficas..108 V- Anexos 112 Currículum Vitae 123

LISTA DE FIGURAS Fig. 1: Caracterización de las diferentes OSC..10 Fig. 2: Incremento de OSC en América Latina (Período 1990 2005) 13 Fig. 3: Lista de las principales ONGs en Costa Rica 20 Fig. 4: Componentes de la imagen corporativa.38 Fig. 5: Organigrama de la ONG Hospicio de Huérfanos San José 53 Fig. 6: Esquema de pagos que aplica la ONG 58 Fig. 7: Índices de niñez en riesgo en Costa Rica 60 Fig. 8: Gráfico de gastos y aportes a la ONG 62 Fig. 9: Porcentajes destinados a los gastos por cada niño alojado. 63 Fig. 10: Intervalos de confianza. 65 Fig. 11: Organigrama del Departamento de Comunicaciones...97

RESUMEN Como es sabido, existe en la actualidad una interrelación notable entre el mundo empresarial y la cooperación internacional mediatizada en las ONG. Por ello, la progresiva sistematización y profesionalización de las Organizaciones No Gubernamentales ha requerido la aplicación de procesos de Management, antes exclusivos de las empresas comerciales. Lo anterior ha derivado en que la imagen corporativa también se haya transformado en una herramienta fundamental dentro de estas organizaciones a la hora de optimizar su funcionamiento interno y atención al cliente, con la finalidad de afianzar lazos permanentes con los distintos públicos de interés. A la luz de lo expresado anteriormente, la presente investigación la presente investigación abordó el tema de la importancia de la imagen corporativa en las ONG como una herramienta que beneficia a estas organizaciones y, a su vez, que sirve de posicionamiento en la mente de sus públicos. Al mismo tiempo, se indagó como problemática específica cuáles podrían ser los mecanismos para afianzar la imagen corporativa del Hospicio de huérfanos San José. La puesta en marcha de este plan de comunicaciones comprende básicamente un contacto más estrecho con los medios de comunicación, aprovechar las relaciones con los actuales donantes, fortalecer lazos con socios estratégicos y promocionar el trabajo y proyectos de la institución. Los resultados obtenidos permitieron arribar a la conclusión de que los públicos internos y externos de esta ONG poseen una buena percepción de la imagen corporativa. No obstante, podrían optimizarse los canales de comunicación. 1

La investigación finalizó con total éxito y gracias a los resultados obtenidos se elaboró un plan de comunicación de corto y mediano plazo que pretende reforzar la imagen corporativa del Hospicio de Huérfanos San José de Costa Rica. La aplicación de este plan de comunicaciones en la organización comprende varias actividades y básicamente dentro de los objetivos del documento se pretende mantener un contacto permanente con los medios de comunicación nacionales e internacionales, tomar ventaja de las relaciones con los actuales donantes, fortalecer las relación con los socios estratégicos, promocionar el trabajo y proyectos de la organización para conjuntamente para explorar nuevas posibilidades de donantes potenciales. Palabras clave: ONG, imagen corporativa, públicos de interés, comunicación interna y externa. 2

INTRODUCCIÓN La creación, desarrollo y mejoramiento continuo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) es evidente en cada una de sus actividades a nivel internacional. En este sentido, múltiples instituciones de la sociedad y el estado han ido intercambiando técnicas de colaboración con las ONG, co - financiando sus proyectos por la confianza que ellas generan y por su rapidez a la hora de transportar y movilizar recursos. Tal como afirma Peter Drucker (1996, p.91), sin duda, una de las mayores fuerzas con que cuentan estas organizaciones radica en que sus miembros no trabajan para ganarse la vida, sino por una causa; siendo su colaboración voluntaria y desinteresada. Ciertamente, existe una interrelación notable entre el mundo empresarial y la cooperación internacional, actualmente es llamada Tercer Sector. (Williams, 1997) Como ejemplo de estos, se puede citar el caso de España, Italia, Noruega y Países Bajos, donde la participación de las ONG se intensificó entre 1994 y 1995, con las crecientes y repetidas crisis de Ruanda, Somalia, Bosnia y Tailandia. (OECD, 1998) Cabe agregar que el progreso de los medios de comunicación y las continuas campañas mediáticas sobre las crisis, hicieron más visibles las escenas de sufrimiento y dolor, aumentando así la demanda de intervención inmediata sobre la población afectada. Coincidentemente, en las últimas décadas también se ha incrementado la participación de las ONG en América Latina mediante múltiples programas de asistencia. De este modo, se puede afirmar que el fenómeno de las organizaciones no gubernamentales ya está instalado en nuestro continente. (CEPAL, 2008) 3

