LA CIENCIA EN EL AULA: UN ACERCAMIENTO A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES



Documentos relacionados
La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

Descripción del Curso. Organizar la escuela para ofrecer una biblioteca que apoye el proyecto escolar: El acompañamiento como estrategia de asesoría.

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

ISSN Revista número 13 de Diciembre de 2004 LAS SALIDAS. Unos días en la granja. Educación Infantil. Mari Paz Quintero Fernández

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA PROGRAMA INDICATIVO ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales

Presenta el TALLER EN LÍNEA

Programación didáctica

Acercamiento a las ciencias naturales en el preescolar

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

EF07002 Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje. Tradiciones curriculares 1

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS

LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

El alumno debe explicar brevemente cada una de ellas, para que la pregunta sea tomada como valida.

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

necesidades de los alumnos y

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a

Ejemplo: Instrumento de Auto Evaluación de Desempeño de Asistentes de la Educación

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS SOBRE LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

ELEMENTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Revista Eduinnova ISSN

Del 23 de noviembre de 2015 al 19 de febrero de 2016 y del 13 de abril al 6 de mayo de MARÍA TERESA ROMÁN GRANDE. teroman@agro.uva.

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Modelo educativo y prospectiva

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Participación en Foro del Módulo 1: Alfabetización Inicial en Educación Preescolar. Implicaciones en la práctica. docente

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

Caso. Vinculación de las matemáticas en los niveles de educación básica

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Proceso de diseño Realizar una evaluación psicopedagógica Determinar las NEE Elaboración de PCA

El modelo educativo de las universidades politécnicas: un enfoque por competencias

Modelos y Bases de Datos

DISEÑO DE SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTEO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN ARTES. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

DIPLOMADO CÓMO ARTICULAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Competencias Profesionales del Ingeniero de Informática en la universidad.

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

Fisicasera: un proyecto para la divulgación de la Física

COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. COEDUCACIÓN. Orientaciones para el alumnado del MAES JUEVES 23 DE ENERO 2014

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARÍTIMO Y TERRESTRE.

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

DIAGNOSTICO DE LA FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN ORAL DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LOS CENTROS ANDALUCES PÚBLICOS

LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR

RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO DE CRÉDITOS EN EL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El taller de tutorías en el programa de Introducción a la Universidad y su vinculación con el Programa Institucional de Tutorías (PIT)

Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 2: Por qué la conciencia fonológica es relevante para la adquisición de la

DIPLOMADO. Dimensiones y competencias del perfil docente.

POLÍTICAS ACTUALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA

Indicadores de TIC en Educación: La experiencia de Chile

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la historia educativa diferentes autores como: Federico Froebel, María

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

PROPUESTAS DE NUEVOS PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS: RETOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

EL MAESTRO EN LA PROMOCIÓN DE VALORES MORALES EN LA ESCUELA PRIMARIA. movimiento en las relaciones entre quienes lo conformamos.

Unidad Didáctica: (2 º de Bachillerato) LIDIA RIPOLL GARRIDO CAP Tutor: D. Juan Carlos Mira Navarro Centro: I.E.S.

MÓDULO III PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I

PONENCIA CIIE. Diplomado en Pedagogia de los Multimedios HACIA UNA ALFABETIZACION AUDIOVISUAL

PROGRAMA DE ESTUDIO SALUD PÚBLICA. F1315 Tipo : Asignatura Carácter de la

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Junta de Transparencia y Ética Pública

Propuesta La Enseñanza de las Matemáticas para Alumnos con Discapacidad Intelectual PASANTÍA MÉXICO - GUATEMALA

Registro de Planificación y Evaluación del curso, en Programas de Integración Escolar. Unidad de Educación Especial

Estepa. Centro bilingüe de francés.

