Fernando Argenta Javier Atance



Documentos relacionados
VIV_SR_05ESP_6056.indd 1 02/04/14 19:39

Unidad 6. Primaria Música 3 Programación

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/10

EL PRODUCTO FINAL DESEADO:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CULTURA MUSICAL de 3º ESO Curso 2015_16

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA 2 ESO

TRABAJOS A REALIZAR EN LA ASIGNATURA MÚSICA DE 2º DE E.S.O PARA SEPTIEMBRE CURSO

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Mínimos exigibles música 2015/16

MUSICOTERAPIA APLICADA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE VIENTO EN CARTÓN Y PAPEL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA.

Música y Danza. Área de Educación. D.1 Conciertos Didácticos. D.2 Talleres de Música. D.3 Más Música. Más información en página 8

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Música. Objetivos. Música

CONTENIDO OBJETIVOS 02. Potenciar la memoria de textos. Respetar las diversas producciones de los compañeros.

CANCIONES DE MIEDO Y RISAS

Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones

Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

No hay ciencia si no hay comunicación

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÚSICA

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Lenguaje musical 5º - 1º TRIMESTRE

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Leemos para informarnos sobre los derechos humanos

COMUNICACIÓN JUEGOS DE GOMA Y COMBA

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

PASOS PARA CREAR UNA PÁGINA WEB

EDUCACION ARTISTICA 1º primaria

1. Conociendo el equipo

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Primer curso. 1. Conocer el sonido como fenómeno físico, identificando sus cualidades.

ENSEÑANZAS ELEMENTALES AGRUPACIONES MUSICALES

Fortíssimo fff. Entonación 3. fina Guasp ferrer Ferran francesc Valldecabres

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

LA COMPOSICIÓN MUSICAL EN EL NIVEL EDUCATIVO DE 4º CURSO DE LA E.S.O.

Unidad 2. Primaria Música 1 Programación

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

TALLER DE TEATRO INFANTIL

GENERAR DOCUMENTOS HTML USANDO LENGUAJE PHP. EJERCICIO RESUELTO EJEMPLO SENCILLO. (CU00733B)

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Elegimos un nombre para nuestro grupo

SEGUNDO CURSO (ESO) GRUPO ORDINARIO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

ORIENTACIÓN ACADÉMICA 2º ESO EL PASO A 3º ESO IES JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO. CURSO 14-15

Los instrumentos y las pruebas que se emplearán para la evaluación son:

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias.

Trabajo realizado por Vicente Soler y José Martí

DIOS HABLÓ EN LA CREACIÓN (A.3.3.1)

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Academia de Música Colegio Alba

EL REGALO DE LOS DONES DEL ESPÍRITU DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.5)

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

PROPUESTA DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

. ESTIMACIÓN DE MEDIOS MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN

ZCARTAS: Iniciación a la suma y resta de números enteros Introducción Actividad 1: Escenario con cartas numeradas desde -2 hasta 2...

Actividades: Ejercitando el canto a dos voces

Guías de ayuda para la configuración de la privacidad y seguridad de las redes sociales

UNIDADES CURRICULARES

Boletín informativo. Presentación. La marcha de nuestro proyecto. Cooperativa de viviendas CEAN BERMUDEZ Soc. Coop. And.

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

ÍNDICE. Didáctica de la música en Educación Primaria.

LOS MAPAS CONCEPTUALES

UVM - OnLine 1. Asignatura: Taller de Comunicación Semana 2 /16

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Temas de electricidad II

ANEXO I A. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA y DANZA (MÚSICA)

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

RED DE CONTENIDOS ANUALES La voz humana como medio de expresión musical.

Nombre del proyecto: Basta de ruidos!

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Para la adquisición de las competencias técnicas relacionadas se desarrollarán los aspectos técnicos de la producción de audiovisuales.

