Modelo de bibliografía a aportar por temas (DIFICULTADES DE APRENDIZAJE)



Documentos relacionados
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS. Teóricas: Miércoles y viernes de 10:00 a 11:00

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS. Lunes de 8:00 a 10:00 horas. Grupo 1:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PROGRAMA CURSO

ASIGNATURA/IRAKASGAIA BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

Sistemas de Evaluación. Evaluación

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2013/2014

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (ASIGNATURA EXTINGUIDA)

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2015/16

Guía didáctica DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA

BASES PSICOLOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Guía docente. Bases Psicológicas de Atención a la. Nº total de créditos 6. Periodo Semestre 1 Idioma Castellano. Coordinadora Teléfono/ Ubicación

La práctica de la Educación Personalizada en la Educación Inicial o Infantil

INTEGRACIÓN ESCOLAR: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS

PSICOPEDAGOGÍA / SEGUNDO CURSO / PRIMER CUATRIMESTRE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA VISUAL

Atención temprana en Educación Infantil [Texto impreso] S u m a r i o T a b l a d e c o n t e n i d o s

INTEGRACIÓN ESCOLAR: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS

DATOS IDENTIFICATIVOS Psicología: Prevención y tratamiento de las dificultades de aprendizaje y los trastornos del desarrollo

BLOQUE 1. ASPECTOS MÉDICO-PEDIÁTRICOS

PROGRAMA. Ser capaz de integrar conocimientos y añadir los de otras áreas para adquirir una visión global de la Educación Física Especial.

3º Programas de estimulación temprana en niños sordos

TEMARIO DE INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

CATEDRA: EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA (Plan 2000) Periodo Lectivo Plan de estudios año Fundamentación

TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN TEMPRANA

Educación Especial 24 de octubre de 2015 a 2 de abril de 2016

Psicología de la Educación Especial y medidas de atención a la diversidad

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

1. ASIGNATURA / COURSE

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA / 6 ECTS

FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Guía Académica de la asignatura Evaluación e intervención con niños con discapacidad motórica GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Instituto de Idiomas - Universidad de la Punta Programa

Grado de Magisterio en Educación Primaria CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 3º curso 2º cuatrimestre

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO APLICADA

INDICE Capitulo 1. El Contexto de la Educación Especial: El Legado del Siglo XX y la Promesa del Nuevo Milenio Las Esencia de las Discapacidades

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Grado en Magisterio de Educación Infantil EU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 3º curso 2º cuatrimestre

PROGRAMA DEL PRÁCTICUM II (3º curso) TITULACIONES DE MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Orientación Educativa. (B.O.E. de 21 de septiembre de 1.993)

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Trastornos del lenguaje y la comunicación asociados a déficits sensoriales Grado en LOGOPEDIA 3º Curso. Modalidad Presencial

09/07/ :00 A-201/ Fundamentos y Estrategias Didácticas de la Educación Musical 10/07/ :00 A-201/2 TERCER CURSO

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL Y REFORMA EDUCATIVA. Rafael Bautista Jiménez... 19

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

JUEGO, OCIO Y DEPORTE PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CD "Necesidades Educativas Especiales" Artículos

Programa TALLER DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS CON NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR

PEDAGOGÍA GUÍA DE PRACTICUM I, II y III

SEMESTRE: 3º. Curso-Taller Optativa de Elección Total

EL PRÁCTICUM Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

505 PROGRAMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: MARÍA DE LA CRUZ GARCÍA LINARES

Master en Atención Temprana

MODULO II: LAS N.E.E DE LOS ALUMNOS CON AUTISMO Y CON OTRAS ALTERACIONES GRAVES DE LA PERSONALIDAD

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ANEXO II TEMARIOS OPOSICIONES PARA INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL

PECULIARIDADES EN LA EVALUACIÓN DEL NIÑO CIEGO O. María José Losada Martínez Psicóloga de la D.T.-O.N.C.E.-GALICIA

Ficha Técnica. Categoría. Referencia. Horas. Contenido del Pack. Sinopsis. Psicología y Psiquiatría. 300 horas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOPATOLOGÍA DE LAS DEFICIENCIAS

PROYECTO CURRICULAR Y EN

1.7. Número de créditos / Credit allotment

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL INICIA EL 11 DE SEPTIEMBRE

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Máster Europeo en Pedagogía Terapéutica

(Últimos 5 años) Sanchez-Raya, Mª Araceli

Nuevas Tecnologías y Contenidos Educativos para la Educación Especial.

