DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD



Documentos relacionados
Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Factores de las Nuevas Tecnologías

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

Filosofía ESCUELA INFANTIL EQUIPO EDUCATIVO

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Educación Física Sector de aprendizaje

PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS

Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

CONCLUSIONES TALLERES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Prioridades del trabajo pedagógico en la escuela infantil Cocorí

SUEÑAN LOS NIÑOS CON LAS SALAS DE PSICOMOTRICIDAD?

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Encuentro Internacional sobre

Apoyo pedagógico de. la Familia.

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe:

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

Concepto :D. Motricidad fina: Es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Don Bosco en familia

AUTORES: Lic. Mildred Figueredo Siverio * MSc. Antonio Rey Roque **

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1

EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE?

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

PUNTOS FUERTES Y DÉBILES EN LOS NIÑOS DE 9 AÑOS

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa.

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

CURSO DE GESTIÓN DE EMOCIONES PARA DOCENTES

Niños que Muerden Qué hacer?

Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez Bayamón PR. Tareas a realizar antes del Taller Uno

Liderazgo se genera en el lenguaje

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

Manual para Tutores Manual para Tutores

Trabajo Semanal Alternativo

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Desarrollo de la Juventud: Edades y Etapas No.1

ESCUELA DE TALENTOS TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA BEBÉS Y MAMA/PAPÁ

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

Construcción social de la masculinidad

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

PROYECTO CURRICULAR Y EN

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs

Las 15 Competencias Del Coaching

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Estado Mundial de la Infancia Un informe sobre las niñas y niños con discapacidad en todo el mundo. Qué hay que hacer?

Santiago, 18 de enero de 2016

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

TRABAJO PRACTICO 2 Fichas bibliograficas

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Deborah Rivera Velázquez Jorge L. Nina Espinosa

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

El reto de la escuela del siglo XXI

IV ENCUENTRO DE INNOVACIONES EDUCATIVAS ROL PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Transcripción:

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano, corporal por naturaleza, sino que cree haber encontrado la función que conecta los elementos que se pensaba separados del individuo humano, el cuerpo y el espíritu, lo biológico y lo psicológico. Esta función es el tono. "El tono debe ser considerado en su importancia fundamental porque, siendo el punto de referencia esencial para el individuo en la vida de relación, biológica, psicológica e incluso en la toma de conciencia de sí mismo, especifica una de las diferencias fundamentales que distinguen al ser vivo del ser no vivo. El desarrollo psicomotor es el resultado de la continua interacción del niño con el ambiente, y es la suma de estas interacciones y cambios lo que da cuenta del resultado final en el desarrollo del niño y no de los factores biológicos o del ambiente por separado

DESARROLLO PSICOMOTOR COMPARACIÒN CON EL DCN Desarrollo psicomotor en niños de 3-4 años Entre los 3 y 4 años surgen grandes avances y cambios en el niño, principalmente por que empieza su socialización en el nido o jardín de infancia. Antes pasaba la mayor parte del tiempo en casa junto a sus padres y personas muy cercanas a él. Ahora, ingresará a un nuevo entorno social, esto involucra que se haya desarrollado una serie de hábitos y capacidades, necesarias para la convivencia y el aprendizaje preescolar. Sus destrezas motrices tales como correr, saltar, trepar, están más desarrollados, y en general su lenguaje es más fluido y es capaz de mantener conversaciones con sus pares y adultos. A nivel social, adquiere mayo autonomía e independencia al realizar por sí mismo tareas como lavarse el rostro, las manos y secárselas, a nivel intelectual, está más preparado para adquirir aprendizajes básicos, será capaz de pintar, dibujar, contar, identificar colores, tamaños, formas, etc.; en razón a que tiene mejores niveles de atención y memoria, lo que lo hace capaz de seguir la clase de la maestra con espacios de descanso y recreación. Estos primeros años en el nido son claves, ya que son la base para su desenvolvimiento académico, personal y social.

Desarrollo psicomotor en niños de 5-6 años Los niños deben adquirir habilidades y/o destrezas para obtener un buen nivel académico. Entre 4 y 5 años se encuentran en proceso de preparación para la etapa escolar, son más independientes, más comunicativos. Sus logros obedecen a su desarrollo neurológico y sus propios aprendizajes en el nido o jardín de infancia. Dada su madurez intelectual, especialmente en las áreas de lenguaje e intelectual donde podemos apreciar sus avances significativos que posee el niño de 5 y 6 años. Las características el más importante del desarrollo psicomotor es que la edad a la que aparecen las distintas habilidades o logros, es distinta de un niño a otro Los niños y las niñas entre los 5 y 6 años dominan todos los tipos de acciones motrices, por tal motivo tratan de realizar cualquier tarea motriz sin considerar sus posibilidades reales: trepan obstáculos a mayor altura, se deslizan por pendientes elevadas, les gusta mantenerse en equilibrio pasando por superficies altas y estrechas, saltan desde alturas, etc.