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA MÚSICA DE CÁMARA

**NOTA** las partes tachadas todavía no están escritas, se ira actualizando poco a poco el documento

Los instrumentos musicales

Donde sentimos la música

Guía LEGAL Conectores sociales Y "SOCIAL LOGIN"

LA BIBLIA ME ENSEÑA DEL CUIDADO DE DIOS (A.2.4.1)

Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte)

U.D. TEMPORALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN

Propuesta de actividades para realizar en torno a la canción de la pesca.

Arte y moneda. Arqueología de un billete

PRESENTACIONES CON POWERPOINT

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO

MAESTRO, CÓMO SE HACE? ACTIVIDADES DE LAS SEMANAS MATEMÁTICAS

Programa de Estudios: Producción Instrumental Individual Violín

Transcripción:

Siente la Música Primaria 5 Fernando Argenta Javier Atance

Siente la Música PRIMARIA 5 Las siguientes páginas complementan el libro Siente la Música 5 con respecto a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Se dividen en: Contenidos Una tabla de contenidos con indicaciones de dónde se pueden encontrar cada uno de ellos a lo largo del libro. Una sección de Ampliación de Contenidos, donde se especifican los nuevos conceptos y se hacen sugerencias de actividades para trabajarlos en el aula. Escucha LA, CA, CL * Las voces y los instrumentos. Reconocimiento de algunos elementos musicales en piezas interpretadas y escuchadas en el aula y uso de una terminología básica para definirlos. Anacrusa. Melodía, armonía y ritmo. LA 1 La escala musical. Líneas adicionales. LA 2 Los puntos de repetición. Los signos de prolongación. LA 3 El intervalo. Tonos y semitonos. LA 4 El sostenido. Matices y reguladores de intensidad. LA 5 El movimiento y los términos que lo expresan. LA 6 Elementos de la música: ritmo, melodía, timbre, tempo, dinámica y carácter. LA 1 Identificación de diferentes registros de la voz a lo largo de la historia (soprano, contralto, tenor y bajo). Reconocimiento de distintos tipos de instrumentos (acústicos y electrónicos) y de algunas agrupaciones vocales o instrumentales en la audición de piezas musicales de diferentes épocas y estilos. Clasificación de los instrumentos musicales según el material vibrante: idiófonos, membranófonos, cordófonos, aerófonos y electrófonos. La forma musical. Formas con repeticiones iguales y tema con variaciones. LA 4 a 6 Formas musicales a lo largo de las diferentes épocas y estilos. LA 2 a 6 Identificación y representación corporal o gráfica de formas musicales: formas binarias, ternarias, rondó. La obra musical. Audición activa, comentario y valoración de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos como grabaciones, conciertos, publicidad, videoclips, cine, dibujos animados, Internet. Grabación, comentario y valoración de la música interpretada en el aula., CL Búsqueda de información en recursos impresos y digitales, sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales. (Musi-TIC) Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas. Profesionales de la música. Identificación de diferentes manifestaciones musicales nombrando las profesiones relacionadas con las mismas afines a ellas. Elaboración de documentos relacionados con obras, creadores y manifestaciones musicales. CA 1 a 6 Documentación sobre producciones musicales en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la comunicación e identificación de la fusión de códigos que en estos medios se producen. COMPETENCIAS BÁSICAS: Competencia Lingüistica; Competencia Matemática y Competencias básicas en Ciencia y Tecnología; (Cd, Dvd, y Software Interactivo) 2 * LA (Libro del alumno), CA (Cuaderno de actividades), CL (Cuaderno LOMCE)

