Parte I: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS



Documentos relacionados
Parte I: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

SELLOS AMBIENTALES APLICADOS A PRODUCTOS

I jornadas sobre protección medioambiental en el deporte

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Sistemas de Calidad Empresarial

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Estrategia para empresas, administraciones

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

Tendencias Emergentes. Parte 3: Sostenibilidad

5.1 Estrategia y gestión ambiental

JORNADA BATsGRAPH SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA GRÁFICA

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

AUDITORÍA ENERGÉTICA. SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA.

Beneficios de la huella de carbono

Sistema de Gestión Ambiental 14001

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

Saioa Beistegui Liberal eta Zuriñe Martínez Ruiz

Por qué es importante la planificación?

MEMORIA AMBIENTAL

Gorka Benito Alonso. Responsable de productos.

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

GSA-P-14 CONTROL DE CALIDAD EN PROYECTOS ARCHIVÍSTICOS

Gestión de la calidad medioambiental. Tema 7

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Expertos en ahorro energético

Evaluación ambiental del edificio: SOFIAS.

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Las TIC al servicio de la sostenibilidad. Madrid, 29 de Septiembre de 2011

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL INFORME DE RESULTADOS AMBIENTALES PROGRAMA GAP (BAJO DEBA / URDAIBAI)

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

ASPECTOS AMBIENTALES

Requisitos generales y Política medioambiental

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

POR UNA NAVIDAD SOSTENIBLE 2009

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa bacambia2020@gmail.com

2-1 Ejemplo de un evento de información. Planificación de un evento de información

Operación 8 Claves para la ISO

Contabilidad de Gases de Efecto Invernadero producidos por la compra de electricidad

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

La biblioteca verde: nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente La experiencia de la Biblioteca de la Universidad de Burgos

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Logística Inversa

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

Norma ISO 14001: 2015

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

1 hora y media para la primera parte; una jornada entera para la segunda parte y otra hora para la tercera fase.

Deberemos escoger de nuestro equipo humano un responsable de la implementación (si no queremos hacerlo personalmente).

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO ALCANCE CONTENIDO DE LA POLÍTICA GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

ANEXO 1- RECOMENDACIONES DE AHORRO

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Memoria Ambiental. Setién Herrá y Cía. S.A. SETIÉN HERRÁ Y CÍA., S.A.

Programa de Criminología UOC

Lo que se presenta a continuación son

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Acompañamiento TIC -

Economía de la empresa

CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 2.013

Norma ISO 14001: 2004

Ronda Isaac Peral nº 5, Paterna (Valencia) Tfno: , Fax:

Rediseñando eventos: Empresa pionera especializada en producciones sostenibles

Carta de las Nacionalidades(*) y Regiones Europeas por el Medio Ambiente CARTA DE VALENCIA

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança, Lleida

CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi, Proyecto RoK-FOR y Cambio Climático

PROPUESTA PARA SER UNIVERSIDAD POR EL COMERCIO JUSTO

Manual de Buenas Prácticas Ambientales

Auditorías de calidad

Sistemas de Gestión Medioambiental

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

SEMINARIO SOBRE LA CALIDAD DEL SOFTWARE Y LA MEJORA DE PROCESOS

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Siendo pioneros en la formación e-learning Iniciativas Empresariales y CursosOnlineLatinoamérica, junto a su coach y tutores, presentan este curso.

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

Política de Turismo Sostenible. HI Carta de Sostenibilidad. Introducción. Social: Ecológico: Económico: ecological

Curso Auditor Interno Calidad

Observatorios Locales de Sostenibilidad

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Cómo aprovechar mejor el Webinar

Impulso a la Compra Verde desde el Gobierno de Aragón

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

Transcripción:

Parte I: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS Curso sobre eventos sostenibles Almería, 27 de octubre de 2011

OBJETIVOS DEL CURSO Entender los impactos ambientales, económicos y sociales debidos a la organización de un evento Conocer las distintas oportunidades y barreras que supone organizar un evento sostenible Ser capaces de planificar, implementar y evaluar un evento sostenible para vuestra organización/ciudad, etc. Conocer el Sustainable Events Toolkit (SET)

OBJETIVOS DEL CURSO Qué tipo de eventos vamos a tratar?

