CURSO DE ESPECIALIZACIÓN SERVICIOS DE INTELIGENCIA Y SEGURIDAD INTERNACIONAL (Séptima Edición) Universidad de Alicante



Documentos relacionados
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PR0GRAMA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PLAN INTEGRAL DE CURSO

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

PROCESO GESTION INVESTIGACION

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO CON VISIÓN 2013 Y 2025

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL SOCIOLOGÍA

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Plan de curso Syllabus-

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CONVOCATORIA DOCENTE CARRERA DE DERECHO GESTIÓN 2/2016

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Innovación y ciencia en la educación básica. Alfabetización científica y la propuesta de enseñanza en la licenciatura en educación.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

TURÍSTICAS VAMOS POR LA ACREDITACIÓN!

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

LÍNEAS DE FORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE

DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

LINEAMIENTOS GENERALES TRABAJO DE GRADO OPCIÓN EMPRENDIMIENTO

El alumno debe explicar brevemente cada una de ellas, para que la pregunta sea tomada como valida.

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

MAGISTER EN GERENCIA PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE ATLACOMULCO EXELENCIA EDUCATIVA PARA TI MAESTRIA EN EDUCACION REALIDAD EDUCATIVA ENSAYO REFORMAS EDUCATIVAS DE MÉXICO

PONENCIA: El Servicio de Atención al Emprendedor (SAE) Modelo para la Preincubación de Empresas En Universidades

Licenciatura en Derecho

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

CONVOCATORIA PÚBLICA Y ABIERTA PARA JEFE DE CARRERA DISEÑO GRÁFICO

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Bases para el IV Concurso de Innovaciones Educativas de la Red PIE 1

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO

Maestría en Gestión de la Calidad de la Educación Superior CODIGO SNIES

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convocatoria Interna de Tutores para el Departamento de Córdoba 2016 Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

REGLAMENTO DE CRÉDITOS POR PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD ( Programa de Voluntariado de la UC)

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS Herramienta para lograr ventajas competitivas

3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ECONOMIA SOCIAL. - Modalidad a Distancia -

Maestría en Gerencia de Operaciones ESCUELA INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ARQUITECTURA. España (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) secacad@undav.edu.

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Indice Capítulo EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA UNIVERSITARIO... 2

ISO 9000 y educación superior. Herramienta en controversia.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE ABRIL - AGOSTO 2016 SÍLABO

Participación Juvenil. Venezuela

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía didáctica. Ciencias económicas y administrativas. Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

SEMINARIO SOBRE LA CALIDAD DEL SOFTWARE Y LA MEJORA DE PROCESOS

SÍLABO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Dirección General de Transferencia Tecnológica Programa Operativo Anual 2014

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

LA MESA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Transcripción:

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN SERVICIOS DE INTELIGENCIA Y SEGURIDAD INTERNACIONAL (Séptima Edición) Universidad de Alicante FORMATO BASICO. NOMBRE DEL MODULO: El Liderazgo de Inteligencia, Seguridad y Defensa NOMBRE DOCENTE: Hector Enrique Galvis Ruiz TIEMPO DE VINCULACIÓN AL PROGRAMA: (Describa los programas en los cuales está vinculado) (22) Veintidós años de haber trabajado en el cuerpo de Inteligencia del Estado Colombiano, en distintas áreas, especialmente en el Área de Inteligencia y Contrainteligencia siendo Subdirector de Contrainteligencia y Director de Inteligencia del extinto DAS. 2009 hasta el año 2013. Profesor de la Academia Superior de Inteligencia en el curso de formación para Detectives en el área de policía judicial y criminalística. Profesor en la cátedra de policía judicial y procedimientos dictado al curso de formación en criminalística en la academia superior de inteligencia. OTROS ESTUDIOS: Diplomados Seminarios Talleres Simposios. Seminario Regional sobre integridad Institucional en la Función Pública, organizada por el Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), realizado en la ciudad de Lima Perú. Seminario en Derechos Humanos Relaciones Internacionales, Universidad Javeriana. Curso de Alta Gerencia de Inteligencia y Seguridad del Estado AGIES, Academia Superior de Inteligencia y Seguridad Pública DAS. Bogotá Colombia.