Interpretación y creación musical LA, CA, CL * Fuentes Sonoras. Práctica de ejercicios para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental. Técnica vocal: Interpretar la canción con la ayuda de una base instrumental o a coro. LA 1 y 3 Importancia de la respiración en el canto. LA 2 Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de representación y comunicación plástica, musical y dramática. Potenciar con el canto la personalidad, el compañerismo, la sensibilidad y la inteligencia interpretativa. LA 4 y 5 LA 6 Técnica instrumental: Consejos útiles para tocar la flauta correctamente. LA 1 Digitación de las notas de la partitura. LA 2, 4 y 5 Importancia de la respiración para tocar la flauta. LA 3 Profundizar en el desarrollo de la sensibilidad, la capacidad de expresión y la constancia en el aprendizaje de la flauta. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. LA 6 (Cd) Construcción de instrumentos originales y similares a otros existentes. La canción y la pieza instrumental. Interpretación de canciones al unísono y a dos voces y de piezas instrumentales de diferentes épocas y culturas. Interpretación de piezas vocales e instrumentales para distintas agrupaciones (solista, dúo, pequeño y gran grupo) y en distintos escenarios. Competencia Digital; Aprender a aprender; Competencias Sociales y Cívicas; Sentido de iniciativa y emprendimiento. CL Interpretación de piezas vocales e instrumentales sobre acompañamientos grabados. El movimiento y la danza. Realización de movimientos fijados y/o inventados utilizando diferentes tipos de estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales. Interpretación de danzas y de coreografías en grupo. Improvisación, elaboración de arreglos e invención musical. Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-musicales. Creación de introducciones, interludios y codas para canciones y piezas instrumentales. Elaboración de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales mediante el uso de diferentes recursos. Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la sonorización de imágenes fijas y en movimiento y para la creación de piezas musicales. Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales. CL (Software Interactivo) La notación musical y las grafías no convencionales como medio de representación de la música. Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad. Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada. 3

Ampliación de contenidos Rondó La palabra rondó proviene de la palabra francesa rondeau, que significa danza en círculo. Es una forma musical basada en la repetición de un tema musical. En un rondó, el tema principal (A), también llamado estribillo, suele desarrollarse tres veces o más. Estas repeticiones se alternan con temas musicales o episodios llamados contrastes. Ejemplo: TEMA CONTRASTE TEMA CONTRASTE TEMA Puede haber rondós con más de dos episodios (tres, cuatro, e incluso más), si bien el modelo anterior de tan sólo dos episodios es uno de los más utilizados. A partir del Clasicismo, el rondó pasa a ser parte integrante de una forma mayor, como la sonata, la sinfonía, el concierto, la serenata... Algunos rondós famosos son: La Marcha turca de Mozart, que él denominaba rondó a la turca. El Allegro con el que se cierra el Cuarteto nº 4 en Do menor, op. 18, de Ludwig van Beethoven. El tercer movimiento del Concierto para violín y orquesta en Re mayor, op. 77 de Johannes Brahms, que llamó rondó a la húngara, es un ejemplo de rondó-sonata. Grabamos Grabación y comentario de la música interpretada en el aula: Recomendamos grabar, si disponemos de medios, las canciones aprendidas y practicadas conjuntamente en clase del bloque A cantar! para controlar la afinación, coordinación, vocalización y poder mejorar estos aspectos si se aprecian fallos. Hacemos lo mismo con el bloque Tocamos! de flauta para ver si se ajustan perfectamente a los karaokes y poder mejorar en el futuro. A B A C A Sugerencias de trabajo Audición activa, comentario y valoración de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos como grabaciones, conciertos, publicidad, videoclips, cine, dibujos animados e Internet. 1 Grabaciones: Grabar es recoger o registrar imágenes, sonidos o datos en un soporte para su posterior reproducción. A nosotros la grabación que más nos interesa es la de los sonidos, que es la materia que hace posible la música. Los estudios de grabación son lugares destinados al registro de la voz y la música instrumental en las mejores condiciones para que, al escuchar de nuevo lo grabado, tengamos la sensación de encontrarnos frente a esos intérpretes. Gracias a las grabaciones, cada vez más perfectas y ocupando menos espacio material, podemos escuchar todas las veces que queramos a los grandes intérpretes y compositores. La música clásica se ha actualizado para muchas grabaciones, con versiones incluso para niños o poniendo letra a unos temas que se compusieron originalmente como instrumentales. En la sección A cantar! del libro Siente la música 5º tenemos varios ejemplos de versiones grabadas para ser cantadas. 2 Publicidad: La música dentro de la publicidad es un elemento fundamental. Normalmente, lo que pretende un buen anuncio de 20 segundos es atraer nuestra atención mezclando creativamente imágenes y sonidos que impacten. En la publicidad se piensa en la música como un comunicador de emociones (felicidad, placer, envidia, tristeza, etc.) sabiendo que una sintonía bien elegida, logra transformar un producto normal en algo especial para el espectador, por estas razones: La música refuerza los contenidos que se anuncian. Ayuda siempre a que se recuerde el anuncio. Apoya la estructura del anuncio, sirviendo de fondo de unión o destacando elementos importantes. Capta la atención del consumidor y despierta su interés hacia el mensaje. 4

