Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS

Documentos relacionados
COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

TÉRMINOS DE REFERENCIA TALLERES Y CURSOS DE CAPACITACIÓN A PRODUCTORES

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Objetivo del proyecto. Componentes

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para

3. Objetivo del Programa de Incorporación de talentos con grado de maestría y doctorado

Consultoría de especialista Legal

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE PROFESORES-INVESTIGADORES Y ESTUDIANTES HUÉSPEDES

INICIATIVA DE REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍAS PROFESIONALES

TERMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

PROGRAMA CONJUNTO MDG-F: RED DE OPORTUNIDADES EMPRESARIALES PARA FAMILIAS POBRES - PANAMA DESCRIPCION DE PUESTO

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA PARA EL INGRESO Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL CONAFOR. Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF PROGRAMA

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Consejo Nacional Forestal

GUÍA EXPLICATIVA PARA ELABORAR PROYECTOS EN EL COMPONENTE DE CAPACITACIÓN (ARTÍCULO 8, FRACCIÓN IV)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y ENFOQUE DE GÉNERO

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DIAGNOSTICO PARA LA CREACION DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

UNIVERSIDAD DE BURGOS. Reglamento de CURSOS DE VERANO

CONVOCATORIA. Impulso México

Términos de Referencia Consultoría Estudio del impacto económico del cine en la República Dominicana

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO

Sistema de Intercambio de estudiantes Principios generales y lineamientos

JÓVENES POR UN MÉXICO PRODUCTIVO 2016

UNIVERSIDAD LA SALLE LAGUNA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

DIPLOMATURA DE ESTUDIO PARA ASISTENTES EN LOGISTICA. Duración : 171 Horas. Coordinador Académico: Jorge Vargas I. PRESENTACIÓN II.

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS

REGLAMENTO INTERNO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco

Hacemos de los proyectos inmobiliarios, su mejor negocio...

8 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 24 de marzo de 2010

REGLAMENTO DE LA LEY DE BIBLIOTECAS PUBLICAS DEL ESTADO DE ZACATECAS

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

PLIEGO DE CONCICIONES PARTICULARES (ANEXO I)

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

En el presente reglamento consideramos que existen diferencias esenciales e importantes entre los estudios de licenciatura y los de postgrado.

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE

ORDEN de 21 de marzo de 1989, por la que se establecen los programas de formación de las Escuelas de Tiempo Libre y animación sociocultural en la

LINEAMIENTOS NORMATIVOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS TARIFAS APROBADAS PARA LA AFECTACIÓN DE LAS PARTIDAS DE VIÁTICOS Y GASTOS DE CAMINO

Sección 7. Términos de Referencia

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

Lineamiento para la Operación y Acreditación del Servicio Social versión 1.0 Planes de estudio

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

CONVOCATORIA INTERNA

EXPERTOS EN EDUCACIÓN, CULTURA Y SEGURIDAD VIAL. info@lagit.com.co

Coordinación General de Enlace Sectorial. Guía de procedimientos para la integración de la solicitud de apoyo

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, (7F )

Documento de Posicionamiento Institucional

El número asignado a un Socio de Club Interjet es único, individual y no transferible.

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

FORMULARIO DE POSTULACIÓN A SEGUNDO LLAMADO A FFCC JUNIO 2015

PROGRAMA DE MODERNIZACION INSTITUCIONAL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA (MEF/BIRF) PRESTAMO No UR/8116-UR (IBTAL)

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

1.- Para el caso de Becas para niños con capacidades educativas especiales:

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

Términos de Referencia Consultoría Individual: Fortalecimiento del programa de ganadería del INTA

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Reglamento de Postgrado

Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático BID-MINAM PET 1168

Alumno Asistente Social

Consultor para el diseño de una estrategia para la facilitación del comercio de las MIPYME.

