MEMORIA DE VISITAS ESCOLARES Año 2015



Documentos relacionados
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

VALORACIÓN DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE CIENCIA INTERACTIVO: PRINCIPIA

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

Plan de Orientación Académica y Profesional

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES

Jugando con los números

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

Proyecto sobre dinamización lectora infantil: leer desde pequeñitos

Curso Auditor Interno Calidad

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

MEMORIA PROYECTO APRENDER LEYENDO

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROYECTO: ESCUELA 2.0 APLICACIÓN EN EL AULA

Taller de observación entre profesores


TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DINÁMICAS Y APRENDIZAJE TRANSVERSAL Y COMPETENCIAL EN GRUPOS CON GRAN NÚMERO DE ALUMNOS DE PRIMER CURSO. José Juan Aliaga Maraver

Cardinales. Serie Numérica Estructuración temporal

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Programa de formación de usuarios de la biblioteca

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

1ª MENCIÓN DE HONOR PREMIOS INNOVACIÓN EDUCATIVA 2010 EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA SOMOS PINTORES C.E.I.P NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO (NAVARRETE)

Demasiados deberes en casa?

El proyecto Una fotografía, una historia : difusión de fotografías histórico-educativas entre los futuros profesionales de la educación

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

QUÉ HACER CUANDO LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS NO SUPERA UN TEST INICIAL DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE NIVEL DE BACHILLERATO?

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

CÓMO SER SUPER HÉROES

CONSTRUCCIÓN DE UN REOSTATO


TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

PRESENTACIONES CON POWERPOINT

EVALUACIÓN DE LA VISITA A COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

12. LIMPIEZA VIARIA Y GESTIÓN DE RESIDUOS

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE)

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

INCLUSIÓN EDUCATIVA.


Anexo III. Cuaderno Informativo de Economía

E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación

1º Quincena de Octubre Se llevará a cabo durante el taller de club de lectores. De 16h a 17h.

OPTIMIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Mexican Art & Life (Enero 1938, detalle de portada) DOSSIER PARA EL PROFESORADO. Organizan: Colabora:

Actualización de los equipos

Tema 1. Análisis del Sistema Educativo

día de los derechos de la noviembre infancia

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

SUMMER CAMP BILINGÜE 2014

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (2º CICLO ESO Y BACHILLERATO) La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se va a caracterizar por ser:

II ENCUENTRO DE ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 20 de Junio de 2009 Rivas Vaciamadrid

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

FORMACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

LA ACOGIDA DE LOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

Memoria. Colegio Alhambra Jesús Ballesteros. Virginia Rafael. Ana Rojas

PLANIFICACIÓN OBJETIVOS PLANTEADOS

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

La llegada al colegio El tiempo de estudio

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

GUÍA DEL ALUMNO. 1.- Estructura y contenido de la página web. 2.- Cómo usar esta página web. 3.- Contenidos. 4.- Metodología didáctica.

PRÁCTICA 1: PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

PÍNTALES OTRO FUTURO Un techo por derecho

El reto de la escuela del siglo XXI

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Leemos afiches sobre los derechos del niño

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

MEMORIA FINAL. Proyecto de enriquecimiento curricular. Taller de magia matemática y cálculo mental. I.E.S. José Jiménez Lozano. Valladolid.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU

XXXI CAMPAÑA DE TEATRO Y MÚSICA PARA ESCOLARES

I.E.S. TORRE DEL REY MEMORIA DE COORDINACIÓN TIC CURSO 2015/2016. Índice de contenidos

Educar en casa Promover su autonomía

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro PRACTICUM

Aplicaciones web 2.0 en el aula Abalar

Transcripción:

MEMORIA DE VISITAS ESCOLARES Año 2015 Departamento Didáctico de la Catedral de Mallorca Memoria elaborada por Cristina Ortiz Moreno Diciembre 2015