3 Videoclips: Un videoclip es un formato audiovisual que consiste en un cortometraje, generalmente musical, compuesto por secuencias breves, gran ritmo, creatividad, música seleccionada y calidad cinematográfica. Los artistas famosos en un momento dado necesitaron presentar y difundir sus novedades en muchos lugares y, al no poder atender en directo y asistir a todos los programas de televisión a los que eran invitados, pensaron en hacer grabaciones con imágenes y música que hicieran posible esa presencia en muchos sitios a la vez y con posibilidades de repetir esa emisión cuantas veces fuera preciso. Se dice que The Beatles fue el primer grupo en crear un videoclip en 1966 para acompañar la música de las canciones Paperback Writer y Rain, y enviarlos a los programas. Desde entonces los artistas han optado por presentar sus canciones en videoclips. Son auténticas obras de arte los de Michael Jackson y Madonna por sus actuaciones, efectos especiales y guiones muy elaborados. 4 Cine: Desde el cine mudo, la música de un sencillo piano siempre acompañó a las imágenes para subrayar lo que estas expresaban. La música complementa las imágenes y ayuda a expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos e ideas que van a conmover la sensibilidad del espectador predisponiendo a crear el clima psicológico necesario. Los sonidos adecuados crean ambientes y aportan todo aquello que las palabras no son capaces de expresar. Muchas de las grandes películas deben parte importante de su éxito a sus bandas sonoras que se han popularizado por estas razones: 5 Dibujos animados: Un buen tema principal es fundamental en una película o en una serie de dibujos animados. Su melodía debe ser acorde con los personajes y ayudar a transmitir lo que sienten. Todos conocemos muchas y distintas canciones procedentes de películas y series de animación como las primeras películas de Walt Disney, donde la música tenía tanta importancia que el dibujante y el músico trabajaban en la misma mesa y tenían muy cerca un piano y atriles. Pero la película que marcó la importancia de la música para dar vida a unos dibujos animados fue Fantasía. 6 Internet: En 2006 la industria musical da un paso más con la llegada del portal sueco Spotify, un software que se instala en el ordenador y que mejora Napster, que había nacido en el 2000 siendo el primer gran software de intercambio de ficheros musicales. Spotify triunfa porque es sencillo de usar, legal, gratuito y tiene acuerdos con las grandes discográficas, con sellos independientes y con entidades de gestión como la SGAE (Sociedad General de Autores de España). Ya no es necesario descargar música ilegal si podemos hacerlo de manera legal y esto es posible porque portales como Spotify se financian con publicidad (cada cuatro canciones se escucha un anuncio), pero también con un servicio que nos permite usar Spotify sin necesidad de conexión y sin publicidad por un módico precio al mes, al alcance de todos. Ser una herramienta insustituible para ayudar a la narrativa. Expresar mejor que cualquier otra cosa la emoción del personaje. Aumentar el clima de alegría, emoción, tensión, pánico, drama, suspense, relajación, que cada escena exige. Predisponer nuestros estados de ánimo hacia la escena concreta. Ayudar a establecer una época o marco histórico. 5