NORMATIVAS PARA OTORGAR AUSPICIOS, AVALES Y PARA LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCACIONALES SOLICITADAS POR TERCEROS

CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA EL PROYECTO DE APOYO A LA INFRAESTRUCTURA DE ESTABLECIMIENTOS TIPO INSPECCIÓN FEDERAL (TIF)

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTRATEGIA Y POSICIONAMIENTO DE MARCA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA

CONVENIO DE COOPERACIÓN QUE SE CELEBRA ENTRE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Respuestas a Preguntas Recibidas Referentes a la Convocatoria No.61 Microcrédito Agropecuario

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Sociales y Humanidades

RESPUESTAS A OBSERVACIONES Y SOLICITUDES DE ACLARACIONES INVITACIÓN PÚBLICA 07 DE 2015

Transcripción:

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS Seminarios de Comunidad a Comunidad Términos de Referencia I. ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno de México que tiene la responsabilidad de fomentar el desarrollo del sector forestal del país. Es ejecutor del Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido en lo sucesivo PRODESNOS que se instrumenta en los estados de Baja California, Coahuila, Chihuahua y Sonora, financiado parcialmente mediante un crédito externo por $17,250,000 (diez y siete millones doscientos cincuenta mil) de Derechos Especiales de Giro (DEG 1 ), equivalentes a aproximadamente $ 26,000,000 (veintiséis millones) de dólares de los Estados Unidad de América, otorgado a México por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para su instrumentación durante un período de seis años (2006-2011). El Proyecto conjunta las diferentes actividades que realiza la CONAFOR para lograr su responsabilidad señalada. Busca consolidar los procesos de promoción forestal y del manejo de recursos naturales en las microcuencas seleccionadas en la región semiárida de los estados mencionados, generando alternativas de desarrollo social y promoviendo la participación de los habitantes en las microcuencas, fomentando una estrecha coordinación con los programas de apoyo a la producción, sociales, agrícolas, comercialización, ambientales, indígenas, entre otros que operan en el área de influencia. Por ello considera una muy estrecha coordinación entre la CONAFOR y otras instancias federales, estatales, así como una mayor participación de las asociaciones civiles. El objetivo de desarrollo del proyecto es elevar la calidad de vida de los pobres rurales y apoyarlos en la generación de oportunidades de desarrollo por medio de la aplicación de los criterios de organización, inclusión, competitividad y equidad de género; propiciando el 1 El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para complementar los activos de reserva existentes de los países miembros. Los DEG son asignados a los países miembros en proporción a sus cuotas en el FMI. El DEG también sirve como unidad de cuenta del FMI y otros organismos internacionales. Su valor está basado en una cesta de las principales monedas del mundo. actualmente integrada por el dólar de Estados Unidos, el euro, la libra esterlina y el yen japonés. Su valor en dólares de Estados Unidos se publica diariamente y se calcula sumando determinados montos de las cuatro monedas valorados en dólares de estados Unidos, sobre la base de los tipos de cambio cotizados a mediodía en el mercado de Londres http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/sdrs.htm. 1

aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos naturales como un instrumento para el desarrollo económico y social de las comunidades rurales e indígenas, localizados en microcuencas semiáridas del noroeste del país. Estos enfoques coinciden con las políticas y estrategias del Gobierno Mexicano, en cuanto al manejo de los recursos sociales y naturales, como vienen señalados en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS). De lo anterior se desprende el objetivo general del proyecto, Contribuir a reducir los niveles de pobreza y marginación que afectan a las comunidades rurales indígenas y no indígenas de los municipios más pobres de los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua y Coahuila. Consecuentemente, las familias beneficiarias y las organizaciones de base mejorarán sus capacidades productivas y de manejo social desarrollando vinculaciones eficaces con instituciones sociales, económicas, de manejo de recursos naturales y programas a nivel nacional, estatal y municipal. En referencia a lo anterior, los objetivos específicos del Proyecto son: Lograr que la población rural beneficiaria de las microcuencas se apropie de los procesos y tecnologías, ejecutando sistemas de manejo adecuados de rehabilitación y conservación de recursos naturales. Fortalecer las capacidades de gestión y participación para la toma de decisiones de la población rural pobre, indígena y los agentes locales, municipales y estatales, detonando un proceso autogestionado de desarrollo integral con perspectiva de género. Desarrollar y fortalecer las capacidades microempresariales de los/as beneficiarios/as organizados/as para que logren formular y operar proyectos de negocios rurales (agropecuarios y no agropecuarios) rentables y sostenibles con activa participación de género. Organizar a las comunidades con potencial turístico para que aprovechen sustentablemente sus recursos naturales, culturales e históricos, desarrollando microempresas de turismo de naturaleza. Fortalecer los recursos humanos mejorando sus capacidades técnicas, operativas e instrumentales para actuar de forma coordinada en el ámbito del desarrollo rural de la CONAFOR y otras entidades colaboradoras (públicas y privadas). El Proyecto se desarrolla en cuatro estados: Baja California, Chihuahua, Coahuila y Sonora, los cuales fueron seleccionados por la CONAFOR por contar con municipios en situación de pobreza (que se ubiquen en o por debajo de la línea de pobreza) y marginación. Los criterios para la selección de municipios fueron: i) alta concentración de población rural pobre y en condición de pobreza extrema; ii) presencia importante de poblaciones indígenas; iii) microcuencas en las que ya se haya formulado, o se está en proceso de formulación, un Plan Rector de Producción y Conservación (PRPC) dentro del marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS); iv) que se encuentren en las regiones priorizadas por los y las participantes en los talleres de planeación con informantes calificados durante la gira de reconocimiento en los estados por la Misión de Formulación; y v) que haya buena disposición de las autoridades estatales y municipales de participar activamente en el Proyecto. 2

