III Reunión, Lima, octubre 2010 FORTALECIMIENTO Y REVISION DEL MODELO SINDICAL COSTARRICENSE



Documentos relacionados
A modo de repaso. Preliminares

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2016

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 1er. trimestre de Informe de resultados 1148

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Indicadores laborales - ETOI. Primeros resultados. 3er. trimestre de 2016

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 4to. trimestre de Informe de resultados 1120

Integrales impropias

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz

Perfil de competencias. Universidades de Asia

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

All Savers. All Savers. Alternate Funding. Planes de Salud Autoasegurados para Pequeñas Empresas

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

Resolución de circuitos complejos de corriente continua: Leyes de Kirchhoff.

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2014

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de

CIRCULAR INFORMATIVA

APUNTES DE MATEMÁTICAS

Modelo Problema 1B.- (Calificación máxima: 2 puntos) Se considera el sistema lineal de ecuaciones dependiente del parámetro real a:

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).


ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

Capítulo II Situación social de Iberoamérica

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

Estructura Económica de Tandil

desarrollo del pensamiento creativo

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Paro y exclusión social en Navarra

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing

Curso ON LINE Tema 5. x + y + z = x + 600y = m z 1200x = 3 m z

N OTAS DE POBLACIÓN N 89 CEPAL 13

FUNCIONES ELEMENTALES

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META

Universidad Central de Venezuela Facultad de Farmacia Matemática - Física Prof. J. R. Morales

La exclusión de los jóvenes en Colombia

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA

7. Integrales Impropias

(2132) Repuestos de maquinaria

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI : 2008

UNIDAD 3 Números reales

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO PERIODO

FORMULARIO EN DISTINTAS OPERACIONES FINANCIERAS 1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE: ( ) ( )

BOLETIN DIGITAL EVOLUCION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2016

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1

Indicadores Laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2017

INTEGRADORA I. El profesor solicita a Federico que realice las siguientes actividades:

MATRICES DE NÚMEROS REALES

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014

Depósito Legal: M Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso

O(0, 0) verifican que. Por tanto,

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

TEMA 9 - INMOVILIZADO

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de Grupo de Estudios Económicos y Financieros

Septiembre de 2005 INF-ECO I/2005 ACTIVIDADES ECONOMICAS EN GENERAL PICO- LA PAMPA

Población de 16 y más años según su relación con la actividad económica por provincias. Año 2001* (miles de personas)

Cuál es el objetivo del Mercadeo Viral

SÍLABO Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II Pre-requisito Teoría Macroeconómica I

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Brasil: La Experiencia del Simples Nacional (síntesis)

CURSO DE MATEMÁTICA 1. Facultad de Ciencias

MOVIMIENTO DE RODADURA

Casos prácticos resueltos

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...?

Se pide: Formular el Balance de saldos definitivo o Balance de inventario de la empresa al día 30 de Junio del año X1.

Ventaja Comparativa Costo de Oportunidad (C.O.)

Análisis de sociedades anónimas y personas naturales

1. Cuales son los números naturales?

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EJERCICIOS PRIMERA FASE

Curvas en el plano y en el espacio

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Transcripción:

III Reunión, Lim, octubre 2010 FORTALECIMIENTO Y REVISION DEL MODELO SINDICAL COSTARRICENSE Rodrigo Aguilr, Presidente de l CTRN, Confederción de Trbjdores Rerum Novrum 1 INTRODUCCION El desrrollo de l estructur sindicl en Cost Ric muestr un enorme diferenci con respecto l estructur que se desrrolló en los píses europeos y en lgunos de nuestro Continente, especilmente quellos que se industrilizron rápidmente. En esos píses el modelo sindicl que se creó pr hcer frente los retos que presentb los nuevos cmbios en el mercdo de trbjo, hizo que l creción de sindictos se hicier por rm de producción, por sector de l economí o en lgunos csos se crern sindictos por región. hí que cundo se hbl del sindicto de Metlúrgicos en Brsil, el de Educdores en México, el de comercio en Argentin, el de electricist en México, el de Mineros en Chile, el de empress de lvnderí, textilers o de gstronómicos en Estdos Unidos, o el de trnsporte en Frnci, pr citr solo lgunos ejemplos, se está hblndo de orgnizciones podeross. Hoy en dí y existen psos serios y firmes crer sindictos trnsncionles entre Inglterr y los Estdos Unidos pr responder l trnsncionlizción de ls empress. Indudblemente los mercdos de trbjo tmbién hn fectdo ests orgnizciones sindicles, pero sin dud su enorme fuerz les h permitido frontr muchs de ls situciones Cost Ric no desrrolló un industri, sino que por lrgo periodo l economí se bsó en l gricultur, l gnderí y el bnno, ntes de l décd de los ños 30 en el Siglo 20, lo que existín orgnizciones netmente gremiles, y no es sino hst que se form el sindicto de l United Fruit Compny que se logr un sindicto con ls crcterístic propis de los que existín en otros píses, y no es sino hst que se prueb el Código de Trbjo que se formliz por l ví legl, l existenci de los sindictos. Aún sí, l no existenci de un desrrollo industril, hce que los sindictos que se formen se en ls plntciones, y por supuesto en lguns instituciones 1 Un primer versión de este documento fue presentd l II Congreso Ideológico del SEC, Sindicto de Trbjdores/s de l Educción Costrricense (ex Sindicto de Educdores Costrricenses) El SEC frente los desfíos generdos por ls polítics neoliberles, Sn José, junio 2008.