Ampliación de contenidos Bricolaje musical Estrellas sonoras Descripción Instrumentos de cuerda en forma de estrella que emitirán sonidos al ser pulsadas o percutidas. Materiales necesarios Trozo cuadrado de madera o contrachapado, clavos, martillo, hilos de nylon o metal. Pasos para su construcción 1 Copiamos la silueta de una estrella de cuatro puntas en un papel, marcando bien los vértices. 2 Colocamos la hoja sobre la madera o el contrachapado y lo fijamos con cinta adhesiva. 3 Con la ayuda del profesor o una persona adulta, clavamos un clavo en cada vértice que señalan las puntas de la estrella y en los puntos de unión que marcan los ángulos (8 en total). Clavamos un clavo en la mitad de cada uno de los lados que forman los ángulos de las puntas (otros 8 clavos). 4 Quitamos la cinta adhesiva y retiramos el papel con la silueta de la estrella, que nos quedará marcada únicamente sobre la madera por los clavos. 5 Pasamos un hilo grueso de color, (de lana por ejemplo), por los clavos para volver a dibujar la silueta de la estrella. 6 Unimos en vertical y en paralelo, los extremos opuestos y los puntos medios con cuerda de nylon, gomas, cuerdas de guitarra, alambre fino... y tendremos un instrumento de cuerda con siete cuerdas de diferentes longitudes y, por tanto, con diferente sonido. Kazoo Descripción Instrumento sencillo de viento que nos permite cambiar el timbre de nuestra voz, como los famosos kazoos que tanto animan los carnavales gaditanos y el folk americano. Materiales necesarios Trozo de manguera no muy gruesa, también puede utilizarse un trozo de caña hueca. Cúter. Papel de seda o cebolla. Goma elástica. Pasos para su construcción 1 Adaptamos el trozo de manguera o caña para que tenga de 15 a 20 centímetros de largo. 2 Hacemos un hueco cuadrado en uno de sus extremos. Conviene hacer una ranura junto al extremo del hueco grande para poder atar, sin que salga el aire, el trozo de papel cebolla con el que vamos a cubrir este extremo. 3 Lo tapamos con un papel de seda o papel cebolla y aseguramos que no se mueva con una goma elástica. 4 Colocamos la parte tapada con papel seda frente a nuestra boca y tatareamos la canción que deseemos que sonará con un timbre muy particular (no se sopla, se canta). 5 Para obtener su sonido más brillante debemos cantar la canción que deseemos por el hueco grande, pero no soplar dentro de él. 6

TamTam Acuoso Descripción Instrumento de pequeña percusión similar al tamtam africano con el que se comunican a distancia las tribus primitivas. Materiales necesarios Garrafas de agua de cinco litros vacías. Telas fuertes o gomas elásticas como las de los globos. Cúter o tijeras fuertes. Pasos para su construcción 1 Tomamos la garrafa vacía de agua y le cortamos, con la ayuda del cúter o con las tijeras, la parte superior. 2 Tapamos de nuevo esta parte abierta cubriéndola con una tela fuerte o mejor con goma elástica, similar a la de los globos. 3 Tensamos fuertemente y la fijamos con gomas o cuerdas finas para que quede fuertemente fijada y resista los golpes posteriores. 4 Decoramos la garrafa y la utilizamos para comunicarnos con nuestros compañeros o acompañar con percusiones una canción. Algunos conceptos Introducción: llamamos así al prólogo, preámbulo o comienzo de una obra musical, y suele ser de corta duración. En las canciones cantadas, la introducción suele ser mediante unos acordes o compases instrumentales, a veces, la introducción es sencillamente un ostinato. Interludio: Es una pieza o pasaje musical que se interpreta entre dos partes o secciones de una misma obra o canción. Musicalmente se emplea para evitar monotonía en la canción. Coda: parte añadida o adicional con la que termina una pieza musical y que se emplea al final de un movimiento, a modo de epílogo. Editora Mª. Jesús Peña Negueruela Técnico editorial Ana Ruiz Rodríguez Diseñadora Elena Jaramillo Gallardo Maquetación Sergio Sánchez Gómez Sébastien Martinot PEARSON, S.A., 2014 Ribera del Loira, 28, 28042 Madrid Fernando Argenta Pallarés y Javier Atance Ibar, 2014 Depósito legal: M-8446-2014 Rodona Industria Gráfica, S.L., España Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos www. cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. 7

www.pearson.es www.redmusicamaestro.com