Por todo lo anterior el PRODESNOS ofrece apoyos para que pobladores rurales e indígenas que habitan en el Área del Proyecto contraten los servicios de aquellos núcleos agrarios exitosos a través de Seminarios de Comunidad a Comunidad, para que realicen viajes y eventos de intercomunicación y así fortalecer las relaciones entre comunidades y ejidos de diferente nivel de organización y desarrollo para la implementación de planes y proyectos con énfasis en el manejo y conservación de recursos naturales. II. OBJETIVOS 1. Buscar fomentar y fortalecer capacidades técnicas y de organización comunitaria de pobladores rurales e indígenas que habitan en el Área del Proyecto, a través del intercambio de experiencias exitosas de manejo de los recursos forestales. 2. Fomentar el establecimiento de acuerdos de cooperación, mediante el uso de redes de comunicación entre organizaciones comunitarias con actividad forestal III. LINEAMIENTOS METODOLOGICOS Los pobladores rurales e indígenas que habitan en el Área del Proyecto con interés en participar en la ejecución de seminarios de comunidad a comunidad deberá elaborar y presentar ante la Gerencia Estatal correspondiente de la CONAFOR a través del personal de campo del PRODESNOS adscrito a la CONAFOR (quien deberá firmar de acuse de recibido) una propuesta técnica con base en los criterios señalados en el inciso IV, misma que será evaluada con base a la calidad técnica y considerando los siguientes aspectos: a) En lo posible el solicitante podrá identificar e invitar a comunidades y ejidos que están tratando de implementar estrategias similares de uso de los recursos naturales en la región y/o en otros estados forestales del país. b) Durante el seminario, destacará la importancia de establecer acuerdos de cooperación entre ejidos/comunidades forestales como mecanismo permanente para su fortalecimiento; c) El tema a ser abordado deberá considerar respuestas concretas a procesos/problemas comunitarios sobre el uso y manejo de los recursos forestales (Anexo 1); d) Llevar a cabo una visita de campo o en su caso realizar un ejercicio práctico dependiendo del tema a tratar durante el seminario; y e) El consultor (comunidad instructora) deberá propiciar y moderar una discusión abierta entre los participantes; 3

IV. PROPUESTA TÉCNICA La propuesta técnica para la organización y ejecución del seminario debe incluir como mínimo los siguientes aspectos: a) Carátula. Donde se mencione el título del seminario, fecha de realización, nombre del solicitante y nombre del consultor. b) Antecedentes. Este apartado comprenderá una descripción de las características socioeconómicas del solicitante y del proceso regional de desarrollo forestal que será apoyado a través del seminario. c) Objetivos. Describir la finalidad del seminario, así como sus efectos o impactos esperados. d) Alcances del seminario. Definir lo que se pretende alcanzar lo que se espera lograr con la realización del seminario. e) Temática. Desarrollar en detalle los temas y subtemas que se deriven del tema general elegido, así como definir las actividades prácticas que serán realizadas durante el seminario. f) Metodología. Describir la metodología que se considere adecuada para alcanzar los objetivos del evento, asegurando que sea consistente con el proceso de desarrollo que se pretende impulsar o consolidar. Además deberá elaborar y entregar previamente al evento un manual del participante a cada uno de los asistentes. g) Participantes. Enlistar a todos y cada uno de los grupos que participarán en el seminario, municipio, región y estado a que pertenecen. h) Resultados esperados o productos. Se describirá en forma concreta como los resultados esperados del seminario contribuirán al fortalecimiento de procesos de desarrollo forestal comunitario. i) Duración. El seminario se desarrollará en un periodo mínimo de 4 días efectivos, sin considerar los tiempos de traslado. j) Cronograma de actividades. Se debe incluir un calendario detallado de actividades programadas para la realización del evento. k) Desglose de los conceptos de gasto para su financiamiento (Anexo 2) l) Currículum del consultor. Anexar currículum vitae breve de la persona moral y/o física responsable del seminario (ejido, comunidad u organización), así como del personal técnico especializado que integra su equipo de trabajo. 4

