Guía de Buenas prácticas en el acceso y atención de las personas con discapacidad en el sector sanitario privado español



Documentos relacionados
BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

comprometidos con una España Mejor BALANCE DE UN AÑO DE GOBIERNO

INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de Madrid, España

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

2º. Medidas de mejora de las comunicaciones y de funcionamiento.

PLAN DE VOLUNTARIADO ACMIL

RESUMEN BOLETÍN NOTICIAS RED 2007/1, DE 23 DE ENERO DE 2007.

Procedimiento P7-SIS Revisión

RAMA DE CONOCIMIENTO

Modelo de prácticas pre profesionales

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA

AYUDAS A GRUPOS EN CONSOLIDACIÓN CEU BANCO SANTANDER I CONVOCATORIA

AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES OCASIONALES Y EXTRAORDINARIAS. ASPECTOS GENERALES

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA?

CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Acceso a la Universidad Mayores de 25 años. Ingeniería y Arquitectura. (500 horas)

RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS

Curso Intensivo de Inglés Profesional(1 mes)

Presentación. Objetivos

Más de 20 años al servicio de la CONSULTORIA EMPRESARIAL para PYME.

DETERMINACIÓN DERECHOS

CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO ALCALÁ+i (II.3.ICF.03.

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP)

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación)

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24.

INFORMADO POR: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD FECHA: 15 de marzo de APROBACIÓN: CONSEJO DE GOBIERNO FECHA: 7 de junio de 2011

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO DEL AYUNTAMIENTO DE CHOZAS DE ABAJO

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08

infojoven sobre Ley de Vivienda Ley de viviendas y lucha contra los desahucios

1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

Medicina Accesible y de Calidad.

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN

Sujeto de los Derechos Humanos

Objetivos y Temario CURSO ITIL 2011

POLITICA DE USO RAZONABLE DE SERVICIOS DE OTECEL S.A.

2.2 Poderes suficientes para actuar como representante legal de la titularidad, si procede.

PROCEDIMIENTO GESTION DE ACCIDENTES LABORALES

Curso on-line. Manejo de la Depresión en el Adulto. Formación basada en la Guía de Práctica Clínica (GPC) del Programa de GPC en el SNS

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Cartas de presentación

SIEM; CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL SIEM?

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 3 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO...

Manipulador de Alimentos

HOTEL DE ASOCIACIONES EXTRA Nº 6

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Mujer inmigrante: Programa de Intervención Psicológica de Cruz Roja Española.

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos

Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa:

CONVOCATORIAS DE AYUDAS A PROYECTOS DEL NUEVO PLAN ESTATAL

Red de Cooperación Internacional

Padres y Proceso de Equipo de Programa Educacional Individualizado (IEP) de Maryland

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

PENSIONES Y DERECHO AL TRABAJO

Servicio de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadano del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cumplimiento de la Ley 11/2007

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son:

Educación Especial. teléfono: (664) y 130 correo electrónico: maria.rodriguez@cetys.mx

Universidad Nacional de Tucumán

HOJA INFORMATIVA Nº 45

Proyecto de Ley de medidas para el mantenimiento de los servicios públicos en la Comunidad Autónoma de Aragón. 27 de octubre de 2015

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR

GUÍA DOCTORANDOS NUEVO INGRESO PROGRAMAS DE DOCTORADO RD 99/2011 CURSO ACADÉMCIO

Juan Manuel de León García Director Gerente

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURAS

BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPUBLICA DE PANAMA.

PROMOVIDO POR EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ EN EL MARCO DEL PROGRAMA LIFE+ DE LA UNION EUROPEA.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dirección Gral. Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Gobernación.

TITULO DEL PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCIONES ASOCIADAS RED

2.- MISIÓN,VISION Y VALORES VISION

1. Objetivo de la aplicación

Transcripción:

Guía de Buenas prácticas en el acces y atención de las persnas cn discapacidad en el sectr sanitari privad españl Un cmprmis cn la igualdad de prtunidades, la accesibilidad universal y la calidad en la atención de las persnas cn discapacidad en el ámbit sanitari Un cmprmis cn la igualdad de prtunidades, En clabración cn:

ÍNDICE PRESENTACIÓN...3 1. POR QUÉ UNA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS?...5 2. A QUIÉN SE DIRIGE?...9 3. CÓMO SE HA REALIZADO?...10 4. CUÁL ES EL MARCO JURÍDICO, POLÍTICO Y TEÓRICO EN QUE SE FUNDAMENTA?...11 4.1. MARCO JURÍDICO Y POLÍTICAS...11 4.1.1. Ámbit internacinal... 12 4.1.2. Ámbit estatal... 15 4.2. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y NUEVO PARADIGMA DEL SISTEMA DE APOYOS PARA LA CALIDAD DE VIDA... 23 4.2.1. Evlución histórica del cncept de la discapacidad: del mdel médic al mdel bi-psicscial... 23 4.2.2. Hacia un nuev paradigma de intervención: el Sistema de Apys para la Calidad de Vida y la Planificación Centrada en la Persna... 29 5. QUIÉNES SON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y CUÁLES SON SUS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO?...33 5.1. Dats generales sbre las persnas cn discapacidad en nuestr país... 33 5.2. La situación de la mujer cn discapacidad en el ámbit sanitari... 35 5.2.1. Antecedentes... 35 5.2.2. La vulnerabilidad de las mujeres cn discapacidad en el ámbit sanitari... 36 5.3. Prblemática dificultades asciadas a las persnas cn limitacines en la actividad... 37 5.3.1. Dificultades derivadas de prblemas en la mvilidad... 38 5.3.2. Dificultades derivadas de prblemas en la visión... 42 5.3.3. Dificultades derivadas de prblemas en la audición... 46 5.3.4 Dificultades derivadas de prblemas en el lenguaje, vz y habla... 51 5.3.5. Dificultades derivadas de prblemas en el aprendizaje y la aplicación del cncimient... 55 5.3.6 Dificultades derivadas de trastrns enfermedades mentales... 62 6. CÓMO POSIBILITAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, ACCESO Y ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO SANITARIO PRIVADO ESPAÑOL?...66 1

6.1. Actuacines, cndicines y frmas óptimas de realizar prcess para las persnas cn discapacidad cm clientes destinatarias de atención sanitaria... 67 6.1.1. Adaptación y mejra de la ferta de servicis y prducts adecuads a sus necesidades específicas de apy en el ámbit sanitari... 67 6.1.2. Trat adecuad y n discriminatri pr parte del equip de prfesinales... 71 Pautas para mejrar el trat a persnas cn prblemas de mvilidad... 76 Pautas para mejrar el trat a persnas cn prblemas de visión... 76 Pautas para mejrar el trat a persnas cn prblemas de audición... 77 Pautas para mejrar el trat a persnas cn prblemas del lenguaje, vz y habla... 78 Pautas para mejrar el trat a persnas cn prblemas del aprendizaje y aplicación del cncimient... 78 Pautas para mejrar el trat a persnas cn prblemas derivads de algún trastrn enfermedad mental... 80 6.1.3. Accesibilidad Universal y eliminación de barreras... 81 6.2. Actuacines, cndicines y frmas más óptimas de realizar prcess para la integración labral de las persnas cn discapacidad... 86 6.2.1. Planificación y previsión de necesidades de RRHH y actuacines generales para fmentar la integración labral de persnas cn discapacidad... 89 6.2.2. Adaptación de puests de trabaj... 91 6.2.3. Descripción y valración de puests de trabaj... 93 6.2.4. Selección y cntratación... 94 6.2.5. Acgida y seguimient... 95 6.2.6. Frmación y desarrll prfesinal... 96 ANEXO I: NORMATIVA E INICIATIVAS DE PLANIFICACIÓN...97 Anex II: Fuentes dcumentales, bibligráficas y referencias 99 2

