DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR (según BOE): Inglés para fines específicos



Documentos relacionados
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA: ORAL AND WRITTEN COMMUNICATION

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 1ª Lengua Moderna II (Inglés)

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética

FICHA DE ASIGNATURA PARA GUIA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS. CURSO 20100/11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Escuela Politécnica Superior de Jaén

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA GUÍA DOCENTE PARTICULAR DE MAESTRO: ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

FICHA DE ASIGNATURAS DE LA DIPLOMATURA DE TRABAJO SOCIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

FICHA DE ASIGNATURAS DE JUEGOS MOTRICES APLICADOS A LA EDUCACIÒN ESPECIAL PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos en Psicología 2

INGLÉS TÉCNICO. Carrera de. Especialización en Auditoría PROGRAMA. Año Prof. María Teresa van Nieuwenhove

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

ESTA GUÍA ESTÁ DISPONIBLE EN INGLÉS (Consultar la web del Centro Superior de Idiomas o los recursos de MiAulario)

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Lenguaje Musical en Primaria

Guía docente Inglés C1 semi presencial (Español)

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE IDIOMAS CON FINES ACADÉMICOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Con la especialidad de educación física e infantil principalmente.

Guía Docente Modalidad Presencial. Derecho Mercantil I. Curso 2015/16 Grado en Derecho

Programación didáctica

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN A2: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

SEGUNDA LENGUA II: GRIEGO ACTUAL

DISEÑO CURRICULAR INGLES II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Inglés I

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DE APRENDIZAJE INGLÉS NIVEL AVANZADO GRADUADO EN INGENIERÍA DE SOFTWARE PLAN 2009

Sistemas de Producción Integrados 2º Ing. Automática y Electrónica Industrial

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

Español profesional y académico

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2015/2016

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

DATOS BÁSICOS DE LA ASIG ATURA PROFESOR RESPO SABLE DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIG ATURA. OMBRE: Nutrición en la práctica clínica

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS CURSO ACADÉMICO: 2010/2011 TITULACIÓN:

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente Modalidad A Distancia. Programas Informáticos. Curso 2015/16

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL POR LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

CURSO SCI FORMACIÓN PERMANENTE INGLÉS B1.3

Curso aca dém i co :

GUÍA DOCENTE. Formación básica para el jurista II

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son:

1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

GUÍA DOCENTE Inglés para la comunicación turística II

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO LOMCE.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Audición y Lenguaje Créditos Código Tipo Curso

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE 3º DE

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

INGLES III (T) FICHA CURRICULAR

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011

Guía docente de la asignatura: Energías Alternativas

ESTADÍSTICA PARA FINANZAS Y SEGUROS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013.

Inglés. Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA Primer Curso Presencial

Programa de Criminología UOC

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Curso de adaptación. VerificaMemoriaGrado011208V2. UVa

Número de horas de trabajo del alumno: SEGUNDO CUATRIMESTRE A. Número de horas en créditos ECTS: Clases teóricas: 28 - Clases prácticas: 14

ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVO 3. EQUIVALENCIA EXÁMENES DE CAMBRIDGE 4. FORMATO DE LOS EXÁMENES STARTERS, MOVERS Y FLYERS 5.

Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación Primaria

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente Curso

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía Docente Modalidad Presencial. Automática, Regulación y Control. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Mecánica

Guía Docente Curso

Guía Docente. Habilidades de Comunicación. Curso 2014/15 Grado en Derecho. Modalidad Presencial

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre

3. CÓMO SE PROGRAMA UNA CLASE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Plan 418 Código Periodo de impartición 1er. CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OPTATIVA. Nivel/Ciclo GRADO Curso CUARTO

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE 2014 / ºALEMÁN. 4º Alemán Curso Regular. CIUC Centro de Idiomas de la Universidad de Cantabria

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

CLASES DE PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE

CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1)

SYLLABUS. Fall Semester

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS CURSO ACADÉMICO: 2010/2011 TITULACIÓN:

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Syllabus Asignatura: Administración y Organización de Empresas GRUPO (1º GRADEV) Idioma en el que se imparte:

TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de : MECÁNICA DE ROBOTS

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DEPARTAMENTO DE IDIOMAS NIVEL:1 CREDITOS MATERIA: INGLÉS

Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Guía Docente 2015/2016

CLASES DE INGLÉS GENERAL PARA JÓVENES

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Enseñanza y Promoción del Atletismo