V. RESULTADOS ESPERADOS (PRODUCTOS) Informe único Una vez concluido el seminario y de acuerdo con estos términos, el consultor deberá entregar a la Gerencia Estatal correspondiente de la CONAFOR o a través del personal de campo del PRODESNOS adscrito a la CONAFOR (quien deberá firmar de acuse de recibido) un documento técnico final impreso por duplicado. El informe deberá estar respaldado en formato electrónico usando el procesador de textos Microsoft Word o cualquier otro compatible. Dicho informe considerará el siguiente formato: a) Título, sede y fecha; b) Resumen ejecutivo; c) Introducción; d) Metodología utilizada durante el seminario, que sea acorde con los temas y subtemas que serán abordados durante el seminario; e) Copia del material o memoria utilizada durante el seminario; f) Conclusiones e impactos esperados como resultado del evento; g) Anexos Paquete de formatos de registro y evaluación (Anexo 3); Copia y descripción de los acuerdos celebrados durante el seminario, principalmente aquellos relacionados con cooperación técnica y redes de comunicación entre comunidades y ejidos; Descripción del ejercicio o práctica de campo; Memoria fotográfica. VI. RESPONSABLES DE LA SUPERVISIÓN La supervisión del desarrollo del seminario será responsabilidad de los beneficiarios del seminario, así como, de la Gerencia Estatal correspondiente de la CONAFOR en el estado, a través del personal adscrito al PRODESNOS. VII. PERFIL DEL CONSULTOR Los consultores serán ejidos y comunidades exitosas en el manejo y conservación de recursos forestales, Organizaciones sociales forestales en las que dentro de su organización se encuentre, por lo menos, un ejido o comunidad exitosa en el manejo y conservación de recursos forestales), y que además cumplan con los siguientes requisitos: Estar inscrito en el Listado de Asesores Técnicos de ProÁrbol. Contar con experiencia en organización y conducción de eventos de capacitación para productores forestales; Tener activos procesos productivos forestales comunitarios acordes a las actividades motivo del seminario; Contar con un equipo de instructores especializados en los temas que se desarrollarán durante el evento. 5

VIII. ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO Para el pago de los apoyos se deberá presentar copia del contrato de prestación de servicios firmado por el consultor y el beneficiario del PRODESNOS, que contenga los honorarios pactados, los productos esperados y la cesión de derechos que el beneficiario otorgue a favor del asesor técnico, respecto del monto establecido para asistencia técnica. Con la firma de dicho contrato y la cesión de derechos por parte del beneficiario, el asesor técnico se obliga de manera solidaria con el beneficiario a dar cumplimiento al concepto de apoyo y a las disposiciones del Mecanismo Operativo del PRODESNOS. Para el caso se entregará un 50% del monto total del apoyo para el inicio de actividades. El 50% restante será liberado a la conclusión del trabajo, previa carta del beneficiario del PRODESNOS en la que indica que ha recibido el producto acordado a su entera satisfacción. Esta carta estará respaldada con un acta técnica expedida por la CONAFOR a través del Agente de Desarrollo Estatal del PRODESNOS en el estado correspondiente, en la que señale que el producto cumple con el contenido técnico de acuerdo a los términos de referencia. IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DICTAMINACIÓN TÉCNICA DE LAS PROPUESTAS Con base en el Mecanismo Operativo del Proyecto, la evaluación de las propuestas técnicas será realizada por un Consejo Estatal de Evaluación Técnica conformado por personal especializado de la CONAFOR, la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el estado (SEMARNAT) y el Gobierno Estatal. Así mismo, se invitará a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría Agraria (PA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), un representante de los asesores técnicos y otros expertos e instancias sectoriales académicas y de investigación. Para tal efecto, el Consejo toma en cuenta que cada propuesta técnica acompañada de la solicitud correspondiente previamente esté: a) respaldada por acta de asamblea general de ejidatarios/comuneros o en su defecto la aprobación de la asamblea general dando el visto bueno para la conformación de los grupos participativos de interés común; b) que haya sido validada socialmente y; c) que se incluya una propuesta técnica de acuerdo al tipo de apoyo solicitado. Los criterios de calificación técnica considerados por el Consejo son los siguientes: 6