OBJETIVOS DEL CURSO El SET Toolkit ha sido desarrollado para profesionales involucrados en la organización de pequeños, medianos y grandes eventos tanto nacionales como internacionales

INDICE 1. Qué es un evento sostenible? 2. Beneficios de un evento sostenible 3. Impactos ambientales 4. Análisis de los impactos - Concepto de ciclo de vida 5. Dónde se generan los impactos en un evento? 6. La huella de carbono 7. Certificaciones existentes 8. Qué podemos hacer? Implementación paso a paso

1. QUÉ ES UN EVENTO SOSTENIBLE? SOSTENIBILIDAD EVENTO Un evento, para que sea sostenible, tiene que celebrarse bajo unas condiciones que garanticen que las generaciones futuras podrán seguir organizando eventos. Esto implica que los eventos organizados por las generaciones actuales deben minimizar el uso de recursos naturales y de impactos, para así garantizar que habrá suficientes recursos para seguir celebrando eventos en un futuro.

1. QUÉ ES UN EVENTO SOSTENIBLE? Un evento sostenible es aquel diseñado, organizado e implementado de manera que minimice su huella ecológica y maximice su impacto positivo en la sociedad. Un evento sostenible es aquel que atiende a criterios eficientes para su organización y desarrollo, reducir, reciclar, reutilizar y repensar, en todo lo referente a la gestión de recursos y que respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y la mejora de la calidad de vida del ser humano. Guía orientativa Eventos sostenibles en Castilla y león

2. BENEFICIOS DE UN EVENTO SOSTENIBLE Un evento sostenible crea beneficios: ECONÓMICOS SOCIALES AMBIENTALES

2. BENEFICIOS DE UN EVENTO SOSTENIBLE El uso eficiente de la energía supone un ahorro económico La reducción del volumen de residuos generados ahorra en costes de gestión La adquisición de productos locales es un apoyo a la economía de la zona y reduce muchas veces costes asociados al transporte La reducción de consumos materiales innecesarios lleva asociado un ahorro económico Mejora de la imagen de los organizadores y de las empresas participantes y por tanto ventaja competitiva Acceso a mercados más exigentes y especializados

2. BENEFICIOS DE UN EVENTO SOSTENIBLE Reducción de la huella ecológica Difusión de buenas prácticas en materia de sostenibilidad Fomento de técnicas y tecnologías innovadoras más eficientes y respetuosas con el medio ambiente Sensibilización ambiental entre todas las partes implicadas y la población a la que llegue la información; promoción de un comportamiento más sostenible y de la toma de decisiones responsables

2. BENEFICIOS DE UN EVENTO SOSTENIBLE Generación de empleo a nivel local Promoción y apoyo a proveedores locales o regionales Ejemplo de buenas prácticas a tener en cuenta en otras regiones, asociar el nombre de la región y sus ciudadanos a las buenas prácticas aplicadas Promoción de la toma de decisiones responsables Contribución a la inserción y reinserción de personas en riesgo de exclusión Da empleo en momentos de crisis Estimula el desarrollo de mercados éticos y la demanda de productos sostenibles

3. IMPACTOS AMBIENTALES Impacto sobre el entorno producido por: Consumo de recursos naturales (agua, energía ) Generación de residuos y Gases de Efecto Invernadero (GEI).

3. IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO AMBIENTE Sistema Productivo 3. FABRICACIÓN DE PIEZAS Y COMPONENTES 4. MONTAJE 2. TRANSPORTE Y PROCESADO DE LAS MATERIAS PRIMERAS 5. DISTRIBUCIÓN 6. USO 1. EXTRACCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMERAS 8. REUTILIZACIÓN RECICLAJE 7. MANTENIMIENTO residuos VERTEDERO 9. RECOGIDA Y GESTIÓN DE RESIDUOS recursos INCINERACIÓN

3. IMPACTOS AMBIENTALES ESCALA GLOBAL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO CAMBIO CLIMÁTICO AGOTAMIENTO DE RECURSOS ESCALA REGIONAL ESCALA LOCAL CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, RUIDO, VIBRACIONES... LLUVIA ÁCIDA CONTAMINACIÓN RÍOS, MARES... TOXICIDAD EUTROFIZACIÓN TOXICIDAD DESERTIFICACIÓN

3. IMPACTOS AMBIENTALES Proceso natural: gases que actúan de invernadero -CO 2, metano, N 2 O, H 2 O El efecto invernadero

3. IMPACTOS AMBIENTALES Fuente: http://www.ipcc.ch

4. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS CONCEPTO DE CICLO DE VIDA 1º Para detectar los puntos críticos y actuar preferentemente sobre estos 2º Para saber si las propuestas de mejora realmente lo son 3º Para comunicar los resultados conseguidos 1º Considerar todo el ciclo de vida 2º Tener en cuenta todos los impactos ambientales 3º Aplicar el sentido común y ser coherentes

4. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS CONCEPTO DE CICLO DE VIDA Ejemplo 1: para el interiorismo de un restaurante, escojo materiales de menor impacto en producción. Por otro lado, resultan ser menos durables y necesito reemplazarlos más a menudo (uso), generando además, más residuos (fin de vida). Resultado: a pesar del esfuerzo, el impacto global es más alto! Ejemplo 2: en el diseño de un coche, se utiliza una gran cantidad de aluminio. Este material requiere mucha energía para su producción, pero el coche al ser más ligero consumirá menos energía durante su uso.

4. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS CONCEPTO DE CICLO DE VIDA Ejemplo 1: en el diseño de un coche, se utiliza una gran cantidad de aluminio. Este material requiere mucha energía para su producción, pero el coche al ser más ligero consumirá menos energía durante su uso. En global, se produce un ahorro energético, pero de diferentes tipos de energía (eléctrica o fosil) con diferentes impactos ambientales.

4. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS CONCEPTO DE CICLO DE VIDA Casos comunes de error: - Utilizar datos no aplicables al caso concreto (antigüedad, tecnología, etc.) - Restar impactos cuando se utilizan materiales reciclados NO tienen un impacto < 0! - Restar impactos en los productos multifunción Únicamente se pueden restar cargas ambientales cuando el producto está desplazando realmente a otro - Uso de materiales de origen vegetal y calentamiento global El CO 2 absorbido acabará siendo emitido a la atmósfera, tarde o temprano

4. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS CONCEPTO DE CICLO DE VIDA No considero todo el ciclo de vida No considero diferentes impactos ambientales No aplico el sentido común o no soy coherente Pues que intentando arreglar un problema, provoco uno de peor!

4. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS CONCEPTO DE CICLO DE VIDA Por lo tanto, para disminuir los impactos generales de nuestros eventos o la HUELLA ECOLÓGICA, tenemos que tener en cuenta siempre la perspectiva de ciclo de vida cuando organicemos un evento, con el fin de identificar los puntos que nos van a causar un mayor impacto sobre el medio ambiente.

5. DÓNDE SE GENERAN LOS IMPACTOS EN UN EVENTO? CATERING MATERIAL REGALOS ALOJAMIENTO COMUNICACIÓN SEDE EXHIBICIONES TRANSPORTE emisiones de CO 2

5. DÓNDE SE GENERAN LOS IMPACTOS EN UN EVENTO? Algunos ejemplos Generación de residuos Consumo energético Consumo de agua Emisiones del transporte Residuos generados en las exhibiciones Residuo papel durante los procesos de comunicación del evento. Para reducir el uso de papel, se puede proponer la organización de un evento libre de papel (Paperless conference http://cpracblog.com)

5. DÓNDE SE GENERAN LOS IMPACTOS EN UN EVENTO? Algunos ejemplos Foto: Munster Press Office

5. DÓNDE SE GENERAN LOS IMPACTOS EN UN EVENTO? Algunos ejemplos

Evento ALOJAMIENTO MEDIO AMBIENTE Materia Energía Agua Residuos Emisiones Agua residual TRANSPORTE Materia Energía Agua CATERING Residuos Emisiones Agua residual Emisiones CO 2 Materia Energía Agua MATERIAL - Registro -Oficina -- Exhibiciones -- Regalos Residuos Emisiones Agua residual Materia Energía Agua SEDE Residuos Emisiones Agua residual PARTICIPANTES Emisiones residuos recursos

6. LA HUELLA DE CARBONO HUELLA DE CARBONO Definición: Cálculo de las emisiones de CO 2 equivalente de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida Unidad de medida: kg de CO 2 equivalente Gases de efecto invernadero y factores de equivalencia: Gas Factor CO 2 -eq CF 2 Cl 2 10.600 CFCl 3 4.600 CH 4 23 N 2 O 296 CO 2 1

6. LA HUELLA DE CARBONO DEFINICIÓN Calcular la Huella de Carbono significa calcular las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) que son provocadas tanto directamente como indirectamente por una actividad industrial o se acumulan a lo largo del ciclo de vida de un producto. La Huella de Carbono se mide en kg de CO 2 equivalentes. Hay dos tipos de contabilidad de la Huella de Carbono 1.Cálculo de la Huella de Carbono a nivel corporativo (Corporate Carbon Footprint) 2.Cálculo de la Huella de Carbono a nivel de producto/proceso (Product Carbon Footprint)

6. LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA: Green House Gas Protocol PRODUCTO: PAS 2050:2008 EVENTOS

6. LA HUELLA DE CARBONO Materia Energía Agua ALOJAMIENTO Residuos Emisiones Agua residual PAS 2050:2008 TRANSPORTE Emisiones CO 2 Materia Energía Agua Materia Energía Agua Materia Energía Agua CATERING MATERIAL - Registro -Oficina -- Exhibiciones -- Regalos SEDE Residuos Emisiones Agua residual Residuos Emisiones Agua residual Residuos Emisiones Agua residual Transporte Catering PARTICIPANTES Emisiones recursos

6. LA HUELLA DE CARBONO Materia Energía Agua ALOJAMIENTO Residuos Emisiones Agua residual PAS 2050:2008 TRANSPORTE Emisiones CO 2 Materia Energía Agua Materia Energía Agua CATERING MATERIAL - Registro -Oficina -- Exhibiciones -- Regalos Residuos Emisiones Agua residual Residuos Emisiones Agua residual Materia Energía Agua SEDE Residuos Emisiones Agua residual PARTICIPANTES Emisiones recursos

6. LA HUELLA DE CARBONO www.terrapass.com www.climatmundi.fr/ing_en_s rub_10-co-sub-2-subcalculators.html http://www.peinternational.com/america/servi ces-solutions/carbonfootprint/carbon-calculator/ http://www15.gencat.cat/cads/ AppPHP/index.php?option=com _content&task=view&id=394&it emid=111&lang=es recursos

6. LA HUELLA DE CARBONO http://www.ghgprotocol.org/calculation-tools/service-sector recursos

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Eventos Hoteles Alimentos Edificios (sedes) Otros productos: TIC, material de oficina, papel

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Existe un amplio abanico de sellos ambientales: - Relativos al producto / empresa - Voluntarios / obligatorios - Autocertificados / certificados por tercera parte - Multicriterio / centrados en un único aspecto ambiental

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Destacan algún aspecto ambiental relativo al producto Finalidades: - sensibilizar a los consumidores y favorecer la selección preferente de los productos de menor impacto - informar sobre la correcta gestión del producto y sus residuos - otras

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Ejemplos: Etiquetas gestión residuos envases Etiqueta energética para electrodomésticos Etiqueta consumo de combustible y emisiones de CO 2 coches Etiqueta gestión residuos aparatos eléctricos y electrónicos

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Finalidad: promover la demanda de aquellos productos con un menor impacto ambiental Clasificación ISO: - Etiquetas tipo I (oficiales) - Etiquetas tipo II (autodeclaraciones) - Etiquetas tipo III (Declaraciones Ambientales de Producto, EPD, DAP)

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Distinguen a los productos o servicios con un menor impacto ambiental. Los criterios consideran, en general, todo el ciclo de vida del producto y diferentes aspectos ambientales (energía, agua, residuos, uso de material reciclado ) Más orientadas a productos de gran consumo destinados a consumidor final. Normalmente abarcan diferentes tipos de producto o servicios. Otorgados por una tercera parte independiente (habitualmente una administración pública ambiental).

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Ejemplos: UE (Ecolabel) España Cataluña (El Distintiu) Francia Alemania Nordic Swan (Países Nórdicos)

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Sistemas similares a tipo I pero que no cumplen todos los criterios (por ejemplo, porque incluyen un solo tipo de criterio ambiental o una sola fase del ciclo de vida) Eficiencia energética de aparatos eléctricos y electrónicos UE / España Gestión sostenible de bosques y plantaciones Comercio Justo

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Declaración informativa sobre el medio ambiente realizada por el propio fabricante. Son visibles en el producto (frase y/o símbolo). Normalmente no están certificados por tercera parte. Recomendaciones sobre cómo deben desarrollarse en ISO 14021.

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Ejemplos: Círculo de Moëbius

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Para que sea correcta se debe evitar: - Utilizar términos poco precisos (amigable, verde, ecológico ) - Utilizar el concepto sostenible (demasiado complejo) - Hacer afirmaciones que no se puedan verificar - Utilizar símbolos que se puedan interpretar erróneamente - Utilizar objetos naturales no directamente relacionados con el producto

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES 1. Declaraciones en forma de información cuantitativa detallada basada en indicadores de impacto ambiental. 2. Ofrecen información relevante y resumida sobre el perfil ambiental del producto. 3. Se basan en estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) elaborados por la empresa y que pueden ser verificados por una tercera parte independiente. 4. En la realización de los estudios de ACV se deben seguir unas determinadas Reglas de Categoría de Producto.

