GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.



Documentos relacionados
(Tomado de:

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Los números racionales

Análisis y cuantificación del Riesgo

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel

Estudio del mercado de la vivienda en alquiler para Sevilla capital

CALIDAD página: 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

SENA: CENTRO BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO GESTION LOGISTICA

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE Opción A

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Potencial eléctrico. du = - F dl

ANALISIS MULTIVARIANTE

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

Cuencas Hidrográficas

Covarianza y coeficiente de correlación

Guía del Usuario ANEXOS

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE BASE 2010

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN:

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Control Estadístico de Procesos

ECUACIÓN QUE OBTIENE CON BUENA APROXIMACIÓN LA SUMA DE LOS PRIMEROS ENTEROS A CUALQUIER POTENCIA ENTERA POSITIVA

Representaciones Gráficas

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

HERRAMIENTAS DE APOYO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

1.1. Introducción y conceptos básicos

Elaboración y aplicación de una matriz B.C.G.

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Contabilidad de costos

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades.

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica

La ventana de Microsoft Excel

Examen de la asignatura "Estadística aplicada a las ciencias sociales" Profesor Josu Mezo. 9 de junio de 2008.

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

M a t e m á t i c a s I I 1

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Matematiza situaciones de forma y movimiento

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

Silvicultura. Silvicultura aplicada. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

Datos estadísticos PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal

Objetivos. 19 mm 24 mm Gran angular 28 mm 50 mm Lente normal 70 mm 105 mm 135 mm Teleobjetivo 200 mm 400 mm. Lente gran angular:

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL

requerido). vectoriales, y operan según el Álgebra a continuación Vector. dirección. representados.

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores

6. VECTORES Y COORDENADAS

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Wise Up Kids! En matemáticas, a la división de un objeto o unidad en varias partes iguales o a un grupo de esas divisiones se les denomina fracción.

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

OPCIÓN A 0 1 X = Podemos despejar la matriz X de la segunda ecuación ya que la matriz. 1 1 ; Adj 0 1 X =

TIPOS DE MUESTREO. Jordi Casal 1, Enric Mateu RESUMEN

Qué son los monomios?

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

Contabilidad Orientada a los Negocios

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

El concepto de asociación estadística. Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G.

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Transcripción:

PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. FORMACIONES VEGETALES: Las formaciones vegetales o unidades de paisaje son grupos de comunidades de plantas fáciles de distinguir, delimitar y diferenciar. Todos podemos distinguir y diferenciar bosques, matorrales, praderas. Estas formaciones vegetales se basan en una o dos formas de vida predominantes, que determinan el aspecto o la fisonomía de la cubierta vegetal de un lugar. La formación es entonces, una combinación de formas de vida. ASOCIACIONES VEGETALES: una sola formación vegetal puede presentar diferente composición florística, de acuerdo al lugar donde se desarrolla. Por ejemplo, en el sur de Chile abunda la formación vegetal de BOSQUE, sin embargo tenemos diferentes tipos de bosques: alerce, lenga, araucaria, etc. Cada uno de estos tipos de bosques representa una asociación vegetal diferente, con una composición florística determinada. Así, podemos definir una asociación vegetal como: "una comunidad de plantas que comparten un mismo biótopo y que tiene una composición florística definida". La asociación vegetal es un concepto abstracto y representa para la fitosociología, lo que la especie para la sistemática. Un ejemplo de asociación vegetal serían por ejemplo los Palmares, cuyo nombre científico es Jubaeetum. Pero cuando el fitosociólogo desea averiguar la estructura y funcionamiento de los Palmares, deberá trabajar con Palmares definidos en tiempo y espacio. Un Palmar ubicado en un lugar determinado es lo que llamamos un rodal (stand en ingles), y representa lo mismo que el individuo para el taxónomo. Disciplina Abstracción Concreto Sistemática Especie Individuo Fitosociologia Asociación Rodal El lugar de residencia de una especie, incluyendo los factores que actúan sobre ella constituye el hábitat. El hábitat de una asociación recibe el nombre de biótopo. INVENTARIOS FITOSOCIOLÓGICOS: Inventario o censo de vegetación ("vegetation sample" en inglés), es un análisis completo de un rodal, registrando datos fáciles de determinar en terreno. Un inventario fitosociológico debe levantarse siempre en un rodal homogéneo (en cuanto a suelo, inclinación, humedad, luminosidad, etc), que sobrepase el tamaño del área mínima determinado para la asociación. En una comunidad homogénea, no importa donde se ubiquen los cuadrados, pero en el caso de una vegetación más heterogénea ellos deben distribuirse de algún modo. Para ello se pueden seguir las siguientes metódicas: Distribución al azar: se divide el rodal en muchos cuadrados y luego se seleccionan al azar los que serán examinados. Distribución regular: se distribuyen los cuadrados en forma regular y espaciada, de manera que cubran toda la superficie del rodal. Distribución geométrica: se trazan alguna líneas que atraviesen todo el rodal y a lo largo de ellas se distribuyen los cuadrados en trechos definidos.