Por otra parte, la progresiva sistematización y profesionalización de las ONG lleva a la aplicación de nuevos procesos de management profesional, del llamado marketing social o marketing con causa norteamericana. (Kotler y Andreasen, 1995) Su objetivo es originar un cambio que mejore la vida. Este es el desafío último al cual han de responder las nuevas técnicas de gestión aplicadas a las entidades sin ánimo de lucro. Según Weils (1992), cuanto más se parece una campaña de cambio social a una campaña de un producto comercial, más probable es que tenga éxito. En consecuencia, los diferentes instrumentos de comunicación puestos al servicio de los fines de la empresa tienen un rol primordial, ya que la buena calidad en la transmisión y difusión de la comunicación puede ser un índice significativo de la calidad misma de la propia campaña y, por extensión, de la propia organización. (Weils, 1992) Por ende, cuidar y priorizar al máximo los elementos de comunicación se convierten en objetivos estratégicos en las organizaciones no gubernamentales puesto que es necesario que toda organización proyecte a sus públicos una imagen nítida y positiva y que estos, a su vez, la perciban de igual manera. (López Lita, 2006, p.215) De este modo, gran parte de los procesos de comunicación de las ONGs se desarrollan como medio de sensibilización de la opinión pública para la educación al desarrollo (marketing social) y para la obtención de recursos (campañas de desarrollo de fondos) porque es sabido que las organizaciones exitosas son las que conjugan su postura estratégica, su estructura organizativa, su misión y sus tácticas de marketing para alcanzar un alto nivel de congruencia, tanto en sus actividades internas como externas. (I Peris, 2004) Todo lo anterior abre numerosos interrogantes acerca del funcionamiento de dichos organismos, ya que sería preciso indagar las estrategias empleadas por ellos 4

a la hora de captar nuevos fondos para la inversión y para la satisfacción de sus públicos de interés. Es por ello que la presente Tesis aborda como tema la importancia de la imagen corporativa en las ONG como una herramienta que beneficie a estas organizaciones y, a su vez, que sirva de reconocimiento y posicionamiento en la mente de sus públicos. Al mismo tiempo, se indaga como problemática específica cuáles podrían ser los mecanismos para afianzar la imagen corporativa del Hospicio de huérfanos San José. En vistas a lo expuesto, se consideró oportuno realizar una investigación cualitativa y cuantitativa. Como fuente de datos primarios se utilizó el estudio de casos aplicando las técnicas de observación directa, entrevistas semi estructuradas y encuestas. (Hernández Sampieri, R. et. al. 1998, p.71). La información secundaria se obtuvo a través de libros de la carrera y de publicaciones de Internet. En el presente trabajo, la metodología de estudio de casos favoreció el análisis del fenómeno ya planteado puesto que, mediante preguntas orientadas a conocer cómo o por qué ocurren determinados eventos, no se los ha controlado, sino que se los describió para comprender su funcionamiento. De esta forma, se logró analizar en profundidad una ONG particular: el Hospicio de Huérfanos San José. El motivo de la selección de este organismo fue que su realidad es aplicable y transferible a todas las demás organizaciones no gubernamentales de la región. Por lo tanto, es posible generalizar las conclusiones elaboradas. El objetivo principal del trabajo de campo consistió en analizar la imagen corporativa de la ONG Hospicio San José de Costa Rica desde la perspectiva de las 5

herramientas que emplea para posicionarse en la mente de los públicos de interés. Para llevar a cabo ese propósito, se han tomado como base dos conceptos fundamentales: la descripción de las ONG y los fundamentos de la Imagen Corporativa. En adición, se ha realizado un diagnóstico exhaustivo del funcionamiento interno y externo de la entidad objeto de estudio, desde el punto de vista de la percepción de sus públicos. Finalmente, la suma de las fuentes primarias y secundarias ha permitido diseñar una propuesta que enfatiza ciertas estrategias para realzar la imagen corporativa de la organización seleccionada. Sin dudas, el análisis de los elementos de comunicación interna y externa de las ONG ayuda a vislumbrar si estas organizaciones sin ánimo de lucro se rigen por los parámetros empresariales y de transparencia que demanda la sociedad o si, por el contrario, obedecen a otra lógica alejada de las demandas del público. Por este motivo, resulta fundamental describir y observar la relación que se produce entre la estrategia de comunicación aplicada a una determinada entidad y la imagen que proyecta sobre el conjunto social. 6