1 A. PROPUESTA TÉCNICA Criterios La Propuesta técnica se elaboró en apego a la solicitud presentada por el ejido, la comunidad o grupo participativo de interés común 2 Contribución para dar continuidad a procesos iniciados a través de otros apoyos recibidos 3 4 La propuesta instrumenta un proceso de desarrollo local con base en el uso y manejo de los recursos naturales Cuenta con solidez técnica y congruencia entre los objetivos, la metodología y los productos esperados 5 La propuesta técnica fue elaborada con apego a los términos de referencia del Proyecto 6 El presupuesto se justifica con relación a las actividades que se realizarán y los productos esperados B. CONSULTOR Criterios 1 El perfil del consultor es el adecuado para la ejecución de la propuesta técnica 2 El Consultor cuenta con la experiencia profesional necesaria en relación a la propuesta técnica Cuenta el Consultor con disposición de tiempo y los recursos (humanos y materiales) necesarios 3 para realizar la actividad 4 Evaluación del desempeño del asesor técnico por parte de los beneficiarios y de la CONAFOR Con base en lo anterior se considera que las propuestas que obtengan un puntaje igual o mayor a 80% con relación al total, contienen los elementos técnicos mínimos que garantizan la ejecución del apoyo solicitado. Así mismo, las propuestas técnicas que obtengan puntajes iguales o inferiores al 79% no aseguran el desarrollo de un producto o resultado aceptable, por lo que no serán sujetas de apoyo. X. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE APOYOS Las propuestas técnicas que cumplan con los requisitos correspondientes, se someterán a un proceso de evaluación técnica por parte de la UCP, en el que se aplicarán los siguientes Criterios: Que los miembros de los grupos de trabajo y organizaciones solicitantes se encuentren en o por debajo de la línea de pobreza (alta o muy alta marginación). Que los ejidos y comunidades solicitantes estén clasificados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en condiciones de alta y muy alta marginalidad. Que la propuesta cumpla con lo establecido en los Términos de Referencia correspondiente. Proyectos que se basen en producción sustentable, que apoyen y protejan al medio ambiente. Claridad en los propósitos, objetivos y necesidades dentro de la propuesta. Proyectos que fomenten el desarrollo de comunidades indígenas, jóvenes y mujeres. 7

ANEXO 1 ENTRE OTROS, PARA EL SEMINARIO SE PODRÁ ELEGIR Y DESARROLLAR ALGUNO DE LOS TEMAS QUE A CONTINUACIÓN SE PROPONEN El PRODESNOS brinda la posibilidad de abordar un tema de interés común entre los participantes al seminario, por lo que se propone entre otros temas: Organización e integración de empresas forestales Operación, administración y control de empresas sociales forestales Integración de cadenas productivas Servicios ambientales Certificación de buen manejo forestal Mercados y comercio de productos forestales Conservación y ordenamiento territorial comunitario Incorporación tecnológica a través de visitas a foros y exposiciones de maquinaria y equipo industrial Diversificación productiva 8

ANEXO 2 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO - Pesos CONCEPTO UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO TOTAL PRODESNOS Honorarios instructor 1 Honorarios instructor 2 Honorarios instructor 3 Materiales y papelería Transporte Hospedaje Alimentación SUBTOTAL IVA TOTAL 9

ANEXO 3 FICHA TECNICA DE INSTRUCTOR(ES) DEL EVENTO DE CAPACITACIÓN Nombre del Instructor Nombre del curso Instancia/Empresa/universidad Profesión Grado Máximo de estudios Fecha Lugar Clave del curso Área Temática en que es especialista Años de Experiencia en la temática R.F.C del Instructor CURP del Instructor Domicilio Municipio Estado E-mail del Instructor C.P. Teléfono: Datos Académicos (grado obtenido, institución, fechas) Experiencia laborar (Fecha, Lugar y experiencia profesional) Asistencia a cursos/capacitación Cursos impartidos 10