Presentación Ns encntrams en un mment crucial en la cnquista de mayres y mejres niveles de igualdad de prtunidades, accesibilidad universal y calidad de vida para las persnas cn discapacidad, cn su crrespndiente impact de transfrmación en el ámbit sanitari de nuestr país. Ls avances del marc jurídic y plíticas (en ls diverss ámbits: internacinal, eurpe y españl) hacia la cnsecución de cndicines que l psibiliten cmprtan excelentes prtunidades e imprtantes rets a ls que la FUNDACIÓN SANITAS quiere aprtar cncimient, dand cntinuidad a su cmprmis cn el prgres scial de este clectiv, en línea su misión de fmentar la investigación y el cncimient y cn el cmprmis cn las persnas cn discapacidad. Esta Guía se enmarca en el desarrll del PROGRAMA DE DISCAPACIDAD de SANITAS, dirigid a desarrllar iniciativas para beneficiar cn l que mejr sabe hacer (su actividad empresarial y asistencial) a persnas cn discapacidad, cn un enfque glbal que invlucra a tdas las áreas de la cmpañía. Su finalidad es cntribuir a que el sectr sanitari privad españl dispnga de tdas las cndicines necesarias para la excelencia en igualdad de prtunidades, n discriminación, acces y accesibilidad universal de las persnas cn discapacidad, así cm para una atención sanitaria de calidad adecuada a sus necesidades. En este sentid, esta Guía prpne actuacines, cndicines y frmas más óptimas de realizar prcess, en las distintas áreas de actuación en el ámbit sanitari privad, que sirvan de referencia para el desarrll de una actividad empresarial y asistencial en clave de plena igualdad de prtunidades para las persnas cn discapacidad, cn un enfque glbal. Y ell, tant desde la dble perspectiva de estas persnas cm clientes y cm actuales ptenciales trabajadras y trabajadres de esta red sanitaria. Además, esta Guía cuenta cn una Herramienta de aplicación, cntrl, evaluación y mejra cntinua, que psibilita su aplicación, cn el bjet de invlucrar a tdas las persnas que cnfrman el sectr sanitari privad (y, en particular, a ls respnsables de sus diversas áreas de actuación), avanzand efectivamente en cnseguir la igualdad de prtunidades, n discriminación, accesibilidad universal, calidad y adecuación de la atención sanitaria para este clectiv. La elabración de esta Guía ha sid psible gracias a la participación de las siguientes persnas y entidades: 3

Prfesinales de Sanitas y la Fundación Sanitas, respnsables de las áreas de Marketing; Cmpensación y Beneficis; Recurss Humans; Cmunicación, Fundación y RSC; Dirección Territrial Centr, Levante y Sur de Sanitas Residencial. Cmité Españl de Representantes de Persnas cn Discapacidad (CERMI), que ha clabrad en la elabración y cntraste de la Guía. - Las siguientes entidades miembr del Cmité Españl de Representantes de Persnas cn Discapacidad (CERMI), que han participad en el cntraste y mejra de la Guía: - Cnfederación Españla de Familias de Persnas Srdas (FIAPAS) - Cnfederación Estatal de Persnas Srdas (CNSE) Cnfederación Españla de Agrupacines de Familiares y Persnas cn Enfermedad Mental (FEAFES) - El equip de prfesinales de la empresa de cnsultría Alter Civites S.L. que ha elabrad esta Guía. 4

1. Pr qué una Guía de buenas prácticas? La iniciativa de elabrar esta Guía surge tras la cnstatación de que nuestr país, pese a la ntable evlución de su sistema sanitari y pese a ls imprtantes avances en plíticas de prmción y atención para las persnas cn discapacidad, n dispne en la actualidad, en el ámbit sanitari (tant públic cm privad) de las cndicines necesarias para garantizar la igualdad de prtunidades, accesibilidad universal y calidad en la atención sanitaria para este clectiv en temas relacinads cn: la prevención de la discapacidad y sus cnsecuencias sbre la calidad de vida, la ferta existente en materia de rehabilitación, la accesibilidad de ls espacis públics e infraestructuras (hspitales, centrs de salud ), la plena igualdad de prtunidades (equiparación de derechs y cndicines de acces a la asistencia sanitaria), la utilización de las nuevas tecnlgías y sciedad de la infrmación para mejrar el sistema de prestacines y el acces a las mismas, ls servicis sci-sanitaris y la prmción de la autnmía persnal, la participación de este clectiv en la tma de decisines y elabración de nrmas dirigidas a su integración y accesibilidad a la asistencia sanitaria, etc. En este sentid, el Cmité Españl de Representantes de Persnas cn Discapacidad (CERMI) en diversas publicacines 1 e iniciativas denuncia la escasa atención y adaptación del ámbit sanitari a las necesidades específicas de estas persnas, cmprtand una situación de discriminación y desigualdad. Así, entre trs aspects, denuncia: la inexistencia de una auténtica plítica estructural, sistemática y cherente de prevención de las deficiencias y discapacidades, la escasez de iniciativas de investigación, frmación y sensibilización de ls prfesinales del sectr en la atención específica a estas persnas, el incumplimient de criteris de accesibilidad universal de las instalacines y dispsitivs sanitaris, falta de medis adaptads para su atención, la existencia de trabas administrativas y burcráticas y barreras de cmunicación, 1 Entre tras publicacines, sn destacables en este ámbit: Discapacidad y asistencia sanitaria (Nº 28 Clección CERMI), La discapacidad en el medi rural (Nº 26 Clección CERMI), Plan de Acción del CERMI Estatal en materia de Atención Temprana a persnas cn discapacidad (Nº 20 Clección CERMI), I Plan Integral de Acción para Mujeres cn Discapacidad (Nº 18 Clección CERMI), Plan Integral de Salud para las persnas cn discapacidad (Nº 10 Clección CERMI). http://www.cermi.es/cermi/esp/clección+cermi.es/ 5