Guía del Curso Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

Tema 7: LA EVALUACIÓN DE LA VISIÓN Y LOS DEFICIENTES VISUALES

Diplomado en Educación Especial

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de Educación Formal y No Formal

Titulación: MAESTRO. EDUCACIÓN INFANTIL Asignatura: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL Código: Año: Periodo:

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO EDUCATIVO CÓDIGO: 335 DEPARTAMENTO: TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

PSICOLOGÍA DE LA ExCEPCIOnALIDAD

PROGRAMA. Curso Académico: Titulación: Diplomado en Educación Social. Facultad de Educación ASIGNATURA: PEDAGOGÍA FAMILIAR

PROYECTO DE INSERCIÓN LABORAL EN SINDROME DE DOWN (P.I.L.E.S.D.U.)

El alumnado con Discapacidad Motora

Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática

Guía del Curso Monitor de Educación Infantil. Especialidad en Pedagogía Montessori

GUÍA DOCENTE 2016/2017

COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

Atención socioeducativa a personas con discapacidad GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL 3º CURSO Modalidad PRESENCIAL

Transcripción:

ANEXOXXII Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica Departamento de Psicopedagogía y Educación Fisica/Área MIDE Actividades académicas dirigidas sin profesor Modelo de bibliografía a aportar por temas (DIFICULTADES DE APRENDIZAJE) Bibliografía complementaria para discapacidades y circunstancias del escolar que pueden incidir en su aprendizaje Manuales generales Alegre, O.M. (2000). Diversidad Humana y Educación. Málaga: Ediciones Aljibe. Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Narcea. Madrid Bautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Ediciones Aljibe. Cunninghan, C. y Davis, H. (1988). Trabajar con padres. Marcos de colaboración. Madrid: Siglo XXI. Fortes, R. A. (1994). Teoría y práctica de la Educación Especial. Aljibe. Málaga. García, M. (1990). Diagnóstico y valoración de discapacidades. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalías. García, P. (Coord). (1992). La investigación sobre la integración. Amarú. Salamanca. García Sánchez, J. N. (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Ediciones Pirámide. Garrido, L. J. (1988). Programación de actividades para la Educación Especial. CEPE. Madrid. González, E. (Coord.) (1996). Necesidades educativas especiales. Intervención psicoeducativa. Madrid: Editorial CCS. Heese, G. (1986). La estimulación temprana en el niño discapacitado. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Hegarty, S. (1988). Aprender juntos. Morata. Madrid. Heward, W. L. (1998). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. Madrid: Prentice Hall. Levy, J. (1991). El bebé con discapacidades. Barcelona: Paidós. Lewis, V. (1991). Desarrollo y déficit. Ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo. Barcelona: Ediciones Piados. Lillie, D. L., Trohanis, P. L. (1978). Los padres aprenden a enseñar: guía para el trabajo con los niños discapacitados. Buenos.Las ParalelasAires: Ediciones Lou, M. A. y López, N. (2000). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Ediciones Pirámide. Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J. (Comps.) (1999). Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial. Molina, S. (Dir.) (1995). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Ed. Marfil. Pointer, B. (1993). Actividades motrices para niños y niñas con necesidades especiales. Madrid: Ed. Narcea. Puigdellívol, I. (1998). La Educación Especial en la escuela integrada. Graó. Barcelona Rodrigo, M. J., y Palacios, J. (Coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial. Silva, F. (Ed.) (1995). Evaluación psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Editorial Síntesis. Verdugo, M. A. (Dir.) (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.