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Ejemplo Resumen de 4 páginas de una DAP de 20 páginas

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES En general, se trata de una DAP que únicamente considera una categoría de impacto: el calentamiento global En el caso de Carbon Trust, además se pueden utilizar logotipos en los envases de los productos

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES http://www.bsi-global.com/bs8901 http://www.iso.org/iso/pressrelease.htm?refid=ref1281 ISO 20121

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES http://www.conventionindustry.org/standardspra ctices/greenmeetings/apexastm.aspx

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES http://www.globalreporting.or g/reportingframework/secto rsupplements/events/

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES BS8901 (ISO 20121) Specification for a Management System Green Meeting & Event Guidelines APEX GRI Guidelines for sustainability reporting

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES http://www.greenkeyglobal.com/hotellist.asp?region=international

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES http://www.nordic-ecolabel.org/criteria/product-groups

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES the NATURAL STEP 1.Reducir lo que tomamos de la tierra 2.Reducir y eliminar la dependencia a sustancias artificiales 3.Reducir y eliminar la huella ecológica 4.Satisfacer las necesidades humanas de manera justa y responsable http://www.naturalstep.org

7. CERTIFICACIONES EXISTENTES Dicen la verdad las ecoetiquetas? No creerse nada a la primera: cuando veamos una etiqueta, sello o certificación que no conozcamos y proclame las bondades de una empresa, producto o servicio LO PRIMERO ES INFORMARSE. Si son serias, debería ser muy sencillo encontrar los criterios para su obtención así como los procesos de evaluación, verificación y seguimiento. Las etiquetas nos pueden ayudar a comprar de forma más responsable, es tu responsabilidad informarte sobre el origen y significado de cada una de ellas antes de usarla como criterio en la adquisición o contratación.

8. QUÉ PODEMOS HACER? Implementación paso a paso

8. QUÉ PODEMOS HACER? IMPLEMENTACIÓN PASO A PASO Recogida de registros Antes del evento Evento Post - evento tiempo Fuente: UAB Esfuerzo Definición de política ambiental Criterios de contratación Formación personal Evaluación y difusión de los resultados Liquidación de cuentas y cierre de archivos

8. QUÉ PODEMOS HACER? IMPLEMENTACIÓN PASO A PASO 1.PLANIFICACIÓN 2.ORGANIZACIÓN 3.CELEBRACIÓN 4.DESMONTAJE Y EVALUACIÓN

8. QUÉ PODEMOS HACER? IMPLEMENTACIÓN PASO A PASO El Checklist del Toolkit: fases de la organización de un evento

PAUSA CAFÉ

MUCHAS GRACIAS Maria Serentill Marta Anglada Responsable de Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia mserentill.comunicacio@cprac.org www.cprac.org Consultora y Directora de Cyclus Vitae Solutions, S.L. marta.anglada@cyclusvitae.com www.cyclusvitae.com

Parte II: CÓMO ORGANIZAR UN EVENTO SOSTENIBLE Sustainable Events Toolkit (SET) Curso sobre eventos sostenibles Almería, 27 de octubre de 2011

INDICE 1. Introducción 2. Principales barreras i agentes involucrados 3. El Sustainable Events Toolkit 4. Fases de la organización de un evento: Checklist del Toolkit 4.1 Iniciación 4.2 Alcance 4.3 Planificación 4.4 Implementación 4.5 Medición, Monitorización y

1. INTRODUCCIÓN Recogida de registros Esfuerzo Definición de política ambiental Criterios de contratación Formación personal Evaluación y difusión de los resultados Liquidación de cuentas y cierre de archivos Antes del evento Evento Post - evento tiempo Fuente: UAB

1. INTRODUCCIÓN CONCEPTOS ESENCIALES PARA PODER TENER ÉXITO: Voluntad Compromiso de los agentes implicados ÉXITO

2. PRINCIPALES BARRERAS 1. Falta de conocimiento sobre proveedores sostenibles 2. Falta de compromiso/implicación por parte de niveles superiores 3. Presupuesto limitado 4. Espacio temporal corto para organizar el evento 5. Falta de conocimiento sobre la temática

2. PRINCIPALES BARRERAS Promotores y organizadores Promotores Profesionales de Congresos Servicios logísticos Proveedores y distribuidores de bebidas y comida Servicios de limpieza y recogida de residuos Operadores de transporte de personas Patrocinadores Participantes y asistentes

PERO CÓMO SE INTRODUCEN LAS MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD?

4. FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN EVENTO El Checklist del Toolkit

4. FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN EVENTO El Checklist del Toolkit INICIACIÓN 1. Obtener apoyo por parte de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir el alcance del Plan de Acción 4. Desarrollar Política de Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir las acciones de sostenibilidad para alcanzar los objetivos: - Sede / Localización - Transporte - Alojamiento - Catering - y materiales - Exhibiciones IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena de subministro eficientemente 9. Implementar una estrategia de comunicación COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

INICIACIÓN 1. Obtener apoyo por parte de dirección

4.1. INICIACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 1. Obtener apoyo por parte de dirección PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.1. INICIACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 1. Obtener apoyo por parte de dirección PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia Designar algún responsable que vele por el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad. COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.1. INICIACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y 1. Obtener apoyo por parte de dirección Destinar recursos humanos económicos necesarios a alcanzar los objetivos marcados.

4.1. INICIACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y 1. Obtener apoyo por parte de dirección Haz una revisión inicial de las acciones de sostenibilidad que se han llevado a cabo hasta el momento Valora los posibles impactos ambientales y sociales que se pueden ocasionar Ejemplo de evaluación de los posibles impactos

Evento ALOJAMIENTO MEDIO AMBIENTE Materia Energía Agua Residuos Emisiones Agua residual TRANSPORTE Materia Energía Agua CATERING Residuos Emisiones Agua residual Emisiones CO 2 Materia Energía Agua MATERIAL - Registro -Oficina -- Exhibiciones -- Regalos Residuos Emisiones Agua residual Materia Energía Agua SEDE Residuos Emisiones Agua residual PARTICIPANTES Emisiones residuos recursos

4.1. INICIACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 1. Obtener apoyo por parte de dirección PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Integra el sistema de sostenibilidad en todo el proceso de gestión del evento

ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir el alcance de tu Plan de Acción 4. Desarrollar una Política de Sostenibilidad

4.2. ALCANCE INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y 2. Establecer objetivos Reducir la cantidad de residuos Compensar las emisiones CO 2 Ambientalizar el catering Establecer objetivos de sostenibilidad para tu evento concretos, reales y tangibles Escribe una declaración con los objetivos como parte de tu sistema de gestión http://worldcongress2006.iclei.org/index.php?id=1695

4.2. ALCANCE INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia 2. Establecer objetivos SIEMPRE tener en cuenta. Qué partes de la organización podemos influenciar? Las recomendaciones, son aplicable a mi región, o tendrán que adaptarse? COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.2. ALCANCE INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad 3. Definir el alcance de tu Plan de Acción Una vez establecidos los objetivos, definir las áreas dónde centrarse para alcanzar los objetivos marcados. IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.2. ALCANCE INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia 4. Definir una Política de Sostenibilidad Redacta una Política de Sostenibilidad con los compromisos para avanzar hacia la sostenibilidad (objetivos, metas y mejora de las actuaciones) COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Seventeen-Events-sustainability-policy.pdf

PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir las acciones de sostenibilidad

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y 5. Identificar e involucrar a los agentes implicados Implicar en el proyecto a todos los actores relacionados (personal de mantenimiento, servicio de catering, gestor de espacios, oficina técnica, etc.). Organiza sesiones de formación para comunicar tu compromiso con la sostenibilidad y las acciones a llevar a cabo

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad 6. Definir las acciones de sostenibilidad del Plan de Acción Antes de todo preguntarse Es necesario celebrar el evento? IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y O LAS DOS COSAS? Web based conference, Remote attendance, Webinar http://www.netviewer.com/es/campos de aplicacion/por aplicacion/reuniones online/

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad 6. Definir las acciones de sostenibilidad del Plan de Acción Si el evento tiene que ser presencial entonces establecer acciones en: IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia Sede/Localidad Transporte Alojamiento COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Catering y material Exhibiciones

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia 6. Definir las acciones de sostenibilidad del Plan de Acción El Checklist del Toolkit ofrece 3 niveles de recomendaciones: Nivel 1: Básico Nivel 2: Avanzado Nivel 3: Liderando el cambio COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y >>Link

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6. Definir las acciones de sostenibilidad del Plan de Acción 6.1. Sede / Localidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.1. Sede / Localidad Cuando no se puede evitar el encuentro, escoger una localidad que: PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Cercanía a los lugares de residencia o trabajo de los participantes. Accesibilidad Movilidad dentro del municipio Compromiso de la localidad con el desarrollo sostenible