La innovación educativa

Transcripción:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL FICHA DE ASIGNATURAS DE LA DIPLOMATURA DE TRABAJO SOCIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Inglés para fines específicos 1 (Trabajo Social ) AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2000 TIPO: Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS ECTS): 4 5/ teóricos: 1 5 CURSO: 1º/2º/3º CUATRIMESTRE: primero CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Cándida Fernández Morales CENTRO/DEPARTAMENTO: Filologías Inglesa y Alemana ÁREA: Nº DESPACHO: 202 (Empresariales) URL WEB: E-MAIL: cfernand@ugr.es DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR (según BOE): Inglés para fines específicos Créditos LRU/ECTS prácticos: 3 TF: 958241000 Ext.20368 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Estar matriculado de la asignatura. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La asignatura Inglés 1 para fines Específicos (trabajo social) es una asignatura de libre configuración que se imparte en la Diplomatura en Trabajo Social y consta de un total de 4 5 créditos, repartidos en 1 5 teóricos y 3 prácticos. Es una asignatura principalmente práctica. Con esta asignatura se pretende analizar y comprender textos del ámbito de trabajo social escritos en lengua inglesa de manera que el alumnado sea capaz de leer comprensivamente con habilidad para que pueda, por ejemplo, utilizar bibliografía escrita en inglés en los trabajos que realice en otras materias. El estudio de la asignatura permitirá desarrollar y mejorar el conocimiento y las habilidades del alumnado para su profesión futura, mejor, si lo hace dentro de un contexto de lengua inglesa. 2.3. RECOMENDACIONES: Para cursar esta materia es conveniente tener conocimientos básicos de inglés general Nivel A1 de acuerdo con la Comunidad Europea.

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Competencias instrumentales:.- Capacidad de aplicar sus conocimientos específicos de la carrera al uso del inglés..- Capacidad de aplicar sus conocimientos específicos de inglés a otras materias..- Capacidad de síntesis..- Capacidad de aplicar conocimientos teóricos a la práctica. Competencias personales: -. Toma de decisiones -. Habilidad para trabajar en grupos inter-disciplinares y multiculturales -. Reconocimiento a la multiculturalidad Competencias sistémicas: -. Aprendizaje autónomo -. Creatividad 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): Los alumnos y alumnas habrán adquirido: Vocabulario específico del ámbito de trabajo social. Formación y modificación de palabras. El alumno ha adquirido vocabulario específico, ampliado el de uso general. Y poseerá las herramientas para adquirir vocabulario específico y revisar y ampliar el de uso general. -Tipos de discurso escrito. El alumno reconocerá los tipos de discurso pertenecientes a diferentes tipos de texto escrito como son los de tipo informativo especializado científico (revistas específicas) y didácticos (manuales de enseñanza) e informativos divulgativos (prensa e Internet). Estructura lógica del texto. Párrafos físicos y conceptuales. Será capaz de captar cómo se desarrollan y estructuran las ideas en el discurso del texto, teniendo en cuenta los tres grandes apartados: Introducción, desarrollo y conclusión. E igualmente aplicarlos a la destreza de expresión escrita. Conexión a lo largo de todo el discurso. El alumno podrá, con rapidez, tener en cuenta los conectores, palabras referenciales y repetición de léxico (sinónimos, palabras relacionadas u opuestas) que aparecen en los textos escritos especializados y que muestran la conexión y cohesión del discurso. E igualmente aplicarlos a la destreza de expresión escrita. Funciones retóricas. Se prestará atención a la comunicación retórica de los textos y de los párrafos del discurso escrito (funciones enunciativas, explicativas, causa-resultado, comparación, contraste, finalidad) poniendo a disposición del alumno los conectores y expresiones que muestran las distintas funciones. Revisión de aspectos gramaticales más relevantes y de más uso en los textos de trabajo social. Revisión de frases verbales - formas simples y continuas, activas y pasivas-. Formas condicionales con if. Formas comparativas. Conectores, por ejemplo, que añaden información, que expresan contraste - comparación-, consecuencia y resultado.