VI FERIA JUVENIL DE INNOVACIÒN, CIENCIA Y TECNOLOGÌA

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias de la Educación. Profesorado de Educación Inicial

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES

Guía didáctica del Curso Psicología Política

Transcripción:

Área: Práctica educativa en espacios escolares LA CIENCIA EN EL AULA: UN ACERCAMIENTO A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES LORENA DE LA CRUZ MÉNDEZ/ NERY FERIA JIMÉNEZ RESUMEN: Investigación centrada en: la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Primaria, la funcionalidad atribuida por docentes y alumnos partiendo de las concepciones que éstos tienen de las ciencias, así como de la influencia de éstas en los modelos de enseñanza y en los aprendizajes de los alumnos. PALABRAS CLAVE: ciencia, concepción, funcionalidad, modelos. INTRODUCCIÓN La ciencia ha transformado el mundo, abre las puertas hacia un conocimiento y visión mas amplía, la investigación parte de la concepción de ciencia tanto de docente y alumnos así como de la enseñanza de Ciencias Naturales en el aula, los factores o elementos que intervienen en la clase y el valor funcional que los alumnos le dan, cuyos resultados se describen en las temáticas: El trayecto recorrido para entender la enseñanza de la ciencia, Una mirada a la asignatura de Ciencias Naturales en el aula de Educación Primaria: concepción de la ciencia y su funcionalidad, Los modelos de enseñanza en Ciencias Naturales, Una visión integral de las Ciencias Naturales: concepciones y modelos del profesor 1

METODOLOGÍA: EL TRAYECTO RECORRIDO PARA ENTENDER LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA La investigación está sustentada en la metodología cualitativa, la cual tiene como estructura un estudio de caso, ésta se llevó a cabo en el nivel primaria, en dos centros de trabajo de organización completa ubicados en contextos rurales de los municipios de Centro y Macuspana, Tabasco. Nuestras técnicas para la obtención de datos fueron las observaciones, entrevistas y revisión de cuadernos. El periodo del trabajo se dio en un lapso de diez meses, que abarcó de agosto 2006 a junio 2007. RESULTADOS Los docentes conciben a la ciencia desde dos niveles: Concepción de transmisión teórica. La transformación de ideas respecto al medio natural, los conocimientos del alumno para transformar sus ideas previas a ideas estructuradas. Concepción de aplicación al entorno. La ciencia tiene una aplicación a la vida cotidiana, representa un medio de información en dónde el alumno aprende a actuar y colaborar para preservar el medio natural, social y personal. Los alumnos la conciben desde tres niveles: Preconcepciones. Refieren experiencias de su vida cotidiana, situaciones del medio natural y expresado en términos coloquiales. Transición de preconcepciones a cambio conceptual. En un primer momento son ideas relacionadas con la ciencia, apoyadas en la experiencia. En un segundo momento las ideas se apoyan en conocimientos ya adquiridos y llamados por nombres formales. 2

Cambio conceptual. Corresponde a un conocimiento más formal y acompañado de términos mas elaborados o técnicos, que va dando un nivel de abstracción conceptual más elevado. Ambos atribuyen una funcionalidad práctica de la asignatura, pero no se complementa del todo con las prácticas de enseñanza. Se encuentran también dos modelos de enseñanza: Modelo de enseñanza normativo o. Se centra en el aprendizaje memorístico y repetición de conceptos, se trata de reproducir el conocimiento, sin tener la oportunidad el alumno de explicar, se da de forma oral e indicativa, material didáctico poco variable, el alumno es espectador de los discursos y las principales herramientas de trabajo es el uso del lenguaje oral y el libro de texto. Modelo normativo de transición incitativo. La enseñanza se da a través de conversaciones o pláticas con los alumnos desde su experiencia cotidiana y sus fuentes de información, las actividades conllevan a verificar lo aprendido se observa que mas que mostrar y contar existe una práctica que procura trabajar en la prueba y la demostración. Hay una conjugación de roles entre docente y alumno y la enseñanza aprendizaje se da en ambas partes, puesto que la interacción que se genera en el aula da cabida a una libertad de opiniones, sugerencias, hipótesis y confrontaciones. CONCLUSIONES Docentes que conciben a las ciencias en un nivel de Concepción de Transmisión Teórica enseñan con un modelo normativo o mimético, con alumnos en un nivel de preconcepciones y con una funcionalidad equilibrada entre los conocimientos y la aplicación práctica. 3