Curso de Liderazgo, Universidad Militar Nueva Granada. Sensitive Investigative Unit Training Co United States Department of Justice. Realizado en los Estados Unidos de América. PUBLICACIONES:(Libros, Artículos en Revistas Científicas, Investigaciones) La cultura de Inteligencia es en esencia lo que se pretende impregnar en el conglomerado estudiantil. El concepto de liderazgo del Hombre de Inteligencia nos conlleva a determinar lo que un Hombre de Inteligencia debe aplicar para consolidar unas prácticas que aplicadas podrán proyectar unas actividades en el campo que se desee para obtener unos resultados exitosos. Es necesario que las personas que se involucren en esta actividad en primera instancia hagan una autocrítica de lo que desean y a donde quieren llegar solo así podrán obtener mayores provecho y unos resultados palpables y satisfactorios para quien lo aplique. INFORMACIÓN PERTINENTE AL MODULO DESCRIPCIÓN: (Contexto de los Contenidos) JUSTIFICACIÓN: Se considera de gran importancia el desarrollo de esta asignatura por lo que permitirá estudiar y analizar las distintas concepciones, paradigmas, enfoques y tendencias en torno al liderazgo del Hombre de Inteligencia, sus funciones, sus fortalezas, sus debilidades, sus roles, el contenido u objeto a evaluar, desde una perspectiva histórica y de proyección futura en el campo de la Inteligencia, ello como aspecto fundamental para la formación del futuro Hombre en el área de Inteligencia aplicada al campo que se desee enmarcado en los conceptos éticos y valores sociales y morales. Así mismo, considero que al fundamentar teóricamente los conocimientos en este campo se invita al análisis, interpretación y reflexión crítica de los mismos para la construcción del saber y el discurso que al ser debatido construirá doctrina en este campo que es tan poco ambientado y de igual manera, será para los estudiantes de mucha importancia conocer que a partir de un proceso de formación del hombre de Inteligencia se pueda determinar una práctica de evaluación desde una percepción en cuanto a su objeto y las funciones, metodología, técnicas participantes, condiciones, resultados, y efectos que revelen unos procesos académicos y que señalen claramente la cultura de Inteligencia al estudiante. OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Mediante el desarrollo de esta asignatura se pretende que el estudiante este en capacidad de conocer, interpretar y comprender los pilares de un Hombre de Inteligencia, como se selecciona un Hombre de Inteligencia, las Habilidades, sus deficiencias y debilidades. Así mismo los propósitos, características, fundamentos y tipos de hombres de Inteligencia. De igual manera, analiza e interpreta los distintos modelos y enfoques con relación a la Cultura de Inteligencia y la evaluación del aprendizaje de los estudiantes a partir de una mirada autocritica y evaluativa desde un marco legal que legitime su accionar en el campo que se desee, todo ello respondiendo a los nuevos retos que el mundo globalizado exige. CONTENIDOS GENERALES: Origen histórico y cultural de la Inteligencia y la Contra inteligencia. La Inteligencia y la Contrainteligencia como procesos en el desarrollo de los intereses Públicos o Privados. Concepciones, propósitos, características, tipos, técnicas. Relación entre la inteligencia y la Contrainteligencia Normatividad de la Inteligencia y la Contrainteligencia. Paradigmas y enfoques (Proceso, Logros e Indicadores y/o competencias). COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN: Las Científicas estas se centrarán en la búsqueda del saber a partir de sus concepciones etimológicas, epistemológicas y filosóficas para fundamentar el conocimiento, él cual necesariamente tendrá que ser analizado, cuestionado y argumentado con criticidad. Las Humanísticas estas serán asumidas desde la misma práctica y teoría que muestre el docente formador en su accionar, indudablemente es una oportunidad para fomentar y favorecer los procesos de transformación en el hombre como un ser social, ético, autentico, comprometido con el mismo, con su cultura y con la sociedad en la que se esté inmerso. Las Profesionales para lo cual nos apoyaremos en el perfil profesional expresado en la propuesta del programa, METODOLOGÍA (Estrategias Metodológicas): Los Métodos que se seguirán para el desarrollo de la asignatura serán los relacionados con la búsqueda del saber, (inductivo, deductivo, hermenéutico