I. INTRODUCCIÓN Para poder conocer y valorar los resultados obtenidos durante el año 2015, se ha preparado esta memoria sobre las visitas escolares que se han llevado a cabo a lo largo de todo este año. Se han ofrecido varios tipos de visitas y hemos recibido una gran cantidad de alumnos, desde los más pequeños de 5 años hasta los más mayores de 2º de Bachiller. El objetivo principal que nos hemos marcado durante este año es conseguir una educación patrimonial y evangélica a partir del conocimiento no se puede valorar sin conocer-, inculcar valores de respeto y aprecio hacia nuestra propia cultura y religió, y desarrollar las capacidades cognoscitivas de los alumnos (observación, comparación, relación, síntesis, interpretación, etc.). II. TIPOS DE VISITAS Las visitas programadas durante el año 2015 han sido las siguientes: Visita Gaudí en la Catedral : a partir de abril del 2014, ya comenzamos a promover esta visita entre los colegios, la cual tuvo una gran acogida por parte de los grupos que la realizaron. Consiste en conocer de cerca la reforma de Gaudí en la Seo y el papel del obispo Campins en la misma, con motivo de su centenario. Al final de la visita, los alumnos realizan un dibujo de alguna de las obras de Gaudí, a libre elección. Visita Descubre la Catedral : se trata de una visita general tanto por el interior del templo como por su exterior, mediante la cual los alumnos podrán descubrir los orígenes de la construcción, su evolución hasta la actualidad, las obras más importantes y los aspectos simbólicos del edificio. Para acabar, se hace un taller de paleografía medieval en el que los participantes aprenden qué tipo de escritura se utilizaba en los inicios de la Catedral, elaborando ellos mismos una pequeña crónica de la visita utilizando los caracteres góticos. Visita al Museo Diocesano: a partir de esta visita, los escolares conocen una de las instituciones museísticas más antiguas de la isla y todo aquello que contiene en su interior, haciendo un pequeño recorrido por las obras más significativas que acoge. 2

Visita A la carta : esta visita está dirigida a aquellos maestros que quieran realizar una visita más concreta, según sus intereses. Nos deben informar previamente de aquello que quieren que les expliquemos, y nosotros les preparamos la visita. Uno de los profesores, por ejemplo, nos encargó una visita sobre el tema de la luz en la Catedral (rosetones, vitrales, iluminación artificial, fenómenos lumínicos, etc.) y otra maestra nos solicitó una visita enfocada hacia el tema de la música. Visita El viaje de Ramon Llull : el pasado 1 de octubre, se inauguró la exposición El viaje de Ramon Llull en el Museo Diocesano de Mallorca con motivo del 700 centenario de la muerte del Beato. Para dar a conocer esta exposición y la figura de Llull entre los más jóvenes, se ofrece una visita guiada a los centros escolares. III. METODOLOGÍA DE LAS VISITAS La metodología de las visitas varía dependiendo del nivel educativo del grupo que realiza la misma. En el caso de alumnos de Primer Ciclo de Primaria (1º y 2º) se utiliza un lenguaje mucho más sencillo, para que ellos lo puedan entender con mayor claridad, intentando que la visita sea lo más corta posible, mientras que la parte práctica se alarga más. Con los escolares de Segundo y Tercer Ciclo de Primaria (3º, 4º, 5º y 6º), intentamos detenernos más en los detalles, que se fijen más en aquello que les explicamos y que aprendan algunos conceptos claves (como los de catedral, obispo, cátedra episcopal, misa, altar, retablo, rosetón, etc.). Alumnos de 6º de Primaria del Colegio Jesús Maria realizando el taller de escritura gótica Alumnos de 1º de Bachiller del Colegio San Antonio Abad visitando la exposición El viaje de Ramon Llull 3