la inexistencia de equips multiprfesinales más cercans a la pblación rural y la inadecuación del medi de transprte sanitari en este ámbit, la existencia de cnductas inadecuadas pr parte del persnal médic-sanitari, el incumplimient de la nrmativa sbre integración labral de las persnas cn discapacidad 2 y la inexistencia de apys específics para su acces a una frmación especializada que permita dicha integración, el deficiente catálg de prestacines, en particular de prestacines rtprtésicas y la ausencia de prestacines de recuperación, mantenimient y rehabilitación de dlencias discapacitante de patlgías enfermedades cn efects crónics en la persna, la n dispsición de médics generalistas, especialistas y unidades de referencia para la atención a determinads grups de persnas cn discapacidad y la inexistencia de mdels satisfactris de atención sanitaria para determinadas afeccines de salud (enfermedad mental, dañ cerebral enfermedades raras, pr ejempl), el escas nivel de participación de las persnas cn discapacidad y de sus familias en el diseñ, la rganización y la evaluación de ls servicis de salud y rehabilitación, la falta de crdinación interdisciplinar e interadministrativa de las áreas sanitaria, educativa y scial, así cm entre la Administración General del Estad y las Administracines Autnómicas y Lcales, para psibilitar un abrdaje glbal e integral de la discapacidad. En este mism sentid, la Investigación sbre Salud y Discapacidad en Eurpa 3 realizada pr la FUNDACIÓN SANITAS y TELEFÓNICA cn la clabración del CERMI, pne de relieve imprtantes rets que debe afrntar nuestr país en el ámbit sanitari (tant públic cm privad) para situarns al nivel de las plíticas y actuacines que se prmueven en Eurpa y en trs países de nuestr entrn. Efectivamente, n existe un marc jurídic específic en el ámbit sanitari que garantice la plena igualdad de prtunidades y una adecuada prestación sanitaria rientada a satisfacer las necesidades actuales y ptenciales de las persnas cn discapacidad, según ls diverss requerimients de ls diverss tips de discapacidad, géner, edad territri en que viven. Pr tr lad, las iniciativas en materia de planificación, aunque cmprenden actuacines de interés, tampc cmprtan herramientas para el abrdaje de esta materia cn carácter integral, capaces de lgrar la implicación de tds ls agentes que deben intervenir para la efectiva igualdad de prtunidades, accesibilidad y calidad de vida de las persnas cn discapacidad en el ámbit sanitari. Se cnstata, en general, el desarrll de iniciativas puntuales (en el ámbit 2 Títul VI de la Ley 13/1982 de 7 de Abril, de Integración Scial de ls Minusválids y Real Decret 364/2005, de 8 de abril, pr el que se regula el cumplimient alternativ cn carácter excepcinal de la cuta de reserva en favr de ls trabajadres cn discapacidad. 3 Prmción de la igualdad de prtunidades, accesibilidad y calidad de vida de las persnas cn discapacidad y sus familias en el ámbit sanitari. Investigación sbre legislación, plíticas y prácticas desarrlladas en la Unión Eurpea realizada pr la FUNDACIÓN SANITAS y TELEFÓNICA durante ls añs 2006 y 2007, cn la clabración del CERMI. 6

sanitari tant públic cm privad) y la existencia de nrmativa diversa en esta materia, que, en general, cnlleva un nivel de ejecución insuficiente. La escasa e irregular atención a la realidad y necesidades de este clectiv desde la perspectiva sanitaria cntrasta cn ls imprtantes avances que el marc nrmativ y plíticas que se están impulsad en España (tant en el ámbit estatal cm en varias CCAA) para la prmción de su igualdad de prtunidades y autnmía persnal en trs ámbits (servicis sciales, emple, accesibilidad universal, etc.). En efect, el marc jurídic general aplicable en la actualidad en España (ver epígrafe 4) cmprta imprtantes garantías para la igualdad de prtunidades, n discriminación y accesibilidad universal de las persnas cn discapacidad, per n en tds ls ámbits (cm el sanitari) se acmpaña de adecuadas medidas de acción psitiva que l psibiliten. Así, cn carácter general, y cn excepción de iniciativas puntuales, se puede afirmar el escas cmprmis de ls diverss agentes (en particular, ls Pderes y Administracines Públicas, en el ámbit de la atención sanitaria pública, per también de las entidades y empresas privadas que desarrllan su actividad en este sectr) cn el diseñ y desarrll de una atención sanitaria adecuada a las necesidades de las persnas cn discapacidad, su igualdad de prtunidades y accesibilidad universal (en las instalacines y dispsitivs, per también en las actitudes, la cmprensión y la cmunicación) y cn su integración labral cm prfesinales en este sectr. En este marc, el avance efectiv en más y mejres cndicines para una atención sanitaria adecuada a estas persnas y su plena igualdad de prtunidades (cm clientes y cm actuales ptenciales prfesinales del sectr) depende en gran parte del cmprmis y esfuerz de ls respnsables públics en el ámbit de Salud. Per asimism depende de la implicación del sectr sanitari privad españl cm un de ls agentes clave, respnsable del diseñ y desarrll de medidas y actuacines rientadas a mejrar el acces y atención de las persnas cn discapacidad en este ámbit. Dentr de este cntext y desde su cmprmis cn las persnas cn discapacidad, la FUNDACIÓN SANITAS elabra y cmparte esta Guía de Buenas Prácticas y su Herramienta de aplicación. A través de su prgresiva incrpración en las diversas áreas del GRUPO SANITAS y mediante su difusión cm iniciativa de referencia para tras entidades y empresas del sectr sanitari privad, pretende cntribuir a la mejra cntinua en la planificación, desarrll, ejecución y evaluación de sus prcess, servicis y actuacines, para cnseguir su implicación y cmprmis: pr una atención sanitaria integradra de las persnas cn discapacidad, adecuada y adaptada a sus necesidades específicas de apy pr un desarrll excelente de su respnsabilidad scial en la integración labral de este clectiv 7

Cn td ell, la finalidad de esta Guía es prmver en este ámbit privad cndicines para la excelencia en igualdad de prtunidades, n discriminación, acces y accesibilidad universal de las persnas cn discapacidad, así cm para una atención sanitaria de calidad adecuada a sus necesidades. N pretende tant recger experiencias, accines iniciativas cncretas que trs realizan y que pueden servir de base para aprender adaptar sus actuacines, sin prpner actuacines, cndicines y frmas óptimas de realizar prcess que sirvan de referencia para el desarrll de su actividad empresarial y asistencial en clave de plena igualdad de prtunidades para las persnas cn discapacidad, cn un enfque glbal que invlucre a tdas las áreas de la cmpañía. Este enfque abarca, además, una dble perspectiva de las persnas cn discapacidad en su relación cn el sectr sanitari: 1) Las persnas cn discapacidad cm cnsumidres y cnsumidras. Perspectiva que cmprta la prpuesta de actuacines, cndicines y frmas óptimas de realizar prcess para: a. Adaptar y mejrar la ferta de servicis y prducts adecuads a sus necesidades específicas de apy en el ámbit sanitari, según ls diverss tips de discapacidad. b. Desarrllar un trat adecuad y n discriminatri pr parte de tds ls prfesinales del sectr. c. Trabajar hacia la cnsecución de la accesibilidad universal dirigida a eliminar td tip de barreras en relación cn: el diseñ de las infraestructuras, instalacines y dispsitivs necesaris para su atención, el acces a la infrmación y la cmunicación, la cmprensión, la actitud. 2) Las persnas cn discapacidad cm trabajadres y trabajadras, desde la cnsideración de que el mer cumplimient de la LISMI y sus medidas alternativas n cmprtan una buena práctica, sin la excelencia pr la igualdad de prtunidades en el ámbit labral de las persnas cn discapacidad, mediante su efectiva integración. 8