de crácter público, cso del Ferrocrril Eléctrico l Pcífico, en el Ferrocrril del Atlántico, y y pr finles de los ños 40 en l Cj Costrricense de Seguro Socil. Los ños 50 mrcn un put de formción de pocos sindictos, especilmente de tipo gremil, y en los ños 60 pesr de que Cost Ric se integr l Mercdo Común Centromericno e inici un proceso de industrilizción, los empresrios con un grn hbilidd logrn instlrse en el pís pero con l promes de los gobiernos de no permitir l orgnizción sindicl, no obstnte lgunos sindictos se logrron crer, como el de Fábric de Gllets Pozuelo, en el Gllito, en l Fábric de Rop Romno, y en lguns empress como l Librerí Lemhn, pero rápidmente se usó l herrmient del despido, y no solo destruyeron los sindictos, sino que de hí en delnte los bortron desde su gestción Un fenómeno se inici en Cost Ric prtir de los ños 50, y es l intervención del estdo en l creción de fuentes de empleo, Instituciones como el ICE, el INVU como constructor de viviends, el SNAA, hoy ICAA, l ncionlizción Bncri, y Petroler, provocron un desplzmiento de los cmpesinos hci ells, en vist de que les ofrecín estbilidd en el empleo, mejores slrios y seguridd socil, de lo que no gozbn en el cmpo, y que indudblemente significb un superción en sus niveles de de vid y los de sus fmilis, pero ello duró escsmente poco más de 10 ños, cundo y ls voces de los economists que hn estdo dirigiendo este pís en ls últims décds indicbn que el Estdo no deberí seguir creciendo, y comenzron cuestionr l polític de slrios, l estbilidd, y hblron de l necesidd de reducir ls contrtciones lborles, lo que hizo que surgier un movimiento sindicl muy combtivo y beligernte prtir de l segund mitd de los sesent, en tods ls ctividdes del Estdo, que se gregn los pocos sindictos que y existín. Culquier que hg un vlorción encuentr que l myorí de los sindictos tienen eddes que osciln entre 30 y 40 ños. Entonces los sindictos del Sector Público se convirtieron en l herrmient más poderos de l clse trbjdor costrricense, y l lt prticipción del Sector Público en el empleo A prtir de l décd de los 80 surgen situciones complicds, por un ldo se prueb l ley Solidrist con fuerz jurídic y económic y se utilizn como orgnizciones de los empresrios pr combtir los sindictos, con ello logrn destruir los pocos sindictos que subsistín en l industri, por supuesto niquiln los sindictos solidrios del sector bnnero, con enorme presenci en ls luchs de l clse trbjdor de Cost Ric, lo que le permite los neoliberles enfrentr de lleno ls orgnizciones sindicles del sector público, utilizndo múltiples forms, como l movilizción, horizontl, verticl y voluntri, y el cierre de instituciones o dependenci de ls instituciones. Tmbién el cierre de los estncos, produjo un bj considerble de l filición del sindicto del Consejo Ncionl de Producción, los despidos msivos en el MOPT redujeron sustntivmente l filición en los sindictos de ese ministerio, pr citr dos ejemplos, como tmbién el cierre de los