En cuanto a los alumnos de Secundaria y Bachillerato, la visita está mucho más enfocada a que los alumnos conozcan con mayor profundidad todos los contenidos explicados, utilizando un lenguaje mucho más específico y técnico sobre todo con los alumnos de Bachillerato-. Así pues, la visita suele ser un poco más larga, ya que nos detenemos más en los detalles y se explican más contenidos, debido a que muchos ya han estudiado la Catedral porque les entra en su currículum escolar. Respecto a la temporización de las visitas, el recorrido suele durar aproximadamente 1 hora y 15-30 minutos, dependiendo de las preguntas que hagan los alumnos, su grado de interés y del funcionamiento general de la visita. Alumnos de 4º de Primaria del Colegio Son Verí Nou (Llucmajor) Alumnos de 3º de Primaria del CEIP Rei Jaume III (Llucmajor) Alumnos de 3º de Primaria del CEIP Pare Bartomeu Pou (Algaida) entrevistando a Miquel Barceló Alumnos de 2º de Primaria del Colegio Sant Francesc (Palma) realizando el taller de dibujo sobre Gaudí 4

IV. ESTADÍSTICAS DE VISITANTES ESCOLARES Distribución de alumnos por niveles escolares 1% 6% 5% 31% 57% Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato Educación de Adultos Como se puede comprobar a partir de la visualización de la gráfica superior, los grupos escolares que mayor presencia han tenido en la Catedral y en el Museo Diocesano han sido los pertenecientes a Educación Primaria, suponiendo casi un 60% del total de visitantes escolares, a pesar de que se ha producido un importante incremento de los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato en comparación con el anterior curso escolar. 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Comparación de grupos de Educación Primaria 37 31 32 30 17 14 Educación Primaria 1º Curso 2º Curso 3º Curso 4º Curso 5º Curso 6º Curso 5

35 30 25 20 15 10 5 0 Comparación de grupos de Educación Secundaria 33 27 24 9 Educación Secundaria 1º Curso 2º Curso 3º Curso 4º Curso 10 8 6 4 2 0 Comparación de grupos de Bachillerato 8 8 Bachillerato 1º Curso 2º Curso De la comparación de las anteriores gráficas se extrae que, tal y como ya hemos indicado al comiezo de este apartado, los grupos que mayor participación han tenido son los de Educación Primaria, y dentro de este grupo, especialmente los alumnos del tercer ciclo (5º y 6º), a diferencia del año 2014, que fue el segundo ciclo el que más presencia tuvo. En cuanto a Educación Secundaria Obligatoria, son los estudiantes del tercer curso los que han participado en mayor grado en las visitas escolares, mientras que el año pasado fueron los alumnos del segundo curso de ESO. Los alumnos de 1º de ESO son los que menos nos han visitado, debido a que el currículum de Ciencias Sociales de este curso incluye desde la Prehistoria hasta el Imperio Romano. En el caso de Bachillerato, tanto el primer como el segundo curso ha tenido la misma participación, ya que en ambos cursos se puede estudiar la Catedral debido a que hay varias asignaturas relacionadas Fundamentos del Arte I, Fundamentos del Arte II, Historia de España e Historia del Arte-. 6

Distribución de los tipos de visitas 3% 9% 3% 24% 61% Descubre la Catedral Gaudí en la Catedral Museo Diocesano El viaje de Ramon Llull A la carta El tipo de visita que más éxito tiene sigue siendo Descubre la Catedral, una visita donde los alumnos conocen, desde un punto de vista general, la función de la Catedral, su historia, las partes que la configuran y algunas de las obras más importantes que contiene en su interior. No obstante, cabe indicar que, desde que se inauguró la exposición El viaje de Ramon Llull, se han incrementado las visitas a la misma, debido a que muchos centros, aprovechando que es el Año Ramon Llull, trabajan en el aula esta figura. Por otro lado, la visita sobre Gaudí ha descendido en comparación con el año pasado, ya que ya ha finalizado el centenario de su reforma y ya no son tantos los centros que hacen proyectos sobre Gaudí a clase. Cabe destacar que, de 298 centros educativos que hay actualmente en Mallorca, han visitado la Catedral y el Museo Diocesano este año 93 centros diferentes, de varios municipios, como Andratx, Binissalem, Calvià, Campanet, Esporles, Felanitx, Inca, Llucmajor, Manacor, Marratxí, Muro, Palma, Porreres, Sa Pobla, Santanyí, Sóller, Son Servera i Valldemossa, entre otros. Además, se debe tener en cuenta que son muchos los centros que han visitado tanto la Seu como el Museo Diocesano con todos sus grupos de Educación Primaria y Secundaria. Finalmente, el número total de alumnos que nos han visitado ha sido de 7679 alumnos: 3036 entre enero y marzo, 2172 entre abril y junio, y 2471 entre septiembre y diciembre. Además, cabe añadir que la mayoría de maestros, como se puede comprobar en el siguiente apartado, quedaron muy satisfechos de la visita y nos informaron de la intención de volver el próximo curso escolar. 7