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): -. Capacidad para comprender textos escritos específicos del ámbito de TS. -. Reconocer y utilizar vocabulario específico. Reconocer y producir palabras derivadas, palabras compuestas. -. Reconocer y utilizar estructuras de frases nominales largas. Capacidad de producir frases nominales largas. -. Reconocer y utilizar con eficacia conectores que señalan las relaciones que existen entre las ideas -. Diferenciar ideas generales e ideas menores. Encontrar con rapidez la conexión entre los distintos párrafos. -. Saber ubicar las distintas palabras en su orden apropiado, por ejemplo traduciendo de L1 a L2 y ordenando palabras para hacer frases coherentes y lógicas. -. Capacidad para producir una secuencia lógica y clara. -. Hacer un párrafo coherente poniendo las frases en orden correcto teniendo en cuenta el orden lógico, sus conectores, expresiones retóricas, palabras referenciales y léxico repetido (igual o perteneciente al l campo semántico) -. Unir varios párrafos para hacer un texto largo en orden correcto teniendo en cuenta el orden lógico, sus conectores, expresiones retóricas, palabras referenciales y léxico repetido (igual o perteneciente al campo semántico) -.Capacidad de usar los conocimientos gramaticales. -. Producir estructuras correctas. -. Reconocimiento y empleo de tiempos verbales correctos. -. Reconocimiento y uso de verbos modales. Actitudinales (Ser):.- Asistir a clase con regularidad y ser puntual.- Participar en clase planteando dudas y solicitando aclaraciones de conceptos.- Escuchar activamente tanto las exposiciones del profesor como las de sus compañeros.- Solicitar ayuda al profesor para cursar con éxito la asignatura.- Realizar las tareas y los trabajos en el tiempo señalado.- Respetar a las personas que exponen diferentes opiniones.- Siempre hablar desde el respeto a los demás 4. OBJETIVOS -. Que adquiera y use un amplio vocabulario específico -. Que el alumno adquiera destreza y habilidad en la comprensión lectora de textos escritos en lengua inglesa. -. Que maneje correctamente una serie de estructuras morfosintácticas para diversas situaciones comunicativas.

5. METODOLOGÍA -. Se combinará el enfoque comunicativo con el enfoque por tareas como un medio para lograr la participación activa del alumno para el desarrollo de la habilidad en comprensión lectora y expresión escrita, poniendo especial énfasis en la habilidad de comprensión lectora. -.Las exposiciones teóricas consistirán en breves explicaciones del profesor fomentándose la participación activa del alumno, aportando sus conocimientos y relacionándolos con otros adquirido. También se fomenta su capacidad de lógica y el uso de sus conocimientos de inglés así como el específico sobre el tema. -. Las sesiones prácticas consistirán en actividades mediante las cuales el alumno adquiere habilidad y destreza en adquisición de vocabulario, en la comprensión lectora y expresión escrita, en los recursos lingüísticos utilizados en el discurso escrito. Además también se incluyen tareas para revisar aspectos gramaticales. -. Se presentan actividades del tipo de respuestas cortas, de sí y no, de emparejamiento, y de re-ordenar frases y párrafos. -. Se fomenta un constante uso de los conocimientos adquiridos en unidades anteriores. -. El apoyo individual en tutorías ayudará y facilitará el aprendizaje.

NÚMERO ORIENTATIVO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: PRIMER CUATRIMESTRE: Nº de Horas: Totales 125 1 ECTS=25-30 (4 5x25=112 5) (4 25x30 = 1275 45 horas presenciales. 80 horas de estudio del alumno. Clases Teóricas: 15:5 H (34 4 %) horas presenciales Clases Prácticas 24 5 H (54 5%) horas presenciales Exposiciones y Seminarios: Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor: B) Sin presencia del profesor: Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio: B) Preparación de Trabajo Personal: Realización de Exámenes: 5H (11 1%) horas presenciales A) Examen escrito: B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6. TÉCNICAS DOCENTES Sesiones teóricas: X académicas Exposición y debate: Tutorías especializadas: X Sesiones académicas prácticas: X Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias: X DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