Docentes que conciben a la Ciencias en un nivel de concepción de aplicación al entorno, enseñan con un modelo normativo de transición incitativo, con alumnos en un nivel de cambio conceptual y con una funcionalidad hacia una formación personal y de reflexión con su medio. REFERENCIAS Blaquez, F (1994). Los recursos en el currículo, en Sáenz Barrio, O. (dir.) Didáctica General. Un enfoque curricular, Alcoy, Marfil. Berteley Busquets, María (2002). Construcción de un objeto etnográfico en educación. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Serie Maestros y Enseñanza. Cap. 3, México: Paidós, pp. 63-93. Cajas, Fernando (2001). Alfabetización científica y tecnológica: la transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Washington DC, pp. 243-254. Campanario, Juan Miguel y Moya, Aída (1999). Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Madrid: Alcalá de Henares: Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física, pp 179-192. Charnay, Ronald (1988). Didáctica de las Matemáticas. Aprender por (por medio de) la resolución de problemas. Buenos Aires: Paidós, pp.51-63 Delval, Juan (1997). La construcción del conocimiento en la escuela. Cuadernos pedagógicos Paidós, México. Flores Camacho, Fernando (s/f). Material impreso. pp. 140-169 (sin datos editoriales) Flower, Bárbara (2002). La taxonomía de Bloom y el pensamiento crítico. Consultado: 15/ agosto/ 2008.Website: http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?profinvid=0014 García, Francisco (s/f).los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa, pp.12-15 (sin datos editoriales). Hernández González, Joaquín (1991). Sin título de la tesis. Tesis DIE (Departamento de Investigaciones Educativas); México. pp. 7-13. Jackson, Philips (2002). Práctica de la enseñanza: Dos puntos de vista diferentes sobre la enseñanza: el mimético y el transformador. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 154-190 Lacueva, Aurora (1999). La Ciencias Naturales y su enseñanza II La enseñanza por proyectos. México, (sin datos editoriales) 4

Lillo Beviá, José (2002) Los recursos didácticos en la formación del profesorado de ciencias experimentales. Consultado: 6/ septiembre/2008, en http://webs.uvigo.es/jlillo/recursosdc.pdf Loera, Armando(s/f). Material impreso (sin datos editoriales) López y Mota, Ángel (2003). Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos. Educación en Ciencias Naturales, Proceso de enseñanza y aprendizaje. Enseñanza y su relación con factores sociales y culturales. México: COMIE. Ortiz, Esteban (1999). Del maestro de hoy y los retos del mañana. Recuperado el 2 de octubre de 2008. Website: http://webs.uvigo.es/jlillo/recursosdc.pdf Pujol, Rosa Ma. (2003). Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Síntesis pp.15-61. SEP (1993). Plan y Programas Primaria, México, pág. 71. SEP (1999). Libro para el maestro. Ciencias Naturales, cuarto grado. México, D.F, pp.17-24. SEP (2002). Ciencias Naturales, cuarto grado. Lección 2 Mmm, qué sabroso! México pp.12-15. SEP (2002).Ciencias Naturales y Desarrollo Humano, sexto grado. Lección 4 Ciclos de la Naturaleza. México p.p.26-29 SEP (2001). Libro para el maestro. Ciencias Naturales, cuarto grado. México, D.F: Fernández editores, pp.19-24 SEP (2007). Propuesta Educativa Multigrado 2005, La lectura y el uso de preguntas. México: Constantine Editores, pp. 62-64 Stake, Robert E. (s/f) recuperado el 26 de octubre de 2008 en http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=gndj0eskgckc&oi=fnd&p g=pa9&dq=libro+de+robert+e.+stake&ots=mokr3_hbzo&sig=pquaxeyyg RekKYQwEggD6UtQiC0#PPP1,M1 5

6