2. A quién se dirige? Esta Guía se dirige al cnjunt de persnas (equip human) que, en ls diverss ámbits, desarrllan su actividad en el sectr sanitari privad españl, tant en el desarrll de la actividad empresarial cm asistencial. Es decir, se dirige a tdas aquellas persnas que trabajan clabran en estas actividades: Respnsables del impuls, planificación y desarrll de plíticas y actuacines en las diversas áreas (dirección general, marketing, calidad, recurss humans, respnsabilidad scial, etc.) líneas de servicis (servicis de salud, hspitales, atención residencial segurs) y demás persnas que trabajan en dichas áreas. Persnal sanitari (médics, enfermeras/s, auxiliares y demás persnas que cnfrman su equip sanitari) que realizan las prestacines y servicis de atención sanitaria (sea cm persnal cntratad cm persnas que integran su red de clabración). Otrs prfesinales de atención directa tant en el ámbit de hspitales cm en el de residencias - (psicólgas/s, trabajadras/es sciales, educadras/es, etc.). Persnal de gestión y administrativ. Persnal de servicis generales. En definitiva, tdas aquellas persnas cuy trabaj dedicación, de frma directa indirecta, redunda en el desarrll de una actividad cmprmetida cn la igualdad de prtunidades, accesibilidad y adecuada atención de las persnas cn discapacidad en el ámbit sanitari privad. 9

3. Cóm se ha realizad? La elabración de esta Guía y su Herramienta de aplicación se ha llevad a cab pr la FUNDACIÓN SANITAS, cn la participación de persnas respnsables de diversas áreas y cn el apy y cntraste del Cmité Españl de Representantes de Persnas cn Discapacidad (CERMI), tras el desarrll de ls siguientes prcess de trabaj: Análisis del marc jurídic, plíticas e iniciativas de planificación (de carácter internacinal, eurpe y estatal) en el ámbit de la igualdad de prtunidades, accesibilidad universal, prmción y atención de las persnas cn discapacidad, en el de su integración labral y en el ámbit sanitari general. En el Anex I se recge la relación cmpleta de fuentes nrmativas y de planificación utilizadas. Análisis de publicacines, investigacines y tras fuentes dcumentales de infrmación sbre la realidad y características de las persnas cn discapacidad y sbre su prmción y atención. Otras guías de buenas prácticas, herramientas de aplicación evaluación e iniciativas similares dirigidas a mejrar las cndicines de igualdad de prtunidades para este clectiv en ámbits diverss (emple, accesibilidad, etc.). En el Anex II se recge la relación cmpleta de fuentes bibligráficas, páginas web y tras referencias cnsultadas. Realización de entrevistas persnales estructuradas a persnas respnsables de varias áreas del GRUPO SANITAS: Marketing, Recurss Humans, Sanitas Residencial, Respnsabilidad Scial y FUNDACIÓN SANITAS. Prces de cntraste y clabración del Cmité Españl de Representantes de Persnas cn Discapacidad (CERMI) y de sus entidades miembr. Su prces de elabración, se ha rientad pr ls siguientes criteris, que asimism deben guiar su aplicación y desarrll: Cherencia cn la prpia visión, misión y valres del GRUPO SANITAS. Cherencia cn ls valres y tendencias más avanzadas en materia de igualdad de prtunidades, accesibilidad universal, autnmía persnal y desarrll en el entrn cmunitari, participación activa, así cm cn el nuev paradigma para entender la discapacidad (basad en la Clasificación Internacinal del Funcinamient, de la Discapacidad y de la Salud de la OMS 2001) y el sistema de apys para la calidad de vida. Superación de una perspectiva de mer cumplimient de la nrmativa aplicable (en materia de igualdad de prtunidades, accesibilidad universal integración labral) hacia una práctica excelente en el acces, accesibilidad, integración y atención a las persnas cn discapacidad. 10

Debe garantizar su autaplicabilidad y utilización ctidiana, siend una guía fácil de entender y aplicar pr tdas las persnas a quienes se dirige. Debe permitir el seguimient, evaluación y mejra cntinua de su aplicación, haciend visibles ls prgress efectivs que se prduzcan en el lgr de las cndicines óptimas para la igualdad de prtunidades, accesibilidad universal y adecuada atención sanitaria para las persnas cn discapacidad. 4. Cuál es el marc jurídic, plític y teóric en que se fundamenta? Esta Guía se enmarca y se nutre: pr un lad, del cnjunt de iniciativas nrmativas y plíticas que se están impulsand en ls ámbits internacinal y estatal en la prmción y atención de las persnas cn discapacidad y pr tr lad, de un nuev marc teóric en la frma de entender y explicar la discapacidad que supera cncepcines asistencialistas y se centra en la ptenciación de sus capacidades para lgrar su máxima autnmía persnal, calidad de vida y desarrll persnal y scial en tds ls ámbits. 4.1. MARCO JURÍDICO Y POLÍTICAS A cntinuación se recgen las referencias del marc jurídic e iniciativas de planificación (en ls ámbits internacinal y estatal) que, al mens desde la perspectiva de su recncimient nrmativ y rientación de su aplicación, cmprtan imprtantes avances y garantías para la igualdad de prtunidades, n discriminación y accesibilidad universal de las persnas cn discapacidad en tds ls ámbits de la vida plítica, ecnómica, cultural y scial. Además, en el ámbit estatal, también se recgen las referencias sbre la nrmativa específica aplicable en el ámbit sanitari, cn particular incidencia en ls aspects relacinads cn la accesibilidad universal y atención sanitaria para las persnas cn discapacidad. Y pr últim, el marc jurídic vigente en materia de integración labral de las persnas cn discapacidad, en el que se fundamenta la perspectiva de estas persnas cm actuales ptenciales trabajadras/es del ámbit sanitari privad. 11