-. Con esta asignatura de carácter cuatrimestral y de libre configuración se pretende ofrecer una ampliación del conocimiento de la lengua inglesa, orientada a contenidos específicos del ámbito del trabajo social. -. El alumno podrá leer con habilidad trabajos escritos en lengua inglesa que sean importantes para sus estudios y, también, para realizar trabajos en otras materias. El origen del trabajo social está en los países de habla inglesa y muchos de los estudios de trabajo social están escritos en dicho idioma (véase la revistas especializadas en la bibliografía). -. El curso es más práctico que teórico. Los conceptos teóricos quedan reducidos a lo mínimo ya que es la práctica, uso del lenguaje, lo que va a ayudar a su aprendizaje y a ampliarse vocabulario específico y de uso general. -. Hay una constante retroalimentación de las técnicas y vocabulario que se aprende en unidades anteriores. 7. BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE A: Concepto de trabajo social y práctica de trabajo social (unidades 1-7) BLOQUE B: Comparación entre trabajo social y bienestar social (unidades 8-10) BLOQUE C: Ejemplo de práctica social y razones por la que se elige la carrera universitaria de trabajo social. (unidades 11-12) En los tres bloque se atiende a: -. Técnica de lectura -. Preparación al tema que se trata antes de leerlo -. Aprendizaje de vocabulario útil específico y específica del texto -. Orden del discurso (Organización del texto -idea principal y explicativas- y empleo de herramientas lingüísticas para expresar las ideas de forma coherente y lógica según las distintas funciones retóricas como son : temporal, de contraste, descriptiva, aclarativa, condicional, comparativa) -. Revisión gramatical: (Se recuerdan y se dan nociones básicas o avanzadas según los casos sobre distintos aspectos gramaticales como son: tiempos verbales, verbos modales, oraciones de relativo, oraciones condicionales, conectores de tiempo, condicionales, comparativa, expresiones aclarativas) -. Lectura extra. Texto escrito de varias páginas que sirve para que el alumno ponga en práctica y desarrolle las técnicas de lectura, vocabulario y los conceptos a tener en cuenta en el discurso escrito. BLOQUE D: Revisión y comentarios (unidad 13) En esta unidad se utilizan en clase algunos de los trabajos realizados por los alumnos para observar el uso correcto, o no, de lo aprendido en el curso. -. Orden del discurso. Expresión escrita lógica y coherente de ideas: -. Uso de vocabulario específico. -. Empleo de las técnicas de lectura en la expresión escrita: Conexión de ideas de forma lógica. Ideas principales y su expansión. Uso de de tiempos verbales correctos, conectores como son los temporales, explicativos, de comparación y contraste.

8. BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS EN LA WEB - Manual de enseñanza de inglés especializado para trabajadores sociales Elaine Hewitt & C. Fernández Morales (2007).- English reading comprehension for the field of social workers. Student s book accompanied by a CD-ROM. Ed. Universidad de Granada. - Referencias de direcciones htt://www. -. Acerca de instituciones académicas. -. Personajes ilustres del ámbito del trabajo social. En biblioteca deberían estar las siguientes referencias : Diccionarios generales inglés/inglés: -. Cambridge Advanced Learner s Dictionary of current English. OUP. -.Collins Cobuild English Dictionary for Advanced Learners. Harper Collins Publishers. -. Longman dictionary of Contemporary English. Longman dictionaries -. Oxford Advanced Learners dictionary of Current english. OUP. Diccionarios español / inglés e inglés /español: -. Collins diccionario Español-Inglés. English-Spanish. -. The Larousse Spanish/English, English/Spanish Dictionary. -.McDermott, A., P. Goldsmith, and M. A. Pérez Alonso. 1996. Oxford Study Dictionary. Español-Inglés/Inglés Español. Oxford: Oxford University Press. -. The Oxford Spanish /English. English / Spanish Dictionary. -. Edwards, L-R., Colby, C. I. et.al. Encyclopaedia of Social Work. NASW Press. Gramáticas: -. Coe Norman (1996).- Grammar Spectrum 3: English rules and practice. Hong Kong: Oxford University Press. -. Eastwood J.- Oxford practice grammar: With answers. OUP. -. Murphy, R. 1996. Essential Grammar in Use ( With Answers. Versión Española, adaptada por F. García Clemente). Cambridge: Cambridge University Press. -. Murphy, R. 1996. English Grammar in Use ( With Answers ). Cambridge: Cambridge University Press. -. Swan Michael.- Practical English usage. Hong-kong: OUP. -. Vince, M. 1994. Advanced Language Practice. Oxford: Heinemann Revistas especializas como son: -Social work Journal of the National Association of Social workers..- Journal of social work practice..- Journal of sociology and social welfare -. Journal of social policy. -. Social work today Manuales de enseñanza especializada: -. Macht W. & Ashford B.J. (1991).- Introduction to social work and social welfare. New York: Macmillan Publishing Company. -. Kendal K.A. (2000).- Social work education: Its origins in Europe. Council on Social Work Education (CSWE) -.Morales T.A. & Sheaford W.B.- Social work: A profession of may faces. Massachussets: Allin & Bacon.