ANÁLISIS FITOSOCIOLÓGICO: En el estudio fitosociológico de la estructura de un rodal se pueden medir y valorar caracteres cuantitativos como densidad, cobertura, frecuencia, valor de importancia. Densidad: es el número de individuos por unidad de superficie. Este valor indica el promedio de espaciamiento de los individuos. Se debe tener en cuenta que este es un valor promedio. Por ejemplo si se investigan 10 cuadrantes y en ellos se encuentran 10 individuos de una determinada especie, la densidad de ella sería 1, independiente de donde se encontraron los individuos. Es igual si los 10 ejemplares se encuentran en un cuadrante o si en cada cuadrante hay un individuo. Frecuencia: La frecuencia es el porcentaje de cuadradantes en los que se encuentra una determinada especie. La frecuencia como valor aislado no tiene mucha importancia. Si en 10 cuadrantes hay 10 individuos de un especie distribuidos de a uno en cada cuadrante, la frecuencia es de 100%.Por el contrario si los 10 individuos crecen juntos en un sólo cuadrante, la frecuencia es de 10%. Esta variable puede agruparse en clases de la siguiente manera: CLASE A B C D E % FRECUENCIA 1-20 21-40 41-60 61-80 81-100 Es posible hacer gráficos de frecuencia de una comunidad. Estos gráficos nos pueden dar una idea clara acerca de la homogeneidad de la comunidad que estamos estudiando Por ejemplo cuando las clases de frecuencia B y C son altas la comunidad es muy heterogénea. Por el contrario, valores altos en las clases de frecuencia D y especialmente E, indican una gran homogeneidad. NUMERO DE ESPECIES HISTOGRAMA DE FRECUENCIA A B C D E PORCENTAJE DE FRECUENCIA A medida que aumenta el tamaño de los cuadrantes, aumenta la clase de frecuencia mayor (E). Al tiempo que disminuye la clase de frecuencia menor. Es evidente que mientras mayor sea la superficie del cuadrado mayor probabilidad habrá de incluir dentro de él, un mayor número de especies. A objeto de eliminar el efecto de la forma y tamaño del cuadrado, éste se reduce al máximo, llegando a un punto. Así surge la metodología del cuadrado de punto, que consiste en determinar frecuencia usando una varilla de 0,5 mm de diámetro, la cual se entierra varias veces a intervalos regulares de distancia (un metro y medio), siguiendo una línea recta. En cada ocasión que se entierra la varilla en el suelo, se registran todas las especies que son "tocadas" y/0 atravesadas por esta. Con estos datos se construye la tabla de porcentaje de frecuencia y el histograma respectivo.