4.1.1. Ámbit internacinal En el ámbit internacinal, la referencia básica en que se fundamenta la elabración de esta Guía es la Cnvención de la ONU sbre ls derechs de las persnas cn discapacidad 4, de plena aplicación y vigencia en nuestr país. Su bjet es prmver, prteger y asegurar el gce plen y en cndicines de igualdad de tds ls derechs humans y libertades fundamentales pr tdas las persnas cn discapacidad, y prmver el respet de su dignidad inherente. En cncret, en el ámbit de la Salud, establece el derech de las persnas cn discapacidad a gzar del más alt nivel psible de salud sin discriminación pr mtiv de su discapacidad. Para garantizarl, España debe adptar las medidas pertinentes para asegurar el acces de las persnas cn discapacidad a servicis de salud que tengan en cuenta las cuestines de géner, incluida la rehabilitación relacinada cn la salud (Art. 25.1.). En particular, el citad artícul estableces que ls Estads Partes: a) Prprcinarán a las persnas cn discapacidad prgramas y atención de la salud gratuits a precis asequibles de la misma variedad y calidad que a las demás persnas, inclus en el ámbit de la salud sexual y reprductiva, y prgramas de salud pública dirigids a la pblación; b) Prprcinarán ls servicis de salud que necesiten las persnas cn discapacidad específicamente cm detección e intervención, cuand prceda, y servicis destinads a prevenir y reducir al máxim la aparición de nuevas discapacidades, incluids ls niñs y las niñas y las persnas mayres; c) Prprcinarán ess servicis l más cerca psible de las cmunidades de las persnas cn discapacidad, inclus en las znas rurales; d) Exigirán a ls prfesinales de la salud que presten a las persnas cn discapacidad atención de la misma calidad que a las demás persnas sbre la base de un cnsentimient libre e infrmad, entre tras frmas mediante la sensibilización respect de ls derechs humans, la dignidad, la autnmía y las necesidades de las persnas cn discapacidad a través de la capacitación y la prmulgación de nrmas éticas para la atención de la salud en ls ámbits públic y privad; e) Prhibirán la discriminación cntra las persnas cn discapacidad en la prestación de segurs de salud y de vida cuand ésts estén permitids en la legislación nacinal, y velarán pr que ess segurs se presten de manera justa y raznable; f) Impedirán que se nieguen, de manera discriminatria, servicis de salud de atención de la salud aliments sólids líquids pr mtivs de discapacidad. Además, deben adptar medidas efectivas y pertinentes, para que las persnas cn discapacidad puedan lgrar y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, scial y vcacinal, y la inclusión y participación plena en tds ls aspects de la vida. A tal fin, rganizarán, intensificarán y ampliarán servicis y prgramas generales de habilitación y rehabilitación, entre trs, en el ámbit de la salud (Art. 26.1.).Asimism ha de prmver el desarrll de frmación inicial y cntinua para ls 4 INSTRUMENTO de Ratificación de la Cnvención sbre ls derechs de las persnas cn discapacidad, hech en Nueva Yrk el 13 de diciembre de 2006. BOE 21 abril 2008. http://www.be.es/be/dias/2008/04/21/pdfs/a20648-20659.pdf 12

prfesinales y el persnal que trabaja en ls servicis de habilitación y rehabilitación (Art. 26.2.) y la dispnibilidad, el cncimient y ei us de tecnlgías de apy y dispsitivs destinads a las persnas cn discapacidad, a efects de habilitación y rehabilitación (Art. 26.3.). También hay que tener presente l que la Cnvención marca en el artícul 9, punts 1 y 2, referid a la accesibilidad universal, en el que sienta las bases para asegurar el acces de las persnas cn discapacidad, en igualdad de cndicines, al entrn físic, al transprte, la infrmación y las cmunicacines, incluids ls sistemas y las tecnlgías de la infrmación y las cmunicacines, y a trs servicis e instalacines abierts al públic, tant en znas urbanas cm rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de bstáculs y barreras de acces, se aplicarán, entre trs ámbits, a ls edificis, las vías públicas, el transprte y tras instalacines exterires e interires cm escuelas, viviendas, instalacines médicas y lugares de trabaj y ls servicis de infrmación, cmunicacines y de tr tip, incluids ls servicis electrónics y de emergencia. Pr tr lad, es destacable el Plan de Acción para prmver ls derechs y la plena participación en la sciedad de las persnas cn discapacidad: mejrar la calidad de vida de las persnas cn discapacidad en Eurpa 2006-2015 5. Su línea de acción sbre Asistencia Sanitaria (nº 9) establece que las persnas cn discapacidad tienen derech a uns servicis sanitaris de calidad y a uns tratamients y tecnlgías aprpiads para que su estad de salud sea el mejr psible. Ciertas persnas cn discapacidad necesitan servicis sanitaris especiales e innvadres para mejrar su calidad de vida. Además, las persnas cn discapacidad deben ser cnsultadas y asciadas plenamente al prces decisri relativ a ls prgramas de asistencia persnalizads. Este enfque sitúa a la persna en el centr del prces de planificación y de cncepción de la asistencia sanitaria y le permite adptar, cn cncimient de causa, decisines sbre su salud. Pr últim, dispne que ls prfesinales de la sanidad n pueden dedicarse ceñirse exclusivamente a la dimensión médica de la discapacidad, sin que deben tener igualmente un enfque scial de la misma, basad en ls derechs inherentes a la persna. Entre ls bjetivs que plantea esta Línea de Actuación, se recgen ls siguientes: Prcurar que tdas las persnas cn discapacidad se beneficien de la igualdad de acces a ls servicis sanitaris, tengan acces a ls servicis especializads dispnibles y estén l más asciads psible al prces decisri relativ a sus prgramas de cuidads persnalizads. Prcurar que las necesidades de las persnas cn discapacidad sean tenidas en cuenta en ls prgramas de infrmación y educación sanitaris y las campañas de sanidad pública. Para cnseguir ests bjetivs, el Plan define las siguientes accines específicas: Prcurar que las persnas cn discapacidad n sean víctimas de ninguna discriminación en el acces a ls servicis sanitaris y a ls expedientes médics. 5 http://www.ce.int/t/e/scial_chesin/sc-sp/rec(2006)5%20spain.pdf (Línea de acción nº 9). 13

Asegurarse de que tda persna cn discapacidad, cuand est n es psible pr causa del rigen, naturaleza grad de su discapacidad, su representante, auxiliar asesr sea cnsultad en la medida de td l psible en el mment de la evaluación, cncepción y aplicación de sus prgramas sanitaris, intervención médica y tratamient. Dedicarse a hacer accesibles ls establecimients y equips sanitaris públics y privads, y prcurar que ls servicis sanitaris, incluids ls servicis de salud mental, de ayuda psiclógica, de cnsulta externa y de cuidads a pacientes hspitalizads, estén suficientemente equipads y sean cmpetentes para satisfacer las necesidades de las persnas cn discapacidad. Garantizar a las mujeres cn discapacidad la igualdad de acces a ls servicis sanitaris, y especialmente a ls asesramients y tratamients prenatales y gineclógics y a la planificación familiar. Prcurar que, en el marc de la asistencia sanitaria dispensada a las persnas cn discapacidad, se respeten las especificidades de cada sex. Prcurar que se adpten medidas raznables para cmunicar a la persna cn discapacidad, de una frma cmprensible, tdas las infrmacines sbre sus necesidades en materia de asistencia sanitaria sbre ls servicis sanitaris que pueden prprcinársele. Prcurar que se adpten medidas raznables para cmunicar a la persna cn discapacidad, de una frma cmprensible, dand acces a tdas las infrmacines sbre sus necesidades en materia de asistencia sanitaria sbre ls servicis sanitaris que pueden prprcinársele mediante ls medis humans necesaris a través de la incrpración de la figura prfesinal del intérprete de lengua de signs así cm ls medis técnics de apy a la cmunicación. Prcurar que la nticia de la discapacidad, ya tenga lugar antes después del nacimient, cm cnsecuencia de una enfermedad de un accidente, se haga en unas cndicines que garanticen el respect de la persna afectada y de sus familiares, y que garantice una infrmación clara y cmprensible así cm una ayuda a la persna y sus familias. Dar acces a la educación sanitaria y a las campañas de sanidad pública, especialmente mediante infrmacines y cnsejs destinads a las persnas cn discapacidad. Frmar a ls prfesinales de la sanidad de md que se les sensibilice a la discapacidad, prprcinándles las capacidades y ls métds para satisfacer las necesidades específicas de las persnas cn discapacidad. Recncer la necesidad de intervencines precces adptand medidas eficaces para descubrir, diagnsticar y tratar las deficiencias l más prnt psible, y elabrand líneas directrices racinales a ls fines de la detección precz y de la intervención quirúrgica. 14