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Qué evaluar: Las capacidades desarrolladas por el alumno según se exponen en los objetivos. Cómo evaluar: A través de técnicas cuantitativas y cualitativas. Cuándo evaluar: Al inicio del proceso, durante el mismo y al final. Criterios de evaluación y calificación: Los alumnos /as que asistan de forma regulara a las clases (hasta 10%) y con participación activa en ellas (hasta 10%), con realización de los trabajos/tareas que se pidan (hasta 20%), de las pruebas de control (hasta 60%) y obtendrán una puntuación máxima de 10 (sobresaliente). Los alumnos que no hayan superado la asignatura podrán realizar el examen final (fecha oficial) cuya puntuación obtenida será la calificación final. Opción A (presencial y participativa): Los alumnos /as que asistan de forma regular a las clases (hasta 10%) y con participación activa en ellas (hasta 10%), con realización de los trabajos que se pidan (hasta 30%), de las pruebas de control (hasta 50%) y obtendrán una puntuación máxima de 10 (sobresaliente). Los alumnos que no hayan superado la asignatura podrán realizar el examen final (fecha oficial)* cuya puntuación obtenida será la calificación final. Opción B (no presencial y no-participativa): Los alumnos que no asistan a clase obtendrán su calificación mediante la realización de un examen final* en la fecha oficial puesta por el centro. *El examen final se basará en los apartados y contenidos desarrollados a lo largo del curso y expresados en los apartados de los objetivos y temario. 10. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA) 11. HORARIO DE CLASES: JUEVES Y VIERNES- de 19:30-21:00 h. 12. TUTORÍAS MIÉRCOLES: 12:30 16:30 H. Lugar : Empresariales despacho A202 JUEVES: 17:30-19:30 H Lugar: Empresariales despacho A202 Nota: El alumno podrá acordar con el profesor día-hora y lugar 13. ATENCIÓN VÍA E-MAIL cfernand@ugr.es

10.1 CRONOGRAMA/ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número d que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA Primer Cuatrimestre Nº de horas de sesiones Teóricas Nº de horas sesiones prácticas Nº de horas Exposiciones y seminarios Nº de Horas Visita y excursiones Nº de horas Tutorías especializadas Nº de horas Control de lecturas obligatorias Exámen es Temas del temario a 1ª Semana 1 1:5 0:5 Unidad 1 2ª Semana 1 2 Unidad 2 3ª Semana 1 2 Unidad 3 4ª Semana 1 2 Unidad 4 5ª Semana 1 2 Unidad 5 6ª Semana 1 2 Unidad 6 7ª Semana 1 1 1 Unidad 7 8ª Semana 1 2 Unidad 8 9ª Semana 1 2 Unidad 9 10ª Semana 1 2 Unidad 10 11ª Semana 1 0:5 1:5 Unidad 11 12ª Semana 1 2 Unidad 11 13ª Semana 1 2 Unidad 12 14ª Semana 1:5 Unidad 12 1:5 Unidad 13 15ª Semana 1 2 15. TEMARIO DESARROLLADO Unidad 1: Introducción al concepto de trabajo social -. Técnica de lectura: Continúa leyendo aunque no conozcas las palabras -. Vocabulario (nuevo, familias semánticas y derivadas) -. Orden del discurso (estructura gramatical u orden lógico en las frases) -. Revisión gramatical: (Pasado simple y pretérito perfecto) Unidad 2: Definición de Trabajo Social (1 ) -. Técnica de lectura: Distinguir las ideas importantes -. Vocabulario (definiciones, familias semánticas y derivadas) -. Orden del discurso (Orden lógico: Estilo del escritor) -. Revisión gramatical: (Presente simple y pretérito perfecto) -. Lectura extra