FICHA TECNICA DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN PARA ALIMENTACIÓN DE BASE DE DATOS Nombre del evento de capacitación Curso Taller Seminario Diplomado Conferencia otro : Perfil Público Receptor Escolaridad Promedio del publico receptor Objetivo: Duración (horas) Núm. Horas Prácticas Num. Horas Teóricas Nombre del Instructor (es) Institución/Empresa a la que pertenece el instructor Programa de CONAFOR que Financia: DIA/HORARIO/DURACION ACTIVIDADES/TEMAS A TRATAR (programa por temas y subtemas METODOS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA A UTILIZAR MATERIALES DIDÁCTICOS A UTILIZAR Fecha de realización del curso: Cupo (No. De participantes) Región Estado: Municipio: Localidad: Costo Total Clave del curso: METODOS DE EVALUACION DESGLOSE PRESUPUESTAL CONCEPTO HONORARIOS VIATICOS OTROS TOTAL DETALLE/UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL (INCLUYENDO IVA) 11

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 LISTA DE ASISTENCIA Y DATOS DE PARTICIPANTES Nombre del Curso: Programa de la CONAFOR que financia: Nombre del Instructor: Lugar: No. De participantes Hombres No. De participantes Mujeres Nombre del Coordinador del Evento: Clave del curso: Fecha del Curso: Horarios del Curso: N NOMBRE COMPLE TO PROFESI ÓN / OCUPACI ÓN DOMICILIO(Ca lle, Número, localidad, Municipio, Estado) EJIDO/LOCALI DAD TELEFON O/ FAX CORREO ELECTRONI CO FIRMA 1 2 3 4 5 6 7 12

DIA 5 FIRMA LISTA DE CALIFICACIONES Nombre del Curso: Programa de la CONAFOR que financia: Nombre del Instructor: Lugar: No. De participantes Hombres No. De participantes Mujeres Nombre del Coordinador del Evento: Clave del curso: Fecha del Curso: Horarios del Curso: N NOMBRE COMPLET O O I O II O III O III O IV O I O I O I O I 1 2 3 4 5 6 7 13

EVALUACIÓN DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN Nombre del Curso: Nombre del Participante: Lugar y Fecha: Instructor: Clave del curso: Programa Nuestro compromiso es darle la más alta calidad en la información que le ofrecemos. Para lograrlo es muy importante recibir su opinión. EVALUACION DEL CURSO EVENTO Marque con una cruz la alternativa que represente mejor su respuesta. 1. La teoría presentada fue: Excelente Buena Regular Mala 2. La información recibida en el evento para mí, es: Excelente Buena Regular Mala 3. La programación de los horarios es: Excelente Buena Regular Mala 4. La distribución del tiempo para cada tema fue: Excelente Buena Regular Mala 5. Según sus expectativas el contenido del curso fue: Excelente Buena Regular Mala LOGISTICA 6. Las instalaciones donde se realizó el taller son: Excelente Buena Regular Mala EVALUACION DEL INSTRUCTOR 7. El Instructor explico todo en forma: Excelente Buena Regular Mala 8. Propició la participación : Excelente Buena Regular Mala 9. Sus habilidades de comunicación son: Excelente Buena Regular Mala 10. Ud. Cree que la realización de este evento es: Excelente Buena Regular Mala 1. Recomendaría este evento de Capacitación? SI NO Por qué? 2. Comentarios generales. 14

RESUMEN DE EVALUACIONES DE LOS PARTICIPANTES DEL EVENTO DE CAPACITACIÓN Nombre del Curso: Nombre del Participante: Lugar y Fecha: Instructor: Clave del curso: Programa de la CONAFOR que financia: EVENTO Valor expresado en porcentaje para cada uno de los puntos evaluados y sus categorías EVALUACION DEL CURSO % % % % 1. La teoría presentada fue: Excelente Buena Regular Mala 2. La información recibida en el evento para mí, es: Excelente Buena Regular Mala 3. La programación de los horarios es: Excelente Buena Regular Mala 4. La distribución del tiempo para cada tema fue: Excelente Buena Regular Mala 5. Según sus expectativas el contenido del curso fue: Excelente Buena Regular Mala Sumatoria de cada columna dividida 5 Total Total Total Total LOGISTICA 6. Las instalaciones donde se realizó el taller son: Excelente Buena Regular Mala Sumatoria de cada columna Total Total Total Total EVALUACION DEL INSTRUCTOR 7. El Instructor explico todo en forma: Excelente Buena Regular Mala 8. Propició la participación : Excelente Buena Regular Mala 9. Sus habilidades de comunicación son: Excelente Buena Regular Mala 10. Ud. Cree que la realización de este evento es: Excelente Buena Regular Mala Sumatoria de cada columna dividida 4 Total Total Total Total 1.- Porcentaje de participantes que Sí recomendarían el curso Porcentaje de participantes que No recomendarían el curso 2.-Comentarios generales más relevante aportado por los participantes 15