4.1.2. Ámbit estatal Igualdad de prtunidades y n discriminación La Ley de igualdad de prtunidades, n discriminación y accesibilidad universal de las persnas cn discapacidad (LIONDAU) supne un hit fundamental para garantizar el derech de las persnas cn discapacidad a la igualdad de prtunidades en tds ls ámbits de la vida plítica, ecnómica, cultural y scial. Según la misma, se entenderá que se vulnera el derech a la igualdad de prtunidades de las persnas cn discapacidad cuand se prduzcan discriminacines directas indirectas, acss, incumplimients de las exigencias de accesibilidad y de realizar ajustes raznables, así cm el incumplimient de las medidas de acción psitiva legalmente establecidas. (Art. 4) Cn el fin de garantizar el derech a la igualdad de prtunidades a las persnas cn discapacidad, ls pderes públics establecerán medidas cntra la discriminación (aquellas que tengan cm finalidad prevenir crregir que una persna cn discapacidad sea tratada de una manera directa indirecta mens favrablemente que tra que n l sea, en una situación análga cmparable) y medidas de acción psitiva (aquells apys de carácter específic destinads a prevenir cmpensar las desventajas especiales dificultades que tienen las persnas cn discapacidad en la incrpración y participación plena en ls ámbits de la vida plítica, ecnómica, cultural y scial, atendiend a ls diferentes tips y grads de discapacidad) (Arts 5, 8.1. y 9). En cncret el Art. 8.2. dispne que ls pderes públics adptarán las medidas de acción psitiva suplementarias para aquellas persnas cn discapacidad que bjetivamente sufren un mayr grad de discriminación presentan menr igualdad de prtunidades, cm sn las mujeres cn discapacidad, las persnas cn discapacidad severamente afectadas, las persnas cn discapacidad que n pueden representarse a sí mismas las que padecen una más acusada exclusión scial pr razón de su discapacidad, así cm las persnas cn discapacidad que viven habitualmente en el ámbit rural. Es decir, la igualdad ya n es sól una declaración de intencines en ls texts nrmativs, sin que se acmpaña de la exigencia de medidas cncretas que la garanticen. Exigencia que, además, se acmpaña del crrespndiente régimen de infraccines y sancines en cas de incumplimient (Ley 49/2007, de 26 de diciembre, pr la que se establece el régimen de infraccines y sancines en materia de igualdad de prtunidades, n discriminación y accesibilidad universal de las persnas cn discapacidad). Además, en el ámbit sanitari, se establece este derech a la igualdad y n discriminación en diversas dispsicines: Art. 3.2. Ley 16/2003 de chesión y calidad del Sistema Nacinal de Salud: Las Administracines públicas rientarán sus accines en materia de salud incrprand 15

medidas activas que impidan la discriminación de cualquier clectiv de pblación que pr raznes culturales, lingüísticas, religisas sciales tenga especial dificultad para el acces efectiv a las prestacines sanitarias del Sistema Nacinal de Salud. Art. 23 Ley 16/2003 de chesión y calidad del Sistema Nacinal de Salud: (Garantía de accesibilidad) Tds ls usuaris del Sistema Nacinal de Salud tendrán acces a las prestacines sanitarias recncidas en esta Ley en cndicines de igualdad efectiva. Art. 2.a) y c) Ley 16/2003 de chesión y calidad del Sistema Nacinal de Salud. Entre ls principis que infrman esta Ley destacan: La prestación de ls servicis a ls usuaris del Sistema Nacinal de Salud en cndicines de igualdad efectiva y calidad. La crdinación y la cperación de las Administracines públicas sanitarias para la superación de las desigualdades en salud. Art. 76.2.f) Ley 16/2003 y Art. 43.2.f) de la Ley 14/1986 General de Sanidad: Una de las funcines que crrespnden a la Alta Inspección es la de verificar la inexistencia de cualquier tip de discriminación en ls sistemas de administración y regímenes de prestación de ls servicis sanitaris, así cma de ls sistemas prcedimients de selección y prvisión de sus puests de trabaj. Art. 12 Ley 14/1986 General de Sanidad: Ls pderes públics rientarán sus plíticas de gast sanitari en rden a crregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acces a ls servicis sanitaris públics en td el territri españl, según l dispuest en ls artículs 9.2 y 158.1 de la Cnstitución. Además, en l referente a la igualdad territrial en el acces a ls servicis sanitaris: Art. 3.3. Ley 16/2003 de chesión y calidad del Sistema Nacinal de Salud: La plítica de salud estará rientada a la superación de ls desequilibris territriales y sciales. Artícul 24.1 Ley 16/2003 de chesión y calidad del Sistema Nacinal de Salud (Garantías de mvilidad). El acces a las prestacines sanitarias recncidas en esta Ley se garantizará cn independencia del lugar del territri nacinal en el que se encuentren en cada mment ls usuaris del Sistema Nacinal de Salud, atendiend especialmente a las singularidades de ls territris insulares. Artícul 69.1 Ley 16/2003 de chesión y calidad del Sistema Nacinal de Salud: El Cnsej interterritrial del Sistema Nacinal de Salud es el órgan permanente de crdinación, cperación, cmunicación e infrmación de ls servicis de salud entre ells y cn la Administración del Estad, que tiene cm finalidad prmver la chesión del Sistema Nacinal de Salud a través de la garantía efectiva y equitativa de ls derechs de ls ciudadans en td el territri del Estad. Pr últim, es de destacar el Real Decret 1971/1999, de 23 de diciembre, de prcedimient para el recncimient, declaración y calificación del grad de minusvalía, vigente en la actualidad, que se aprbó cn el bjetiv de lgrar que la valración y calificación del grad de discapacidad sea unifrme en td el Estad, asegurand de esta frma la igualdad de 16