Unidad 3: Definición de Trabajo Social (2) -. Técnica de lectura: Palabras referenciales (he,she, it, this, these etc.) -. Preparación previa a la lectura -. Vocabulario (definiciones y derivadas) -. Orden del discurso (Orden lógico: Frases yuxtapuestas) -. Revisión gramatical: (Oraciones de relativo. Participios equivalentes a oraciones de relativo) -. Lectura extra. Unidad 4: Trabajo Social. Valores -. Técnica de lectura: Conexión léxica a lo largo del discurso escrito -. Vocabulario (familias semánticas y derivadas) -. Orden del discurso (coherencia en frases y en el discurso escrito) -. Revisión gramatical: (Oraciones de pasiva. Estructura y usos) -. Lectura extra. Unidad 5: Trabajo Social. Funciones -. Técnica de lectura: Grupos de dos y más palabras que conforman una unida léxica. -. Vocabulario (familias semánticas y derivadas). Clasificación y ejemplificación -. Orden del discurso (idea principal y expansión/explicación) -. Revisión gramatical: (formación de palabras: prefijos y sufijos) -. Lectura extra. Unidad 6: La práctica del trabajo social -. Técnica de lectura: Conectores de frases (conjunciones y expresiones conectas) -. Vocabulario (familias semánticas, derivadas, nombres funcionando como adjetivos, nombres compuestos ) -. Orden del discurso (coherencia en el discurso escrito: repetición léxica y palabras conectas) -. Revisión gramatical: (Tipos de expresiones conectivas: Temporales, explicativas y añaden información) -. Lectura extra (Prevención de embarazos en la adolescencia).

Unidad 7: Trabajo Social y la Práctica del Trabajo Social -. Técnica de lectura: Conectores de frases con distintos significados (yet, always, still) -. Vocabulario (definiciones y derivadas,) -. Orden del discurso (estilo del escritor) -. Revisión gramatical: ( yet = however (contraste), always, still (adverbio de tiempo) -. Lectura extra (Trabajo social en empresas) Unidad 8: Diferencias entre Trabajo Social y Bienestar Social -. Técnica de lectura: La comparación como recurso lingüístico para explicar y desarrollar una idea. -. Vocabulario (familias semánticas y derivadas,) -. Orden del discurso (texto coherente y lógico: repetición léxica, y conectores) -. Revisión gramatical: ( formas comparativas y superlativas. Uso) -. Lectura extra (la política del bienestar social y bienestar social familiar e infantil). Unidad 9: Más sobre el bienestar social.- Técnica de lectura: Conectores lingüísticos. Estructuras: no solo, sino también tanto como -. Vocabulario (familias semánticas y derivadas,) -. Orden del discurso (texto coherente y lógico: repetición léxica, y conectores) -. Revisión gramatical: (estructuras equilibradas: no solo sino también; tanto. como; o o ; ni ni ). -. Lectura extra (elección de una residencia de día o para personas mayores) Unidad 10: Origen y evolución de trabajo social. -. Técnica de lectura: Expresiones temporales a lo largo del discurso -. Vocabulario (definiciones y derivadas,) -. Orden del discurso (lógica del discurso: frases con las ideas más importantes y con las que apoyan a tales ideas. Repetición de vocabulario y conectores) -. Revisión gramatical: (relaciones temporales) -. Lectura extra (desarrollo histórico del trabajo social).