Específica para Dificultades Visuales V.V.A.A. (1994). Actas del congreso estatal sobre prestación de servicios para personas ciegas y deficientes visuales. Área de educación 1, vol. 3. Madrid: ONCE. Bardisa, M. D. et al. (1988). Guía de estimulación precoz para niños ciegos. Madrid: Inserso. Bardisa, L. (1992). Cómo enseñar a los niños ciegos a dibujar. Madrid: ONCE Bueno, M., Espejo, B., Rodríguez, F., y Toro, S. (1999). Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe. Bueno, M., Espejo, B., Rodríguez, F., y Toro, S. (2000). Niños y niñas con ceguera. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe. Bueno, M. y Toro, S. (Coords.) (1994). Deficiencia visual. Aspectos piscoevolutivos y educativos. Málaga: Ed. Aljibe. Checa, F., Marcos, M., Martín, P., Núñez, M., y Vallés, A. (1999). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Vol. 1. Madrid: ONCE. González, L. (1990). Psicomotrocidad para deficientes visuales (de 4 a 7 años). Salamanca: Ed. Amarú. Leonhardt, M. (1992). El bebé ciego. Primera atención. Un enfoque psicopedagógico. Barcelona: Masson. Marchesi, A.; y otros.. (1990). Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar.madrid: Alianza Psicología. Pérez Pereira, M. (1998). Desarrollo y educación familiar en niños ciegos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (Págs. 483-500). Madrid: Alianza Editorial. Rosa, A., y Ochaita, E. (1993). Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza Psicología. Simon R. C. (1994). El desarrollo de los procesos básicos en la lectura Braille. Madrid: ONCE. Específica para Dificultades Auditivas Aimard, P. (1989). El niño sordo. Narcea. Madrid. Alonso, P., Gómez, L., y Salvador, M.D. (1995). Asesoramiento a familias de niños y niñas sordos. Orientaciones y pautas de actuación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Barlet, X. (1990). Los padres siempre quieren a sus hijos. Logopedia, foniatría y audiología,10 (1), 15-21. Calvo, J. C. (1999). La sordera. Un enfoque socio-familiar. Salamanca: Amarú Ediciones. Fernández Viader, M. P. (1996). La comunicación de los niños sordos. Interacción comunicativa padreshijos. Barcelona: Confederación Nacional de Sordos de España. Fundación ONCE. Fine, P. J. (1977). La sordera en la primera y segunda infancia. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Gómez, L. (1993). Padres oyentes de hijos sordos. Fiapas, Mayo-Junio, 45-46. Löwe, A. (1987). Detección, diagnóstico y tratamiento temprano en los niños con problemas de audición. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Löwe, A. (1990). Estimulación temprana del bebé sordo. Pruebas útiles para utilización de los padres. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Marchesi, A. (1995). Desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza Psicología. Ministerio de Educación y Ciencia (1995). Asesoramiento con familias de niños y niñas sordos. Orientaciones y pautas de actuación. Madrid: M. E. C. / Centro de Desarrollo Curricular. Morgon, A., Aimard, P., y Daudet, N. (1991). Educación precoz del niño sordo para padres y educadores. Barcelona: Masson. Pardo, A., y Barlet, X. (1990). Reflexiones sobre el trabajo con padres. Logopedia, foniatría y audiología, 10 (1), 37-41.

Suárez, M., y Torres, E. (1998). Educación familiar y desarrollo en niños sordos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (Págs. 465-481). Madrid: Alianza Editorial. Suriá, M. D. (1982). Guía para padres de niños sordos. Barcelona: Editorial Herder. Torres, S., Rodríguez, J. M., Santana, R. y Molina, A. (1995). Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Ed. Aljibe. Torres, S., Urquiza, R., y Santana, R. (1999). Deficiencia auditiva: guía para los profesionales y padres. Málaga: Aljibe. Específica para Déficits Físicos Agullo, C. y López-Herce, J. (1988). El niño disminuido físico: orientación a padres y educadores. Madrid: Inserso. Carenas, F. (1993). Juegos vivenciados. Niños con Parálisis Cerebral. Barcelona: CEAC Educación Especial. Chester y otros. (1985): El niño con Espina Bífida. Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia. Madrid. C.N.R.E.E. (1990). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motora. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Finnie, R. N. (1987). Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. Madrid: La Prensa Médica Mejicana. Gallardo, M.V. y Salvador, M.L. (1994). Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Ediciones Aljibe. García Prieto, A. (Coord.) (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral. Descripción, acción educativa e inserción social. Madrid: Narcea. Knupfer, H. ; Rathke, F. W. (1985). Diagnóstico y terapéutica de las parálisis espásticas. Salvat. Madrid. Puyuelo, M. y Arriba, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Málaga: Ediciones Aljibe. Rosa, A., y García, M.C. (1993). El niño con parálisis cerebral: enculturación, desarrollo e intervención. Madrid: CIDE. Toledo,M. (1987). Parálisis Cerebral. SEREM. Madrid. Zuhrt, R. (1986). Educación del movimiento y del cuerpo en niños discapacitados físicamente. Buenos Aires: Editorial Panamericana. Específica de Hiperactividad Ávila de Encio, M.C. (1991). Evaluación en hiperactividad infantil a través de procedimientos clínicos, escolares y observacionales en una población escolar de 2º a 4º de E.G.B. Tesis sin publicar. Ávila, C., y Polaino-Lorente, A. (1999). Cómo vivir con un niño hiperactivo. Serie Educación Especial. Madrid: Narcea. Hallowell, E. M. (2001). TDA: controlando la hiperactividad (ADHD) desde la infancia hasta la edad adulta. García Pérez, E. M., y Magaz, A. (2000). Mitos, errores y realidades sobre la hiperactividad infantil. Guía para padres y profesionales. Bilbao: Grupo Albor-Cohs. Miranda Casas, A., y Santamaría, M. M. (1986).Hiperactividad y dificultades de aprendizaje: análisis y técnicas de recuperación. Valencia: Promolibro. Moreno García, I. (2001). Hiperactividad: prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Rief, S. F. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad. Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH. Barcelona: Paidós. Safer, D. J. y Allen, R. P. (1979). Niños hiperactivos: Diagnóstico y tratamiento. Madrid: Santillana. Taylor, E. A. (1991). El niño hiperactivo. Barcelona: Martínez-Roca.