cndicines para el acces del ciudadan a ls beneficis, derechs ecnómics y servicis que ls rganisms públics trguen. Accesibilidad universal En l que respecta a la accesibilidad universal (entendida cm la cndición que deben cumplir ls entrns, prcess, bienes, prducts y servicis, así cm ls bjets instruments, herramientas y dispsitivs, para ser cmprensibles, utilizables y practicables pr tdas las persnas en cndicines de seguridad y cmdidad y de la frma más autónma y natural psible Art. 2.c. LIONDAU -), ls Arts. 10.2. y 10.3. de la LIONDAU establecen que las cndicines básicas de accesibilidad y n discriminación que ha de regular el Gbiern establecerán, para cada ámbit área, medidas cncretas para prevenir suprimir discriminacines y para cmpensar desventajas dificultades. (Ls ámbits de aplicación de esta Ley sn las telecmunicacines y sciedad de la infrmación, espacis públics urbanizads, infraestructuras y edificación, transprtes, bienes y servicis a dispsición del públic y relacines cn las Administracines públicas). Se incluirán, entre tras, dispsicines sbre, al mens, ls siguientes aspects: a) Exigencias de accesibilidad de ls edificis y entrns, de ls instruments, equips y tecnlgías, y de ls bienes y prducts utilizads en el sectr área. En particular, la supresión de barreras a las instalacines y la adaptación de equips e instruments. b) Cndicines más favrables en el acces, participación y utilización de ls recurss de cada ámbit área y cndicines de n discriminación en nrmas, criteris y prácticas. c) Apys cmplementaris, tales cm ayudas ecnómicas, tecnlógicas de apy, servicis tratamients especializads y trs servicis persnales. En particular, ayudas y servicis auxiliares para la cmunicación, cm sistemas aumentativs y alternativs, sistemas de apys a la cmunicación ral y lengua de signs u trs dispsitivs que permitan la cmunicación. d) La adpción de nrmas internas en las empresas centrs que prmuevan y estimulen la eliminación de desventajas situacines generales de discriminación a las persnas cn discapacidad. e) Medis y recurss humans y materiales para la prmción de la accesibilidad y la n discriminación en el ámbit de que se trate. f) Las cndicines básicas de accesibilidad y n discriminación se establecerán teniend en cuenta a ls diferentes tips y grads de discapacidad que deberán rientar tant el diseñ inicial cm ls ajustes raznables de ls entrns, prducts y servicis de cada ámbit de aplicación de la ley. 17

Estas dispsicines de la Ley 51/2003 han sid bjet del crrespndiente desarrll nrmativ En cncret, se destacan a cntinuación las dispsicines que sn de aplicación directa indirecta al ámbit sanitari privad: 6 Ley 27/2007, de 23 de ctubre, pr la que se recncen las lenguas de signs españlas y se regulan ls medis de apy a la cmunicación ral de las persnas srdas, cn discapacidad auditiva y srdciegas. En cncret, en relación cn el acces a ls bienes y servicis a dispsición del públic en el ámbit de la salud, establece que las Administracines Públicas cmpetentes prmverán: la prestación de servicis de intérpretes en lengua de signs españla y catalana (en su respectiv ámbit territrial), en el cas de que así se slicite previamente, para ls usuaris que l necesiten en aquells centrs sanitaris que atiendan a persnas srdas, cn discapacidad auditiva y srdciegas. Aquells servicis sanitaris de urgencia deberán tener previst la prestación inmediata de este servici sin mediar previa slicitud. Igualmente adptarán las medidas necesarias para que las campañas infrmativas y preventivas en materia de salud sean accesibles a las persnas srdas, cn discapacidad auditiva y srdciegas en lenguas de signs españlas (Art. 10.c.). ls medis de apy a la cmunicación ral de ls usuaris que ls necesiten en aquells centrs sanitaris que atiendan a persnas srdas, cn discapacidad auditiva y srdciegas. Igualmente adptarán las medidas necesarias para que las campañas infrmativas y preventivas en materia de salud sean accesibles a las persnas srdas, cn discapacidad auditiva y srdciegas mediante la incrpración de la subtitulación y de trs recurss de apy a la cmunicación ral (Art. 19.c.). Real Decret 505/2007, de 20 de abril, pr el que se aprueban las cndicines básicas de accesibilidad y n discriminación de las persnas cn discapacidad para el acces y utilización de ls espacis públics urbanizads y edificacines. Según su Dispsición Final Quinta, estas cndicines básicas serán bligatrias a partir del día 1 de ener de 2010 para ls espacis públics urbanizads nuevs y para ls edificis nuevs, así cm para las bras de ampliación, mdificación, refrma rehabilitación que se realicen en ls edificis existentes, y a partir del día 1 de ener de 2019 para tds aquells espacis públics urbanizads y edificis existentes que sean susceptibles de ajustes raznables. 6 Además de las nrmas arriba citadas, la LIONDAU se ha desarrllad en ls siguientes Reales Decrets de aplicación: REAL DECRETO 366/2007, de 16 de marz, pr el que se establecen las cndicines de accesibilidad y n discriminación de las persnas cn discapacidad en sus relacines cn la Administración General del Estad. REAL DECRETO 1494/2007, de 12 de nviembre, pr el que se aprueba el Reglament sbre las cndicines básicas para el acces de las persnas cn discapacidad a las tecnlgías, prducts y servicis relacinads cn la sciedad de la infrmación y medis de cmunicación scial. REAL DECRETO 1544/2007, de 23 de nviembre, pr el que se regulan las cndicines básicas de accesibilidad y n discriminación para el acces y utilización de ls mds de transprte para persnas cn discapacidad. 18