entre otros). La Asignatura se orientará a partir del enfoque pedagógico que se propone en el Proyecto del Liderazgo del Hombre de Inteligencia, pues es desde allí en donde se nos muestra toda una línea de acción educativa suscrita desde unas dimensiones y unos componentes básicos que intentan desde luego responder a una planeación estratégica en donde predomina la formación del ser desde la auto gestión en la construcción de unos saberes que le permitan a la persona responder autónoma, responsable y profesionalmente a las expectativas de la sociedad y de una cultura en cualquier contexto social. Para ello el docente se constituirá en un orientador, acompañante y mediador durante todo el proceso de aprendizaje para lo cual deberá propiciar ambientes adecuados y relaciones de respeto y cordialidad. De igual forma el estudiante tendrá todas las oportunidades para actuar con libertad y autonomía siempre en función de demostrar su capacidad de liderar los procesos de Inteligencia. EVALUACIÓN: El proceso de aprendizaje se evaluará de acuerdo a las instrucciones de la Universidad para este tipo de método de aprendizaje. La participación en clase deberá evidenciar la argumentación de las ideas y conocimientos construidos desde diferentes puntos de vista en donde a demás se muestren niveles altos de desempeño producto de una fundamentación teórica básica. BIBLIOGRAFÍA: COLOMBIA, Ley 1621 del 17 de Abril de 2013. COLOMBIA, DECRETO 643 DE Marzo DE 2004. [1] Robert Alexy. Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales. MEXICO, Lecturas Básicas de Inteligencia y Contrainteligencia. REINALDO Botero, MALCOM Deas, JUAN Carlos Echeverry, FERNANDO Estrada, PLINIO Apuleyo Mendoza, ROMAND D Ortiz, EDUARDO Pizarro, Terrorismo y Seguridad. VILLAMIZAR, Andrés. La Reforma de la Inteligencia: Un Imperativo

Democrático, Fundación Seguridad y Democracia, Bogotá, Ed. Kimpres Ltda., 2004. Este texto compila una visualización académica de las actividades de los servicios de inteligencia de Colombia, determinando sus fortalezas y debilidades, proyectando la necesidad de contar con una inteligencia moderna y eficaz, como soporte de la Defensa y Seguridad Nacional. Se constituye en un referente obligatorio, máxime si se tienen en cuenta la carencia de otros libros de esta temática en el contexto Colombia. COLOMBIA, Escuela Superior de Guerra, Ensayos Sobre Defensa y Seguridad 2007. BERNAL PULIDO, Carlos. El Derecho de los Derechos: Departamento de publicaciones Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. 2008, p. 149. La principal ley de construcción de este tipo de Estado es el reconocimiento de la supremacía de la Constitución y de los derechos fundamentales. Este reconocimiento es correlativo a la creación de una Corte constitucional, es decir, un tribunal especializado para la interpretación y concreción de la constitución. BERNAL PULIDO, Carlos. El precedente en Colombia. El autor plantea que La ratio decidendi es la concreción normativa del alcance de las disposiciones jurídicas. Ella explicita qué es aquello que el derecho prohíbe, permite, ordena o habilita para cierto tipo de casos. La ratio decidendi se diferencia además de los obiter dicta. La Corte los define como una parte de la sentencia que no tiene poder vinculante, sino una fuerza persuasiva que depende del prestigio y jerarquía del Tribunal, y constituye criterio auxiliar de interpretación. Sólo la ratio decidendi tiene entonces carácter de precedente. La vinculación que emana de ella la hace aplicable en todos los casos futuros que tengan supuestos de hecho idénticos o análogos. Si el caso posterior no reviste supuestos de hecho idénticos o análogos, el juez tampoco tiene la obligación de aplicar el precedente judicial. RICHARD A. Clarke y ROBERT K Knake, GUERRA En la Red, los nuevos campos de Batalla.