Cobertura: consiste en determinar el espacio, volumen o peso que presentan todos los individuos de una especie. Generalmente se determina la cantidad de terreno cubierto por una especie. Los métodos más comunes para estimar cobertura son: 1. Estimación visual aplicable a todas las formaciones vegetales (praderas, bosques, etc.) 2. Medida de cobertura de copas (aplicado a bosques) 3. Area basal (aplicado a bosques) 4. Cuadrado de corte (aplicado a praderas) Valor de Importancia: Este valor se obtiene de la tabla de vegetación. Se calcula basándose en coberturas y frecuencias relativas. Sirve como patrón de comparación entre las especies en cuanto a su importancia dentro de la comunidad (asociación) analizada. No es comparable con valores de importancia obtenidos de otras tablas de vegetación. PROCESO DE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA: con objeto de determinar parámetros cuantitativos. 1. Confección de la tabla inicial: (especies / censos). Sumar el número de especies de cada censo hacia abajo. 2. Cálculo de frecuencia absoluta: Se suma hacia el lado los casilleros ocupados por la especie. 3. Cálculo de frecuencia total: Sumatoria hacia abajo de todas las frecuencias. 4. Cálculo de porcentaje de frecuencia: Porcentaje de casilleros ocupados por la especie. 5. Construir histograma de frecuencia. 6. Cálculo de frecuencia relativa: este valor explica la presencia de cada especie con respecto al total de ellas en la tabla de vegetación. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de cada especie por la frecuencia total, multiplicando por cien. 7. Cálculo de cobertura absoluta: Suma hacia el lado de la cobertura de cada especie 8. Cálculo de cobertura total: Sumatoria hacia abajo de la cobertura de todas las especies. 9. Cálculo de cobertura relativa: Se divide el valor de cobertura absoluta de cada especie, por el valor de cobertura total, multiplicado por 100. 10. Cálculo de Valor de Importancia de cada especie: Se obtiene sumando frecuencia relativa + cobertura relativa. 11. Confección de ficha para cada especie indicando: Nombre científico, Frecuencia y Valor de Importancia. Nombre Científico (Frecuencia) (V.I.)

12. Ordenar las fichas de mayor a menor frecuencia, y dentro de una misma frecuencia, ordenar de mayor a menor valor de importancia. 13. Construir Tabla de frecuencia: Para construir esta segunda tabla, se listan las especies en el mismo orden en que están ordenadas las fichas. Luego traspaso los censos re-ordenandolos de acuerdo al número de especies por censo en forma decreciente. Es decir, el primer lugar en esta nueva tabla ya no lo ocupará el censo Nº 1, sino el censo que tenga el mayor número de especies, y así sucesivamente. Esta segunda tabla se construye con el objeto de determinar: a) homogeneidad florística y b) número de censo mínimos. 14. Calculo de índice de homogeneidad: Se calcula como el promedio de la suma de especies de dos censo contiguos, divididos por el total de especies de la tabla, multiplicado por cien. Los valores de este índice luego se grafican en una curva de homogeneidad. 15. Graficar curva de homogeneidad: INDICE DE HOMOGENEIDAD % CURVA DE HOMOGENEIDAD NUMERO DE CENSOS Esta curva indica las variaciones en porcentaje de cada censo con respecto al número de especies, con lo que se puede inferir el grado de homogeneidad de la de la comunidad (Tüxen, 1977). 16. Determinar el número de especies nuevas por censo (en tabla 2): Estos valores luego se grafican en la curva especies/censos. 17. Graficar curva nº especies/censos: Una vez graficado, se traza una perpendicular al eje X, desde el punto donde la curva tiende a la horizontal (debido a que el nº de especies se hace constante). Nº DE ESPECIES POR CENSO NUMERO DE ESPECIES Esta curva permite determinar el número mínimo de censos necesarios para captar la o las comunidades presentes en la tabla de vegetación (Knapp, 1984). NÚMERO DE CENSOS

Guía elaborada usando como base la siguiente bibliografía: Ramírez, C., San Martín, C. y Ojeda, P. 1997. Muestreo y tabulación fitosociológica aplicados al estudio de los bosques nativos. Revista BOSQUE 18 (2):19-27 FITOSOCIOLOGIA (BOTN 321). 1995. Apuntes de cátedra. Curso de postgrado dictado por el Prof. Dr. Carlos Ramírez. Instituto de Botánica. Universidad Austral de Chile, Valdivia.