Unidad 11: Un ejemplo de actuación del trabajador social con una familia de inmigrantes -. Técnica de lectura: Reconocimiento de verbos preposicionales y adverbiales -. Vocabulario (reconocimiento y familias semánticas,) -. Orden del discurso (Ideas principal y las que la apoyan. Conexión por el vocabulario seleccionado y los conectores) -. Revisión gramatical: (verbos preposicionales y adverbiales) -. Lectura extra (estudio de distintos casos. Gayes y lesbianas. Situaciones de desorden después de un estrés traumático). Unidad 12: La selección de Trabajo Social como carrera universitaria -. Técnica de lectura: Párrafo conceptual y párrafo físico. Desarrollo de una idea en más de un párrafo físico. -. Vocabulario (definiciones, familias semánticas y derivadas,) -. Orden del discurso (Ideas principal e ideas de apoyo. Conexión por el vocabulario seleccionado y los conectores) -. Revisión gramatical: ( gerundio cono frase verbal, gerundio como sujeto y preposición + gerundio (V+ing) -. Lectura extra (estudio de distintos casos. Gay y lesbianas. Situaciones de desorden después de un estrés traumático). Unit 13: Comentarios a los trabajos extras 2 (Trabajadores sociales destacados) y 3 ( resumen de un trabajo hecho en español para otra asignatura) realizados por los alumnos -. Una página para dar rasgos de la persona relevante (trabajo 2) -. Una página de resumen (para trabajo 3) -. Expresión escrita lógica y coherente de ideas: -. Uso de vocabulario específico. -. Empleo de las técnicas de lectura: Conexión de ideas de forma lógica. Ideas principales y su expansión. Uso de conectores temporales, explicativos, de comparación y contraste, de tiempos verbales correctos etc.

PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES Planning Semana Horas clase Actividades Contenidos 1 (oct) 3 Discusión objetivos y programa. Prueba nivel Unidad 1: Introducción al concepto de trabajo social Muestra del CDROM para el estudio de la materia Estructura y contenido de las unidades. -. Técnica de lectura: Continúa leyendo aunque no conozcas las palabras -. Vocabulario (nuevo, familias semánticas y derivadas) -. Orden del discurso (estructura gramatical u orden lógico en las frases) -. Revisión gramatical: (Pasado simple y pretérito perfecto) -. Lectura extra (Trabajo: Búsqueda en internet de centros de enseñanza de TS y curricula) 2 (oct) 3 Unidad 2: Definición de Trabajo Social (1 ) -. Técnica de lectura: Distingue las ideas importantes -. Vocabulario (definiciones, familias semánticas y derivadas) -. Orden del discurso (Orden lógico: Estilo del escritor) -. Revisión gramatical: (Presente simple y pretérito perfecto) -. Lectura extra: (Trabajo: definiciones de TS) 3 (oct) 3 Unidad 3: Definición de Trabajo Social (2) Entrega Trabajo extra 1 (definiciones) -.Técnica de lectura: Palabras referenciales por ejmplo, (pronombres personales, ajetivos y pronombres demostrativos) -. Preparación previa a la lectura -. Vocabulario (definiciones y derivadas) -. Orden del discurso (Orden lógico: Frases yuxtapuestas) -. Revisión gramatical: (Oraciones de relativo. Participios equivalentes a oraciones de relativo) -. Lectura extra. 4 (oct) 3 Unidad 4: Trabajo Social. Valores -. Técnica de lectura: Conexión léxica a lo largo del discurso escrito -. Vocabulario (familias semánticas y derivadas) -. Orden del discurso (coherencia en frases y en el discurso escrito) -. Revisión gramatical: (Oraciones de pasiva. Estructura y usos) -. Lectura extra. -Comentarios y técnicas de lectura aplicadas al texto de la lectura extra. 5 (oct-) 3 Unidad 5: Trabajo Social. Funciones -. Técnica de lectura: Grupos de dos y más palabras que conforman una unida léxica. -. Vocabulario (familias semánticas y derivadas). Clasificación y ejemplificación -. Orden del discurso (idea principal y expansión/explicación) -. Revisión gramatical: (formación de palabras: prefijos y sufijos) -. Lectura extra. 6 (nov) 3 Unidad 6: La práctica del trabajo social -. Técnica de lectura: Conectores de frases (conjunciones y expresiones conectas) -. Vocabulario (familias semánticas, derivadas, nombres funcionando como adjetivos, nombres compuestos ) -. Orden del discurso (coherencia en el discurso escrito: repetición léxica y palabras conectas) -. Revisión gramatical: (Tipos de expresiones conectivas: Temporales, explicativas y añaden información) -. Lectura extra (Prevención de embarazos en la adolescencia). - Comentarios y técnicas de lectura aplicadas al texto de la lectura extra. 7 (nov) 3 Prueba de control 1 (1h) Revisión de las seis primeras unidades