ferrocrriles, el Bnco Anglo, trnsformción de correo y telégrfos, DINADECO, etc., con l consecuente desprición de sindicto. Es decir se gestó, y ejecutó un polític biertmente destructiv que hst l fech no h prdo y que con ls perturs pone en peligro vris instituciones, y los sindictos de ls misms como el ICE y el INS, A pesr de tods ess tropelís el movimiento sindicl h sobrevivido en el sector público, se h levntdo un sindiclismo con crcterístics diferentes l de los slridos, el cmpesindo costrricense, que es uno de los más fectdos por ls polítics neoliberles que se hn puesto en práctic. Con ese tipo de estructur es con l que contmos hoy en dí, es decir de l fuerz sindicl costrricense el 68.6% corresponde Sector Público y el 25.6% lo represent el cmpesindo costrricense, mientrs que en el sector privdo está representdo en un 6.8%. Quisiérmos entonces llmr l tención, que l estructur del mercdo lborl h cmbido notblemente, el empleo público pens represent el 13.9% de l Poblción Ocupd (267,666 trbjdors y trbjdores), mientrs que el 86.1% es sector privdo donde no hy sindictos: (1, 657,986 trbjdors y trbjdores) no tienen derecho l negocición colectiv ni los derechos que estblece nuestr legislción interncionl y ncionl. II. ESTRUCTURA DEL EMPLEO Pr un mejor comprensión nlizremos l estructur del empleo y l composición sindicl ctul Un rápid visión l estructur de empleo en Cost Ric y l cntidd de sindictos ctivos, nos permite observr lgunos spectos importntes. cuerdo l Encuest de Hogres y Servicios Múltiples, del Instituto Ncionl de Estdístics y Censos, Cost Ric julio de 2007, tiene un fuerz de trbjo de 2, 018,444 persons, de un poblción totl de 4, 443,100 de hbitntes. l fuerz lborl 92,792 persons se encuentrn desocupds o con desempleo bierto, lo que signific, que existe un ts de desempleo bierto de 4.6%, inferior l del 2006 que fue del 6.0% L ts net de ocupción es del 54.4%, mientrs que l ts net de prticipción es del 57.0%. Es interesnte destcr que l ts de subutilizción, bjó del 15% en el 2006, l 12% en el 2007 (Dich ts rondó un promedio cercno l 15%, durnte el último quinquenio) L persons ocupds lcnzron un número de 1, 925,652, que se distribuyen entre slridos de l economí forml, y del sector público, como tmbién persons que lborn en l economí informl cuerdo l estructur que mnej el INEC, los ocupdos se distribuyen en diferentes rms de l economí y en el sector público

El cudro que sigue nos d un muestr de ello: OCUPADOS 1925652 100 AGRICULTURA Y GANADERIA 244558 12,7 PESCA 9628 0,5 MINAS Y CANTERAS 1926 0,1 INDUSTRIA MANUFACTURERA 252260 13,1 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 21182 1,1 CONSTRUCCION 152127 7,9 COMERCIO Y REPARACION 365874 19,0 HOTELES Y RESTAURANTES 107837 5,6 TRANSPORTE, Y 125167 6,5 ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN INTERMEDIACION FINANCIERA 50067 2,6 ACTIVIDADES INMOVILIARIAS Y 121316 6,3 EMPRESARIALES ADMINISTRACION PUBLICA 88580 4,6 ENSEÑANZA 111688 5,8 SALUD Y ATENCION SOCIAL 63547 3,3 SERVICIOS COMUNITARIOS Y 73175 3,8 PERSONALES HOGARES EN SERVICIO 129019 6,7 DOMESTICO ORGANIZACIONES 1926 0,1 EXTRATERRITORIALES ACTIVIDADES NO BIEN ESPECIFICADAS 5777 0,3 Obsérvese que l gricultur ocup el 12.7% de ls ocupciones y l industri mnufcturer el 13%, (hce 15 ños ocupbn el 21.1% y 19.1% respectivmente) mientrs que si conjuntmos comercio con hoteles y resturntes, rondmos un ocupción en ests dos ctividdes cercn l 25%, igul cercní, sucede con servicios, que como podemos observr se encuentrn frcciondos en el cudro nterior. Por otr prte es importnte destcr que es fuerz lborl l podemos nlizr desde l perspectiv de los dos grndes sectores, público y privdo, por lo que el cudro que sigue nos muestr cul es es composición. POBLACION OCUPADA 1925652 % SECTOR PUBLICO 267666 13,9 GOBIERNO CENTRAL 127093 6,6 RESTO DE SECTOR 140573 7,3 PUBLICO SECTOR PRIVADO 1657986 86,1 Obsérvese que el Sector Público se divide en dos ctegorís: Gobierno Centrl que comprende los Poderes Ejecutivo, Legisltivo, Judicil, Tribunl Supremo de Elecciones, y Órgnos Adscritos estos poderes; en el cso de resto de