V. CUESTIONARIOS DE VALORACIÓN Para mejorar el funcionamiento de las visitas, se ha pasado un cuestionario de valoración a los profesores encargados de los grupos escolares que han participado en las visitas escolares. En general, todas las valoraciones han sido muy positivas. Algunos de los comentarios realizados por los maestros son los siguientes: Pienso que la información fue congruente, suficiente y la metodología fue bastante dinámica y amena. Me parece que el sistema de visitas de la Seu ha cambiado radicalmente en el último año y lo ha hecho de forma muy positiva. Querría destacar la profesionalidad y la magnífica disposición de la guía de la actividad, tanto durante las gestiones para concertar la visita (rapidez y diligencia en la respuesta de los mails) como durante la propia visita. Además, el acceso a espacios que antes estaban cerrados a las visitas escolares hacen la visita mucho más completa y atractiva (Jordi Amengual, IES Josep Sureda i Blanes, 14/01/2015) Felicitar a Cristina por su capacidad y trabajo con los niños. Ha sido muy dinámico, atractivo y las explicaciones, así como su manera de trabajar, han sido perfectas. Querría recomendar hacer alguna actividad con arcilla para dar significación al trabajo de Miquel Barceló y estaría muy bien tener un lugar especial para hacer actividades con niños (Mar Barceló, Cooperativa Son Verí Nou, 23/01/2015) A los alumnos les ha gustado mucho visitar la Catedral, conocer más su historia y poder acceder a lugares que nunca habían visitado. Muy bien la explicación de la monitora, clara y fácil de entender; y muy buena la relación con el alumnado, les ha gustado mucho. La repetiré con otros grupos! (Elisabeth Calvo, IES Josep Font i Trias, 12/02/2015) Los niños y yo hemos aprendido cosas muy interesantes. La explicación ha sido muy interesante y la monitora ha conseguido que los alumnos estén concentrados. Seguid así porque considero que todo ha ido muy bien! (Celine Elser, Colegio Sant Francesc, 05/03/2015) No sólo se han cumplido las expectativas, sino que las ha superado. Nos han explicado muchas cosas interesantes y desconocidas. La monitora ha estado fantástica. Lo ha explicado muy bien, clara y con un lenguaje muy adaptado a los niños (Xisca Vallespir, CEIP Pare Bartomeu Pou, 13/04/2015) Es una actividad única y preciosa. Quiero dar la enhorabuena a la monitora y a los responsables de la actividad. Como propuesta, dar continuidad a un trabajo bien hecho y muy estimulante para los alumnos (Marian Reynés, CEIP Rei Jaume I, 22/04/2015) Cristina lo ha explicado perfectamente y de forma muy amena. Nos ha gustado muchísimo. El próximo año intentaremos repetirlo con otros grupos (Antònia Nadal, Bellver International College, 10/11/2015) Las expectativas se han cumplido. Los alumnos han estado muy motivados y han mostrado mucho interés. Suelo repetir esta salida todos los años y con varios cursos. La monitora es una gran profesional que sabe transmitir conocimientos, además de ser una persona muy agradable y cordial (Pilar Ruano, Colegio Sant Antoni Abat, 19/11/2015) 8

