Derechos Humanos, ONG y solidaridad en la cooperación



Documentos relacionados
ACTUACIONES EN EL PROCESO LABORAL. Trabajo, Seguridad Social y Proceso Laboral

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente de PLANIFICACIÓN, LOGÍSTICA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. ): Máster en INGENIERÍA QUÍMICA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MÁSTER "PUBLICIDAD MÓVIL Y BRANDING DIGITAL" 2015/2016. Curso Académico 2015/2016. Código N.º Grupos 1.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y FISCAL CURSO 2010/2011

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Prácticas en Empresa I. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería. Agronómica

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Introducción al Inglés Jurídico Módulo 7: Estudios jurídicos sectoriales.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA CRISTIANA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA

Syllabus GEOMARKETING MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

GUÍA DOCENTE. Curso

Derechos Humanos y Educación en un mundo globalizado

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Datos de la Asignatura Código Deontología profesional y régimen de responsabilidad de los abogados y de las abogadas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ciencias Políticas y de la Administración. Grado:

Guía Docente. NOMBRE Espacio, Naturaleza, Territorio y Paisaje CÓDIGO MRETESOR Nº TOTAL DE CRÉDITOS PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Dirección, Gestión y Coordinación de Organizaciones

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Unidad Didáctica: (2 º de Bachillerato) LIDIA RIPOLL GARRIDO CAP Tutor: D. Juan Carlos Mira Navarro Centro: I.E.S.

FORMACIÓN FUNDAMENTAL

CURSO: SEMESTRE: 2. PERSONA COORDINADORA/ RESPONSABLE: Remedios Ramírez Sevillano

ASIGNATURA: ANÁLISIS AGROALIMENTARIO

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Tecnologías Internet y sistemas distribuidos

GUÍA DOCENTE MANAGEMENT CONTROL MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (MBA)

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

SEGURIDAD INFORMÁTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

COACHING Y LIDERAZGO MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE. Coaching y liderazgo DRA. DÑA. MARTA VILLACIEROS DURBÁN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Estadística 1º 2º 6 (4T + 2P) Obligatoria

GUÍA DOCENTE. Curso Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD F CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos en Psicología 2

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Educación.

MARKETING FINANCIERO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO FORMACIÓN OPTATIVA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES EMPRESA 1º 1º 6 OPTATIVA

Guía docente de la asignatura

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Familia, Escuela, Relaciones Interpersonales y Cambio Social"

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

Digital branding y social media. Máster Universitario en COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARCA. Modalidad Presencial

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DIRECCION Y GESTION DE SERVICIOS SOCIALES

CURVAS Y SUPERFICIES

Màster en Sociologia: Transformacions Socials i Innovació Facultat d Economia i Empresa Avinguda Diagonal, Barcelona Tel.

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Máster en Ingeniería Agronómica

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Máster Universitario en. Guía Docente. Dirección estratégica en una economía globalizada. Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior

PLAN 14IB MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA

GUÍA DOCENTE. Curso

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PLAN 14IB MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Curso (Fecha última actualización: 03/06/14)

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente

DATOS DESCRIPTIVOS. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos CICLO Máster sin atribuciones MÓDULO Seminarios Avanzados

INSTRUCCIÓN TÉCNICA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL GESTOR DOCUMENTAL DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

Programación didáctica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

POLITICAS DE EMPLEO Y PROTECCION SOCIAL

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Energia solar termica de alta temperatura. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico º Curso Primer Cuatrimestre

Trabajo Fin de Máster. Trabajo Fin de Máster

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL


MÓDULO: ANÁLISIS ECONÓMICO

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

AGENDA DE TRABAJO HISTORIA DE ESPAÑA- CURSO PREPARATORIO Curso Profesora: Marina Aramendía

GUÍA DOCENTE. Curso

Problemas éticos en la discapacidad y en el final de la vida

Programa de Criminología UOC

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Programación de Estética y teoría de las artes del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca. Curso

COUNSELLING E INTELIGENCIA EMOCIONAL MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE. Counselling e inteligencia emocional

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Derechos Humanos, ONG y solidaridad en la cooperación internacional. MÓDUL O MATERIA ASIGNATURA SEMESTR E CRÉDITOS CARÁCTE R 1. Sistema Internaci onal, obligator io Globaliza ción, Coopera ción y Desarroll o 1.1. Cooperación, Economía y Desarrollo 1.2.Globalizaci ón y desarrollo: seguridad humana, multiculturalid ad y gestión de crisis Derechos Humanos, ONG y solidaridad en la cooperación internacional 1º 1 Obligatoria PROFESOR(ES) Fernando Fernández-Llebrez González DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. C/ Rector López Argüeta s/n. Granada, 18001. Despacho 16 (planta tercera, ala B). Tlf: 958248377 Email. fernando@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Despacho del profesor. Lunes de 13 a 14.30hh; Martes de 11h a 14.30h; Miércoles de 13 a 14.30h Página 1

MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGDS PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) No se contemplan requisitos previos BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) Recorrido general por algunos conceptos claves para la cooperación y la defensa de los DDHH, dividido en tres apartados. El primero comienza con una definición de estos viendo los debates que hay al respecto para finalizar con una aproximación crítica a dicha cuestión. El segundo hace un recorrido por la historia de las ONG y su pluralidad, recogiendo sus debates así como las formas de participación contemporáneas. El tercer apartado es un recorrido por la categoría de solidaridad viendo su pluralidad y terminando con una mirada analítica sobre dicha cuestión y su relevancia para la cooperación. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO Se garantizarán, como mínimo las siguientes competencias básicas, siendo comunes a las del módulo en el que se inserta: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades; Para este módulo las competencias específicas son las siguientes: 1.1. Comprender las teorías, tendencias y debates relevantes entorno al desarrollo y a la cooperación. 1.2. Identificar los recursos a disposición de la cooperación para contribuir al desarrollo Página 2

1.3. Identificar las implicaciones que los distintos modelos de gestión de crisis tienen para el desarrollo 1.4. Aplicar las teorías existentes a problemas reales 1.5. Formular y contestar cuestiones en torno a las políticas de cooperación y desarrollo 1.6. Formular y contrastar hipótesis relacionadas con casos ficticios y predicciones teóricas 1.7. Comprender las teorías, tendencias y debates relevantes entorno al desarrollo y a la cooperación. 1.8. Identificar los recursos a disposición de la cooperación para contribuir al Desarrollo OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 1. Conocer el contexto geopolítico y las teorías básicas relacionadas con los derechos humanos, las ONG y la solidaridad y su relación con la cooperación para el desarrollo desde una perspectiva ínter y multidisciplinar. 2. Capacitar para el análisis de realidades políticas, socioculturales y económicas. TEMARIO DE LA ASIGNATURA (Esquema). I.- Derechos Humanos: su relevancia ética para la cooperación. 1.- Derechos Humanos: definición y aproximación teórica. 2.- Universalidad y multiculturalidad en los derechos humanos. 3.- Medios y fines en la defensa de los derechos humanos. II.- ONG: retos e interrogantes. 1.- Las ONG: definición y evolución. 2.- Las ONG en los 90: el por qué de su expansión. 3.- Planteamientos sobre las ONG y sus limitaciones. 4.- Estado, ONG, movimientos sociales y sus conflictos. III.- La solidaridad como sustento de la cooperación internacional. 1.- Solidaridad política y human(ist)a. 2.- Modelos de solidaridad. Página 3

3.- Trayectorias de la solidaridad, cooperación y voluntariado. BIBLIOGRAFÍA (básica) Aranguren, Luis A. (1998). Reinventar la solidaridad. Voluntariado y educación, Madrid, PPC. --- (2005). Cartografía del voluntariado, Madrid, PPC. Dubois, Alfonso (1996). Solidaridad internacional, en Mardones, Jose María (dir.) (1996): 10 palabras claves sobre movimientos sociales, Navarra, Verbo Divino. Encuesta Mundial de Valores (World Valuesc Survey), en www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp. Eurobarómetros (UE), en ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm. García Roca, Joaquín (1998). Solidaridad y voluntariado, Santander, Sal Terrae. Informes sobre Desarrollo Humano (PNUD), en hdr.undp.org/es. Inglehart, Ronald y Welzel, Chistian (2006). Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano, Madrid, CIS. Moratalla, Agustín Domingo (2005). Ética y voluntariado. Una solidaridad sin fronteras, Madrid, PPC. Oraá, Jaime y Gómez Isa, Felipe (comp.) (2002). La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Bilbao, universidad de Deusto. Nussbaum, Martha (2010). Sin fines de lucro, Madrid, Katz. --- (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, Barcelona, Paidós. Parekh, Bhikhun (2005). Repensando el multiculturalismo, Madrid, Istmo. Rorty, Richard (1996). Objetividad, relativismo y verdad, Barcelona, Paidós. --- (1998). Pragmatismo y política, Barcelona, Paidós. Sen, Amartya (1999). Nuevo examen de la desigualdad, Madrid, Alianza. --- (2006). El valor de la democracia, Madrid, El Viejo Topo. Taylor, Charles y otros (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento, México, Fondo de Cultura Económica. Página 4

Walzer, Michael (1996). Moralidad en el ámbito lo cal e internacional, Madrid, Alianza. ENLACES RECOMENDADOS - Véase la bibliografía METODOLOGÍA DOCENTE La distribución temporal de las sesiones será la siguiente: Sesión 1: Derechos Humanos: su relevancia ética para la cooperación y ONG: retos e interrogantes (apartado 1). Sesión 2: ONG: retos e interrogantes (apartados 2 4) y La solidaridad como sustento de la cooperación internacional. Uso de power point (o sistema similar) para la explicación. Las diapositivas del power point se les pasa como material previo a los alumnos y alumnas junto a otras lecturas (Sen, Amartya (2005): El valor de la democracia, Madrid, El Viejo Topo y Aranguren, Luis A. (1998): Reinventar la solidaridad, Madrid, PPC (capítulo 2. Modelos de solidaridad). Explicación del profesor y un debate sobre lo leído y explicado en el último tercio de cada sesión. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) - Examen de la parte correspondiente (preguntas largas y de test). - Se estimará en función del trabajo desarrollado en otras asignaturas del mismo módulo la exigencia de algún trabajo a realizar teniendo en cuenta una visión general de la evaluación de todo el módulo. En cualquier caso, al inicio de la primera sesión se especificará si dicho trabajo será exigido o no. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 5