sector público se refiere ls ocupciones que se dn en ls instituciones utónoms y ls municipliddes. Es en el sector privdo donde se encuentr l ts más lt de ocupción, pero como se indicó, un buen proporción de ess ocupciones se encuentrn en l economí informl. Aunque no existen dtos concretos se clcul que rond en el 34%, III. LA COMPOSICION SINDICAL EN COSTA RICA Al mes de octubre de 2007 se registrn 5 confederciones sindicles, 14 federciones sindicles y 252 sindictos ctivos. Los registros tmbién nos dn conocer l existenci de 541 sindictos más pero éstos no mntienen ningun ctividd en l ctulidd. Al nlizr l ubicción de los sindictos por ctividd nos encontrmos con los siguientes dtos: Actividdes Económics TOTAL Aslridos Sector Privd o No Aslridos Aslridos Sector Público (*) Totl 252 34 78 140 Agricultur 57 9 43 5 Pesc 5 0 4 1 Industri 5 3 2 0 Mins 2 0 2 0 Construcción 3 1 1 1 Electricidd Gs y gu 12 0 1 11 Intermedición finncier 12 2 2 8 Comercio 11 1 10 0 Servicios comunitrios 12 5 7 0 Servicios del Gobierno Centrl 42 0 0 42 Servicios de Instituciones utónoms 40 0 0 40 Servicios municiples 26 0 0 26 Trnsporte 25 13 6 6 Actividdes no bien especificds 0 0 0 0 (*) Incluye empress públics no esttles por ejemplo correos) El siguiente cudro nos muestr el número de sindictos según estrtos de filición: AFILIACION SINDICAL +de 20000 15001 10001 5001 1001 501 101 12

20000 15000 10000 4000 1000 500 100 NUMERO DE SINDICATOS 1 1 1 2 30 21 82 116 Como se puede observr solo tres supern los 10,000 filidos: SEC, UPANACIONAL, y ANEP respectivmente en el orden descendente, pero 116 sindictos, ( 46.03% del totl de sindictos ctivos sus filiciones osciln entre 12 y 100 filidos, y 82 sindic (32.54%) del totl cuentn con un filición que osciln entre 101 y 500 filidos, pr ser más clros, 198 sindictos (78.57% del totl) cuentn con un filición que oscil entre 12 y 500 filidos. Es importnte hcer quí lguns notciones. Lejos de seguir el esquem de los sindictos por rm de producción, por sector o por rm de ctividd, el movimiento sindicl del sector público, siguió dos esquems, el del estblecimiento de sindictos gremiles, y el de sindictos por empres, es situción produjo un tomizción relmente importnte que nuestro juicio obstculiz l unidd sindicl, y tiene un tendenci más bien l desrticulción, pero el fenómeno se concentr institucionlmente. Ello lo podemos observr lgunos ejemplos en el cudro siguiente Gremiles CCSS ICE MEP POD EJE CO RREOS MOPT MIN DE SEG 22 8 7 6 6 4 4 4 Empres MUNICIPALIDADES UNIV BANCOS 26 8 7 MIN DE HAC Clro está que se h producido un disminución de es tomizción por cunto muchos de los sindictos hn queddo inctivos, pero hst hce pocos se registrbn 39 sindictos ctivos en l CCSS, 14 en el MEP, y 41 en ls municipliddes. En México por ejemplo solo existe un sindicto de trbjdores de l educción y uno solo en l institución homólog de l CCSS. Si se nliz el número de trbjdores de ls 81 municipliddes, se d cuent que pens ps de 10,000, entonces l pregunt es porqué semejnte cntidd de sindictos, que en lgunos csos son de 30 o 40 filidos?, qué poder rel tienen? Un luch l interior de un institución como l CCSS no se frontrí mejor con un solo sindicto que con 22? y no se fortlecerí más l movimiento si ess condiciones se diern? Pero demás con un solo sindicto serí fctible incorporr todos los trbjdores y trbjdors que se desempeñn en ls clínics y hospitles privdos? En el mgisterio ncionl no serí más oportuno un solo sindicto?, pero es que demás de los sindictos existen orgnizciones que ctún como tles, son filidos orgnizciones sindicles interncionles pero no se inscriben como sindictos, existen proximdmente 13 de ests orgnizciones.