Desarrollo psicomotor en niños de 7-8 años La práctica psicomotriz, centrada sobre todo en niños con mayores o menores dificultades en su adaptación social o escolar, trata de superar el dualismo que siempre ha existido en la enseñanza tradicional. Así, ve al niño en un sentido global, en el que la psique (alma - afectividad), soma (cuerpo - motricidad) se unen al pensamiento operatorio, para formar un todo. El niño deja ver su vida afectiva cuando juega, cuando habla, cuando nos mira. Con la práctica psicomotriz ayudamos al niño a superar los fantasmas de su vida más profunda, para que pueda recorrer un proceso de maduración óptimo, que le reportará una adecuada comunicación, expresión, poder de creación y pensamiento, muy importantes para su futura autonomía. La socialización es la posibilidad de intercambios con los demás, de comprensión, aceptación y respeto. Todo ello se realiza siguiendo unas fases ordenadas, imprescindibles para el logro de la socialización. La práctica psicomotriz favorece la expresividad psicomotriz (relación con el mundo con la vida profunda como fondo) mediante la comunicación, la creación y la formación del pensamiento operatorio.

Desarrollo psicomotor en niños de 9-10 años Éste período es decisivo para el desarrollo de las cualidades intelectuales del niño, así como de su idea de la amistad. El niño mejora sus relaciones con el resto de los niños; comienza a seleccionar sus amistades y llega a establecer reglas entre los participantes en el juego, unas veces inventadas y otras aprendidas. A partir de esta edad se empieza a manifestar cierto sentido de vergüenza, pudor y necesidad de intimidad. El niño comienza a pedir estar solo en el baño, que no se le vea desnudo, no le gusta exhibirse desnudo delante de otras personas, etc. La entrada al colegio implica que el niño debe enfrentar y adecuarse a un ambiente nuevo en el cual deberá lidiar con demandas desconocidas hasta ese momento para él, aprender las expectativas del colegio y de sus profesores y lograr la aceptación de su grupo de pares. La adaptación y ajuste que el niño logre a este nuevo ambiente, como veremos posteriormente, tiene una importancia que trasciende lo inmediato.

Desarrollo psicomotor en niños de 11 años Los niños de 11 años empiezan a tomar conciencia de que están dejando de ser niños. Si bien su cerebro aún piensa como niño, el físico de un niño de diez u once años ya dejará de ser el de un niño para pasar a ser, poco a poco, el de un adulto. De allí que entre las características, producto de estos grandes cambios, a menudo se encuentre cierta torpeza. Los niños 11 años atraviesan una etapa en la que cognitivamente, ya están entrando en la etapa llamada de las operaciones formales, por parte de Jean Piaget. El niño comienza a realizar operaciones y conceptos de mayor complejidad. El niño de 11 años empieza a tomar conciencia de que está dejando de ser niño o más bien a percibir cambios físicos importantes. Es así que si bien su cerebro aún piensa como niño, su físico ya dejará de ser el de un niño para pasar a ser el de un adulto poco a poco. El niño comenzará a hacer un duelo por la niñez que está perdiendo y comenzará a preocuparse por crear su propia identidad separándose de forma más pronunciada del grupo familiar aunque esto puede variar según el niño.

CONLUSIONES Iniciar un proceso gradual de autonomía e independencia de los padres que permitan integrarse a nuevos ambientes. Desarrollo de sentimientos de competencia y capacidad, es decir que incluyan información acerca de sus habilidades como sus dificultades que puedan presentar los niños en su desarrollo psicomotor. Darles una motivación para que aprender a reconocerse uno mismo. Adaptarse a normas sociales. Ir progresivamente desarrollando todas las habilidades que el niño posee con actividades y demostrando ciertas capacidades junto con el DCN

Facultad de Educaciòn y Humanidades Escuela Academica Profesional de Educaciòn CURSO: EDUCACIÒN PSICOMOTRIZ DOCENTE: MARIA DEL CARMEN CARDENAS ALUMNA: GIOVANNA HUAMBACHANO RIVERA SEMESTRE: VII TURNO:TARDE AQP-PERÙ 2013