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.1. Sede / Localidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.1. Sede / Localidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia Acceso con transporte público o a pie Cercanía con los hoteles COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Buena señalización Política de sostenibilidad de la sede

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.1. Sede / Localidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Energía Agua Residuos Servicios de limpieza Equipamiento Material

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia 6.1. Sede / Localidad Salas con luz natural Subministro de electricidad verde Priorizar edificios que utilicen fuentes de energía renovables COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Mecanismos de control fácilmente manipulables y regulables (Tº ) Zonas de encuentro, pausas-café, comida y exhibición con luz natural

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.1. Sede / Localidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

Luz natural Verano > 21 c Invierno < 26 c Espacio modular Edificios BREEAM Madera FSC The Hub, Kings Cross, London Accesibilidad

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.1. Sede / Localidad Caso práctico: Congreso Mundial ICLEI, Ciudad del Cabo 2006 PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Potenciar medidas de ahorro energético y bajo consumo de energía No utilizar paneles de información que utilicen energía Potenciar tecnologías de bajo consumo energético Control de la temperatura del aire condicionado de la sede Compra de electricidad verde para el evento

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.1. Sede / Localidad Medidas para lograr un ahorro y uso eficiente del agua PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Asegurar el buen estado de la instalación para evitar posibles fugas Disponer de reductores de presión en la red principal del agua Reductores de caudal en grifos, grifos accionados con pedal para determinados usos (cocinas, cafeterías...) Jardinería adecuada a las características climáticas y ecológicas de la zona Cisternas WC de doble pulsador

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.1. Sede / Localidad Residuos: PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Contenedores para poder reciclar en todo el recinto Formación al todo el personal (sobretodo a los servicios de limpieza) de los distintos puntos de reciclaje del recinto Localización visible y de fácil accesibilidad de los contenedores Reciclaje de los badges (acreditaciones)

O R V Pl P P DISPLAY AREA O P R V Pl P P R REGISTRATION Pl R 44 Grup d investigació en Gestió ambiental P V

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6. Definir las acciones de sostenibilidad del Plan de Acción 6.2. Transporte PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.2. Transporte Movilidad sostenible PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Foto: Munster Press Office

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.2. Transporte PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y 6.2. Transporte Impactos ambientales asociados al transporte y la movilidad: Desplazamientos de los asistentes desde sus lugares de residencia al de celebración del evento Logística necesaria (proveedores, transporte de materiales, etc.) Movilidad en el lugar de celebración durante el desarrollo del evento.

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad 6.2. Transporte Antes de todo preguntarse Es necesario celebrar el evento? IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y O LAS DOS COSAS? Web based conference, Remote attendance, Webinar http://www.netviewer.com/es/campos de aplicacion/por aplicacion/reuniones online/

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia 6.2. Transporte Cercanía a los lugares de residencia o trabajo de los participantes. Escoger vuelos directos: BARCELONA FRANKFURT COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y ATENAS Sede y alojamiento accesibles con transporte público

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y 6.2. Transporte Para eventos grandes, debe establecerse un encargado de movilidad, que centralice y gestione todas las medidas a implantar, en el caso de grandes eventos. Se debe de incentivar el uso de transporte público frente al vehículo privado. Dar instrucciones claras sobre cómo llegar a la sede en transporte público (>> Link ejemplo) http://cpracblog.com/meetings/meetingcentre/ Potenciar el uso del transporte público ofreciendo un pase gratuito a todos los asistentes durante los días de celebración del evento.

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.2. Transporte PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y 6.2. Transporte Emisiones de GEI asociadas al transporte (http://www.ceroco2.org) Otro tipo de impactos: congestión en vías de acceso, ruido, pérdida de la eficacia del transporte público La planificación del transporte juega un papel fundamental en el balance global de la sostenibilidad del mismo

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6. Definir las acciones de sostenibilidad del Plan de Acción 6.3. Alojamiento PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia 6.3. Alojamiento Hotel con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) Cercanía al lugar del evento (a pie o con fácil acceso al transporte público) Hoteles con buenas prácticas ambientales COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.3. Alojamiento PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad 6.3. Alojamiento Potenciar el uso de hoteles con prácticas ambientales como por ejemplo, utilizar dispensadores de jabón recargables. IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Foto: Monika Zimmermann

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.3. Alojamiento PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.3. Alojamiento PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y 6.3. Alojamiento Buenas prácticas en los servicios de lavandería: Reutilización de las toallas Uso de productos de lavandería ecológicos Lavar en agua fría http://www.treehugger.com/files/2007/02/how-to-go-green-laundry.php