Así podrímos nlizr uno por uno los csos, por ejemplo por qué tntos sindictos universitrios y bncrios, y no uno solo en cd uno de estos segmentos pero demás con filición expndible l sector privdo? Nos plntemos tmbién cuántos trbjdores se desempeñn en l educción privd? H hecho lgo un orgnizción como el SEC pr filir tod es poblción trbjdor? Nos preguntmos, Fortlecerí ess cciones l incorporción de trbjdores del sector privdo l fmili sindicl? El siguiente cudro nos ubic en l relción entre poblción sindiclizd y ls ocupciones según ctividdes económics: ACTIVIDADES ECONOMICAS TOTAL % ASALA RIADOS SECTOR PRIVADO NO ASALA RIA DOS GOBIER NO CEN TRAL MUNICI PALIDA DES EMPRE SAS PUBLI CAS OCUPADOS 1925652 100 11399 42911 54597 3210 1867 AGRICULTURA Y 244558 12,7 5095 39957 596 GANADERIA PESCA 9628 0,5 250 MINAS Y CANTERAS 1926 0,1 65 INDUSTRIA 252260 13,1 1042 80 MANUFACTURERA ELECTRICIDAD, GAS Y 21182 1,1 198 AGUA CONSTRUCCION 152127 7,9 1416 136 COMERCIO Y 365874 19,0 25 685 REPARACION HOTELES Y 107837 5,6 RESTAURANTES TRANSPORTE, Y 125167 6,5 2413 1083 1867 ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN INTERMEDIACION 50067 2,6 153 130 FINANCIERA ACTIVIDADES 121316 6,3 INMOVILIARIAS Y EMPRESARIALES ADMINISTRACION 88580 4,6 25410 3210 PUBLICA ENSEÑANZA 111688 5,8 28591 SALUD Y ATENCION 63547 3,3 SOCIAL SERVICIOS 73175 3,8 1255 283 COMUNITARIOS Y PERSONALES HOGARES EN 129019 6,7

SERVICIO DOMESTICO ORGANIZACIONES EXTRATERRITORIALES ACTIVIDADES NO BIEN ESPECIFICADAS 1926 0,1 5777 0,3 44 El cudro nterior tiene como fuente ls estdístics l mes de octubre de 2007, con que cuent el prtmento de Orgnizciones Sociles del Ministerio de Trbjo de Cost Ric, que nos ubic con un poblción sindiclizd de 167,883 persons, lo que represent el 8.72% de l poblción Ocupd, muy distnte l porcentje que en un estudio relizdo en el ño 1993 nos situb en un ts de sindiclizción del 15.4%. Es decir unque el número de sindiclizdos h umentdo en estos 15 ños en cerc de 7,000 filidos, l ts h sufrido un fuerte contrcción, en virtud de que l poblción ocupd en esos mismos 15 ños csi se duplic, es decir psó de 1,042,957 1,925,652. En este cudro hemos seprdo los sindiclizdos en slridos del sector privdo y no slridos, sí como los del sector público en cd un de ls clsificciones de ctividdes los que figurn como tmbién como slridos. Nótese en el cso de l gricultur, que solmente 5095 persons slrids están filids, es decir pertenecen sindictos de plntciones, como bnno y plm fricn, entre otros, mientrs que 39,997 persons no slrids, están filids sindictos cmpesinos, es decir pequeños y medinos productores, o persons que pelen por tierr, y por otrs reivindicciones muy importnte pr ellos. Puede observrse tmbién como en l industri únicmente se encuentrn filids sindictos, únicmente 1042 persons slrids, en construcción, 1416, en comercio 25, y en servicios comunitrios 1255, lo que reflej un problem sindicl de grndes proporciones, generdo por el incumplimiento y violción del convenio 87 de l OIT y de l mism legislción lborl, reltiv l libertd sindicl. Es entonces que el peso de l fuerz sindicl se sigue sentndo en el sector público, tnto del Gobierno Centrl como de ls Instituciones Autónoms, y Municipliddes, sunto que se ve reflejdo en el mismo cudro especilmente en ls ctividdes como electricidd, gs y gu, intermedición finncier, dministrción públic, enseñnz, y slud. Un resumen sobre l situción lo podemos ver en el siguiente cudro: POBLACION OCUPADA 1925652 AFILIADOS AFILIACION SECTOR PUBLICO 267666 13,9 113523 42,41 GOBIERNO CENTRAL 127093 6,6 54597 42,96 RESTO DE SECTOR 140573 7,3 58926 41,92 PUBLICO SECTOR PRIVADO 1657986 86,1 54310 3,28 167833 8,72