Además, en el ámbit sanitari, la Ley 16/2003 de chesión y calidad del Sistema Nacinal de Salud dispne que la accesibilidad de ls centrs, servicis y prestacines de carácter sanitari para persnas cn discapacidad cnstituye un criteri de calidad que ha de ser garantizad pr el Sistema Nacinal de Salud. Ls centrs sanitaris de nueva creación deberán cumplir las nrmas vigentes en materia de prmción de la accesibilidad y de eliminación de barreras de td tip que les sean de aplicación. Las Administracines Públicas sanitarias prmverán prgramas para la eliminación de barreras en ls centrs y servicis sanitaris que, pr razón de su antigüedad u trs mtivs, presenten bstáculs para ls usuaris cn prblemas de mvilidad cmunicación. Las garantías de seguridad y calidad sn aplicables a tds ls centrs, públics y privads, independientemente de la financiación de las prestacines que estén freciend en cada mment, siend respnsabilidad de las Administracines públicas sanitarias, para ls centrs de su ámbit, velar pr su cumplimient (Arts. 28 y 29). Además, su Art. 19 exige expresamente que el transprte sanitari sea accesible a las persnas cn discapacidad. En ls supuests en que prceda la prestación -desplazamient de enferms pr causas exclusivamente clínicas, cuya situación les impida desplazarse en ls medis rdinaris- se facilitará de acuerd cn las nrmas reglamentarias que se establezcan pr las administracines sanitarias cmpetentes. Pr su parte, según ls Arts 4 y 5 de la Ley 41/2002, de 14 nviembre, básica reguladra de la autnmía del paciente y de derechs y bligacines en materia de infrmación y dcumentación clínica (Derech a la infrmación asistencial): Ls pacientes tienen derech a cncer, cn mtiv de cualquier actuación en el ámbit de su salud, tda la infrmación dispnible sbre la misma. La infrmación clínica frma parte de tdas las actuacines asistenciales, será verdadera, se cmunicará al paciente de frma cmprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tmar decisines de acuerd cn su prpia y libre vluntad. El médic respnsable del paciente le garantiza el cumplimient de su derech a la infrmación. Ls prfesinales que le atiendan durante el prces asistencial le apliquen una técnica un prcedimient cncret también serán respnsables de infrmarle utilizand ls medis recurss, materiales y humans, que sean necesari para ell. La Ley 14/2006, de 26 de may, sbre técnicas de reprducción humana asistida, en su expsición de mtivs establece Un de ls mecanisms priritaris para cntribuir a la equidad de esa relación es la dispnibilidad de una infrmación accesible a ls usuaris de las técnicas que sea clara y precisa sbre la actividad y ls resultads de ls centrs y servicis que las practican. El centr es el respnsable de cercirarse que el paciente que se smete a este tip de técnicas cuente cn tda la infrmación de frma accesible y cmprensible. La misma ley en su Dispsición Adicinal Quinta prescribe que la infrmación y el asesramient a que se refiere esta ley se prestarán a las persnas cn discapacidad en cndicines y frmats accesibles aprpiads a sus necesidades. 19

Prmción de la salud y prevención de la discapacidad La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Prmción de la Autnmía Persnal y Atención a las persnas en situación de dependencia establece entre las prestacines del Sistema para la Autnmía y Atención a la Dependencia (SAAD) ls servicis de prevención de las situacines de dependencia, que tienen pr finalidad prevenir la aparición el agravamient de enfermedades discapacidades y de sus secuelas, mediante el desarrll crdinad entre ls servicis sciales y de salud, de actuacines de prmción de cndicines de vida saludables, prgramas específics de carácter preventiv y de rehabilitación dirigids a las persnas mayres y persnas cn discapacidad y a quienes se ven afectads pr prcess de hspitalización cmplejs. Cn este fin, el Cnsej Territrial del SAAD debe acrdar criteris, recmendacines y cndicines mínimas que deberán cumplir ls Planes de Prevención de las Situacines de Dependencia que elabren las Cmunidades Autónmas (Art. 21). Pr su parte, la Ley 16/2003 de chesión y calidad del Sistema Nacinal de Salud dispne que la prestación de salud pública cmprenderá la prevención de las enfermedades y de las deficiencias (Art. 11. 2. d) y que la atención especializada cmprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidads, así cm aquellas de prmción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza acnseja que se realicen en este nivel (Art. 13. 1.). En esta misma línea, la Ley 14/1986 General de Sanidad dispne que ls medis y actuacines del sistema sanitari estarán rientads priritariamente a la prmción de la salud y a la prevención de las enfermedades (Art. 3.1.). En esta línea, su Art. 6 establece que las actuacines de las Administracines públicas sanitarias estarán rientadas: a) A la prmción de la salud. b) A prmver el interés individual, familiar y scial pr la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la pblación. c) A garantizar que cuantas accines sanitarias se desarrllen estén dirigidas a la prevención de las enfermedades y n sól a la curación de las mismas. d) A garantizar la asistencia sanitaria en tds ls cass de pérdida de la salud. e) A prmver las accines necesarias para la rehabilitación funcinal y reinserción scial del paciente. Pr últim, y cn carácter específic para las persnas cn discapacidad, la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Scial de ls Minusválids (LISMI) en sus Arts. 19 a 21 relativs a la rehabilitación médic-funcinal establece que: 1. La rehabilitación médic-funcinal se dirige a dtar de las cndicines precisas para su recuperación de aquellas persnas que presenten una disminución de su capacidad física, sensrial psíquica, deberá cmenzar de frma inmediata a la detección y al diagnóstic de cualquier tip de anmalía deficiencia, debiend cntinuarse hasta cnseguir el máxim de funcinalidad, así cm el mantenimient de ésta. 20

2. Tda persna que presente alguna disminución funcinal, calificada según l dispuest en esta Ley, tendrá derech a beneficiarse de ls prcess de rehabilitación médica necesaris para crregir mdificar su estad físic, psíquic sensrial cuand éste cnstituya un bstácul para su integración educativa labral y scial. 3. Ls prcess de rehabilitación se cmplementarán cn el suministr, la adaptación, cnservación y renvación de aparats de prótesis y órtesis, así cm ls vehículs y trs elements auxiliares para ls minusválids cuya disminución l acnseje. 4. El prces rehabilitadr que se inicie en institucines específicas se desarrllará en intima cnexión cn ls centrs de recuperación en dnde deba cntinuarse y prseguirá, si fuera necesari, cm tratamient dmiciliari, a través de equips móviles multiprfesinales. 5. El Estad intensificará la creación, dtación y puesta en funcinamient de ls servicis e institucines de rehabilitación y recuperación necesaris y debidamente diversificads, para atender adecuada miente a ls minusválids, tant en znas rurales cm urbanas, y cnseguir su máxima integración scial y fmentará la frmación de prfesinales, así cm la investigación, prducción y utilización de órtesis y prótesis. Entre las iniciativas de Planificación, el Plan de Acción para las mujeres cn discapacidad 2007 del Ministeri de Trabaj y Asunts Sciales plantea, entre tras, estas accines en materia de prevención de la discapacidad: 1. Fment de investigacines sbre prevención, diagnóstic y tratamient de las causas de discapacidad en mujeres. 2. Elabración de estudis de prevalencia pr sex en el cas de las enfermedades raras cm esclersis múltiple, fibrmialgia, enfermedad de Turner artritis reumatide. 3. Elabración de un estudi, cn perspectiva de discapacidad y géner sbre las necesidades de salud integral de las mujeres cn discapacidad. 4. Realización de campañas de educación sanitaria, cn perspectiva de discapacidad y géner, de adquisición de hábits de vida saludables dirigidas a las mujeres cn discapacidad. 5. Fment de prgramas específics de educación en estils de vida saludable, autestima, nutrición, rehabilitación, ejercici físic etc. dirigids a menres y adlescentes cn discapacidad. 6. Impuls de prgramas de prevención y prmción de la salud dirigids a mujeres cn discapacidad, que cntemplen accines de infrmación y sensibilización sbre ls derechs y recurss de salud existentes. 7. Establecimient de prtcls en el Sistema de salud de detección precz y atención en el cas de mujeres cn discapacidad que se encuentren en situacines de sspecha de sufrir mals trats. 8. Incrpración de factres de riesg en la cartilla de seguimient de la salud infantil. 9. Fment del diagnóstic prenatal en las mujeres cn discapacidad cm grup de riesg para prevenir malfrmacines cngénitas. 21