VI. MATERIALES DIDÁCTICOS Durante este curso escolar, se han utilizado los materiales didácticos para enviar a los colegios antes de hacer la visita y que consta de una presentación para pasar en el aula antes de venir y de un cuaderno con ejercicios y actividades para trabajar después de la visita, de forma que los conocimientos aprendidos antes y durante la visita se consoliden. Además, los materiales están disponibles tanto en castellano como en catalán y se envían en formato PDF. Material didáctico para la visita Gaudí en la Catedral Portadas de los cuadernos con ejercicios para Educación Primaria y Educación Secundaria Presentación sobre la temática de la visita Material didáctico para la visita Descubre la Catedral Portadas de los cuadernos con ejercicios para Educación Primaria y Educación Secundaria Presentación sobre la temática de la visita 9

Material didáctico para la visita al Museo Diocesano Portadas de los cuadernos con ejercicios para Educación Primaria y Educación Secundaria Presentación sobre la temática de la visita Material didáctico para la visita a la exposición El viaje de Ramon Llull Portadas de los cuadernos con ejercicios para Educación Primaria y Educación Secundaria Presentación sobre la temática de la visita 10

Además de este material, se ha elaborado durante este curso un folleto de varias páginas para repartir entre los alumnos de Educación Primaria, para que dispongan de información sobre la Catedral adaptada a su lenguaje y nivel educativo, y con algunos pasatiempos en la parte final para que puedan valorar sus conocimientos sobre el edificio de una forma amena y divertida. 11

VII. OTRAS ACTIVIDADES PARA NIÑOS A parte de las visitas escolares, durante el año 2015 se han organizado varias actividades didácticas para niños: DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS (17/05/2015) Para conmemorar el Día Internacional de los Museos, el Museo Diocesano organizó una visita guiada para adultos y una actividad dirigida a público infantil. Esta actividad consistía en una visita por el museo para ver las obras más destacadas y un taller de pintura al temple, para poder comprender cómo hacían los artistas antiguamente las obras. Se llevó a cabo en las salas del piso superior, donde se montaron unas mesas con sillas para que los niños se pudieran sentar. Les facilitamos el material necesario pinceles, huevos, pigmentos, agua destilada, papel de acuarela, papel de carbón, platos y vasos de plástico, lápices, etc.- para que pudieran realizar sus dibujos a partir de las obras que hay en el museo. 12

DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS (06/06/2015) Para el Día Internacional de los Archivos, que tuvo lugar el sábado 6 de junio, se realizó una actividad para niños para que pudieran conocer qué es un archivo y aprendieran a escribir con letras góticas, tal y como hacían los copistas de la edad media. Así pues, a partir de láminas con documentos conservados en el archivo, les explicamos cómo se conservaban estos documentos y cómo era este tipo de letra. Finalmente, ellos mismos intentaron escribir con esta caligrafía medieval. 13

NAVIDAD Para celebrar las fiestas de Navidad, el Museo Diocesano preparó una instalación con un árbol de Navidad y el Belén de Marfil (siglo XVIII), además de dos actividades dirigidas a niños. La primera de estas actividades (19/12/2015) se tituló Hacemos un pesebre, en la cual los niños y niñas pudieron conocer las obras del museo con temática navideña e hicieron ellos mismos un belén de plastilina, a partir del que está expuesto en la instalación, y se lo pudieron llevar a casa. La otra actividad está prevista para enero del 2016, concretamente el lunes 4, un día antes de la noche de Reyes. Consiste en explicar las obras que representan la Epifanía o Adoración de los Reyes, para después contar un cuento sobre estos personajes. A continuación, los propios niños escribirán la carta a los Reyes y la podrán entregar en el museo, desde donde la haremos llegar a los Reyes. 14

VIII. PREVISIONES DE VISITAS ESCOLARES PARA EL AÑO 2016 Para el año 2016 ya tenemos una gran cantidad de reservas de grupos escolares para visitar tanto la Catedral como el Museo Diocesano. En concreto, desde enero hasta el mes de junio ya contamos con 2382 alumnos confirmados, a pesar de que se debe tener en cuenta que cada semana vamos recibiendo reservas y este número se irá incrementando a medida que avance el curso escolar. 15