Nótese que el sector público en su generlidd l ts de filición del sector público con respecto ls ocupciones lcnz el 42.4%, existiendo un diferenci muy pequeñ entre gobierno centrl y resto del sector público, mientrs que con respecto ls ocupciones en el sector privdo l ts pens lleg l 3.3%, Finlmente cundo nlizmos l estructur intern de l filición encontrmos que de ls 167,833 filiciones (8.7% de l poblción ocupd), el sector público represent el 68.6%, el sector no slrido el 25.6%, mientrs que el sector slrido el 6.8%. IV. CONCLUSIONES 1- El pís tiene un inmenso déficit en mteri de libertdes sindicles, l hberse negdo los trbjdores y trbjdors del sector privdo constituir sindictos y con ello se les h veddo l posibilidd de l negocición colectiv 2- El movimiento sindicl ctul se bs en el sector público, que está en permnente cuestionmiento y en constnte peligro de ver disminuido su potencil, en virtud de los constntes tques y destrucción de ls instituciones, de ls privtizciones, de ls perturs, de ls fusiones de instituciones, y de ls polítics restrictivs en torno l empleo, y ls moviliddes. 3- Un componente sindicl importnte lo constituye el cmpesindo, que tiene sus propis crcterístics, tres o cutro orgnizciones reltivmente fuertes, (UPANACIONAL, UPIAV, UPACOB, UPRAZON), y un grn cntidd de sindictos summente pequeños y por supuesto con un esquem de luch diferente los sindictos de los sectores slridos 4- El mercdo de trbjo muestr un tendenci de crecimiento en los sectores que genern myor cntidd de empleo (comercio y servicios) donde demás de no existir sindictos, (slvo en los servicios públicos) tmbién se produce el myor grdo de informlidd. 5- Tmbién existen ctividdes muy dinámics que en los últimos ños están generndo empleo, ellos son turismo y construcción. En el primer sector no existe un solo sindicto y en el segundo existe un sindicto de trbjdores slridos pero con un filición pens de 1416, mientrs que l ctividd gener l fech del estudio 152,197 empleos. 6- Es de vitl importnci cmbir el estdo de coss. Se requiere desrrollr un cruzd de filición sindicl en el sector privdo, pero no se puede hcer con el esquem con que se desrrolló el sindiclismo en el sector público, por l ví gremil o por empres, debe vnzrse en l construcción de sindictos por rm de producción o sindictos industriles 7- Formr sindictos de es nturlez no es fácil, construir un solo sindicto en l industri hoteler, en el trnsporte o en l construcción, requiere de un esfuerzo gigntesco de todos, y los sindictos que todví tienen fortlez, músculo orgnizcionl y recursos económicos pueden jugr un ppel de primer orden en es cruzd que debemos desrrollr, podrí ser medinte el sistem de pdrinmiento, pr que pued producirse formción y sostenimiento de promotores mientrs se cren y se fortlecen, y prenden pescr solos.

8- Los sindictos del sector público pueden contribuir enormemente en sus distints instituciones si relizn procesos de unidd internos, y como hicieron ls orgnizciones continentles y mundiles se disuelven y dn pso nuevs orgnizciones mucho más fuertes 9- Los sindictos del sector público pueden contribuir tmbién filir sus colegs de su mism ctividd del sector privdo reformndo sus esttutos, en slud, educción superior, bnc, etc. 10- Los sindictos del sector público pueden contribuir fvorblemente si en los proceso de formción y educción sindicl orientn sus dirigencis medis y l bse en l dinámic de promoción de l filición los grndes sindictos que se creen, por supuesto todo ello con l coordinción con sus orgnizciones de segundo y tercer grdo