Unidad 7: Trabajo Social y la Práctica del Trabajo Social 8 (nov) 3 Unidad 8: Diferencias entre Trabajo social y Bienestar Social -. Técnica de lectura: Conectores de frases con distintos significados (yet, always, still) -. Vocabulario (definiciones y derivadas,) -. Orden del discurso (estilo del escritor) -. Revisión gramatical: ( yet = however (contraste) = always (adverbio de tiempo) -. Lectura extra (Trabajo social en las empresas) -. Técnica de lectura: Atención a las comparaciones -. Vocabulario (familias semánticas y derivadas,) -. Orden del discurso (texto coherente y lógico: ideas general, repetición léxica, y conectores) -. Revisión gramatical: (formas comparativas y superlativas) -. Lectura extra (elección de una residencia de día o para personas mayores) 9 (nov) 3 Unidad 9: Más sobre el bienestar social.- Técnica de lectura: Conectores lingüístico. Estructuras equilibradas: no solo,. sino también tanto como -. Vocabulario (familias semánticas y derivadas,) -. Orden del discurso (texto coherente y lógico: repetición léxica, y conectores) -. Revisión gramatical: (estructuras equilibradas: no solo sino también; tanto. como; o o ; ni ni ). -. Lectura extra (elección de una residencia de día para personas mayores) 10 (dic) 3 Unidad 10: Historia del bienestar social -. Técnica de lectura: Expresiones temporales a lo largo del discurso -. Vocabulario (definiciones y derivadas,) -. Orden del discurso (lógica del discurso: frases con las ideas más importantes y con las que apoyan a tales ideas. Repetición de vocabulario y conectores) -. Revisión gramatical: (relaciones temporales) -. Lectura extra (desarrollo histórico del trabajo social). 11 (dic) 3 Prueba control 2 Unidad 11: Un ejemplo de actuación del trabajador social con una familia de inmigrantes La prueba de control abarca las unidades 7-10 y consta de prueba de control de vocabulario, de comprensión lectora y orden del discurso, además de preguntar algún aspecto gramatical revisado. -. Técnica de lectura: Reconocimiento de verbos preposicionales y adverbiales -. Vocabulario (reconocimiento y familias semánticas,) -. Orden del discurso (Ideas principal y las que la apoyan. Conexión por el vocabulario seleccionado y los conectores) 12 (en.)) 3 Unidad 11 -. Revisión gramatical: (verbos preposicionales y adverbiales) -. Lectura extra (estudio de distintos casos. Gayes y lesbianas. Situaciones de desorden después de un estrés traumático). -.Comentarios y técnicas de lectura aplicadas al texto de la lectura extra 13 (en.) 3 Unidad 12: Elección de Trabajo Social como carrera universitaria -. Técnica de lectura: Párrafo conceptual y párrafo físico. Desarrollo de una idea en más de un párrafo físico. -. Vocabulario (definiciones, familias semánticas y derivadas,) -. Orden del discurso (Ideas principal y las que la apoyan. Conexión por el vocabulario seleccionado y los conectores) -. Revisión gramatical: ( gerundio cono frase verbal, gerundio como sujeto y preposición + gerundio (V+ing) 14 (en.) 3 Unidad 12-. -. Lectura extra (estudio de distintos casos. Gayes y lesbianas. Situaciones de desorden después de un estrés traumático).-.revisión de vocabulario aprendido y ampliación del mismo. -.Comentarios y técnicas de lectura aplicadas al texto de la lectura extra. Se revisan las técnicas de lectura y su puesta en práctica.

15 (en.-feb) 3 Unidad 13 -. Comentarios al trabajo extra-2 (internet u otro medio: personas relevantes en trabajo social) y trabajo extra 3 (Resumen en Inglés de un trabajo de otra asignatura Revisión / Conclusiones del curso / / Encuesta Prueba de control final (3) 16 (febrero) Examen final (día oficial) -. Expresión de ideas por escrito -. Una página para dar rasgos de la persona relevante en TS (trabajo 2) -. Una página de resumen (para trabajo 3) -. Uso de vocabulario específico. -. Empleo de las técnicas de lectura: Conexión de ideas de forma lógica. Ideas principales y su expansión. Uso de conectores temporales, explicativos, de comparación, contraste etc. -. La prueba de control abarca las unidades dadas y consta de prueba de control de vocabulario, de comprensión lectora y orden del discurso, además de preguntar algún aspecto gramatical revisado.