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.3. Alojamiento PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.3. Alojamiento http://www.greenkeyglobal.com/hotellist.asp?region=international PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.3. Alojamiento PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.3. Alojamiento PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia http://www.ki mptonhotels. com/progra ms/earthcar e.aspx COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6. Definir las acciones de sostenibilidad del Plan de Acción 6.4. Catering PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.4. Catering Tenemos que centrarnos en dos aspectos esenciales del catering: PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad Comida y bebidas Residuos del packaging IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad 6.4. Catering: Residuos del packaging Conocer el número exacto de participantes Utilizar vajilla y mantelería reutilizable IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Evitar contenedores de un solo uso y potenciar los dispensadores Servir el agua en jarras o filtros Reciclar debidamente el residuo generado Formar al personal Donar las sobras

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.4. Catering: comida y bebidas PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y Local Orgánico Comercio Justo

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6.4. Catering: comida y bebidas PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6. Definir las acciones de sostenibilidad del Plan de Acción 6.5. y material PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y 6.5. y material Involucrar a los asistentes en el proyecto de ambientalización del evento Mínima impresión: potenciar las inscripciones online y las presentación en la web Papel, pósters, programa y otros elementos de comunicación impresos en papel 100% reciclable, TCF y a doble cara. Reutilizar las acreditaciones al final del evento

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y 6.5. y material Evitar al máximo entregar bolsa de material a los participantes Evitar comprar regalos para los ponentes inútiles e innecesarios Si se entregan materiales a los participantes, que cumplan criterios ambientales Imprimir el material necesario en la sede de la conferencia en vez de mandarlo por correo Organizar un evento libre de papel

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 6. Definir las acciones de sostenibilidad del Plan de Acción 6.6. Exhibiciones PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.3. PLANIFICACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y 6.6. Exhibiciones Animar a los expositores a minimizar el uso de material y recoger el material no usado al final del evento para ser reutilizado Utilizar elementos fabricados a partir de material reciclado Limitar el número de material en formato papel para entregar (folletos, etc.)

IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar la cadena de subministro 9. Implementar una estrategia de comunicación

4.4. IMPLEMENTACIÓN De esta fase depende el éxito o fracaso de las medidas que se quieran introducir. Hace falta una adecuada programación, con herramientas como el CHECKLIST.

4.4. IMPLEMENTACIÓN INICIACIÓN 1. Apoyo de dirección ALCANCE 2. Establecer objetivos 3. Definir alcance Plan Acción 4. Política Sostenibilidad 7. Facilitar recursos y competencias Identificar los recursos existentes para alcanzar los objetivos PLANIFICACIÓN 5. Identificar e involucrar 6. Definir acciones de sostenibilidad IMPLEMENTACIÓN 7. Facilitar recursos y competencias 8. Gestionar cadena subministro 9. Implementar Estrategia Definir roles y responsabilidades en las distintas acciones del Plan de Acción Asegurarse que los empleados están formados para la correcta implementación COMPROVACIÓN Y REVISIÓN 10. Medición, Monitorización y

4.4. IMPLEMENTACIÓN Comprobaciones y actuaciones previas Recursos materiales Recursos humanos Recursos económicos Coordinación entre los actores Mapa de situación Establecimiento de procedimientos operacionales Hacer una lista detallada de todo el material necesario para llevar a cabo la medida. Definir las personas/horas de trabajo y el tipo de personal/empresa que ha de realizar cada tarea. Comprobar que realmente se dispone de fondos económicos suficientes para ejecutar la medida. Hacer un listado de todas las empresas, entidades y administraciones implicadas y negociar la introducción de las medidas. Comprobar el grado de compromiso e identificar diferentes responsables para que coordinen cada fase. Disponer de un mapa de situación bien definido del recinto del evento con información relevante (servicios, vías de evacuación ). Desarrollo de procedimientos operacionales que definen cómo introducir y llevar a cabo las diferentes tareas de cada medida para evitar una incorrecta ejecución. Desarrollo del checklist Identificación de tareas Identificación de responsables Cronograma Formación de los trabajadores Elaborar un listado exhaustivo de todas las tareas que se tienen que realizar, con su fase de inicio, desarrollo y finalización. Asignar responsables de ejecución para cada tarea identificada. Colocar cada acción en una fecha concreta y ordenar cronológicamente. Realizar sesiones de formación a todas las personas implicadas. Elaborar el calendario de sesiones formativas en función del cronograma de acciones y garantizar que todas las personas han estado formadas previamente a la ejecución de sus tareas.