Valet, R. E. (1980). Niños hiperactivos, guía para la familia y la escuela. Madrid: Cincel. Específica de Deficiencia Mental Bueno M., S. Molina, A. Seva. (1990). Deficiencia mental. Aspectos biomédicos - aspectos psicosociales. Barcelona. Espaxs. Canals, G. (1991). Proyecto aura: una experiencia de integración laboral de jóvenes con síndrome de Down. Barcelona: Milán. Candel, I. y Turpín, A. (1992). Síndrome de Down: integración escolar y laboral. Murcia: ASSIDO. Candel, I. (Dir.) (1993). Programa de atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Madrid: Cepe. Coleman, M y Rogers, P. (1994). Atención médica en el síndrome de Down. Un planteamiento de medicina preventiva, FCSD, Barcelona. Cuilleret, M. (1985). Los trisómicos entre nosotros. No hablemos más de mongolismo, Masson, Barcelona, Cunningham, C. (1990). El síndrome de Down. Una introducción para padres. Barcelona: Ediciones Paidós. Edgerton, R. (1985). Retraso mental. Madrid: Ediciones Morata. Freixa, M. (1993). Familia y deficiencia mental. Salamanca: Amarú Ediciones. Johnson, M. A. (1986). La educación del niño deficiente mental. Manual para padres y educadores. Colección Aprendizaje y Reeducación. Kumin, L. (1997). Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down. Una guía para padres. Barcelona: Ed. Paidós. Mannonni, M. (1982). Un lugar para vivir, Crítica, Barcelona Molina, S. y Arraiz, A. (1993). Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales. Madrid: Ed. Pirámide. Molina, S. (1994). Deficiencia mental. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Ed. Aljibe. Montobbio, E. (1995). El viaje del Sr. Down al mundo de los adultos, Masson, FCSD, Barcelona. Montobbio, E. (1995). La identidad difícil. El falso yo en la persona con discapacidad psíquica, Masson, FCSD, Barcelona. Muntaner, J.J. (2001). La persona con retraso mental. Bases para su inclusión social y educativa. Guía para padres y educadores. Málaga: Ed. Aljibe. Picq, L. y Vayer, P. (1985). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Editorial Científico-Médica. Prieto, M.D. (1989). La Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Programa de Enriquecimiento Instrumental de R. Feuerstein. Madrid: Bruño Pueschel, S. (1991). Síndrome de Down: hacia un futuro mejor: guía para los padres. Barcelona: Salvat; Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Sánchez Rodríguez, J. (1996). Jugando y aprendiendo juntos. Un modelo de intervención didáctico para favorecer el desarrollo de los niños y niñas con síndrome de Down. Málaga: Ediciones Aljibe. Selikowitz, M. (1992). Síndrome de Down. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO. Simón, M. I., Correa, N., Rodrigo, M. J., y Rodríguez, M. A. (1998). Desarrollo y educación familiar en niños con cursos evolutivos diferentes. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (Págs. 445-464). Madrid: Alianza Editorial. Vargas, T. y Polaino, A. (1996). La familia del deficiente mental. Un aspecto sobre el apego afectivo. Madrid: Ed. Pirámide. Verdugo, M. A. (1989). Programas conductuales alternativos para la educación de los deficientes mentales. I. Programa de habilidades sociales. Madrid: MEPSA.

Verdugo, M. A. (1989). La integración personal, social y vocacional de los deficientes psíquicos adolescentes: elaboración y aplicación experimental de un programa conductual. Madrid, MEC-CIDE. Vidal, M. y Díaz, J. (1992). Atención temprana. Guía práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años. Madrid: CEPE. Específica para superdotados Acereda, A. y Sastre, S. (1998): La superdotaciòn. Madrid, Síntesis. Alonso B, J.E. y Benito M. MATE, Y. (1996): Superdotados: adaptación escolar y social en secundaria. Madrid, Narcea. Àlvarez G, B. (2001): Alumnos de altas capacidades. Identificación e Intervención Educativa. Madrid, Bruño. Apraiz, E. Y col (1994): La educación del alumno con altas capacidades. Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Benito, Y. (coord.) (1990). Problemática del niño superdotado. Salamanca: Amarú. Benito, Y. (1992). Desarrollo y educación de los niños superdotados. Salamanca: Amarú. Ellis, J. y Wllinsky, J. (Ed.): Niñas, mujeres y superdotación. Madrid, Narcea Genovard, C. y Castelló, A. (1990). El límite superior: aspectos psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual. Madrid: Pirámide. Hume, M. (2000): Los alumnos intelectualmente bien dotados. Barcelona, Edebè. Jiménez F, C. (2000): Diagnóstico Y Educación de los más capaces. Madrid, MECD/UNED/CAM. Prieto, M. D. (Coord.) (1997). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Málaga: Ediciones Aljibe. Prieto, M. D., y Castejón, J. (Eds.) (2000). Los superdotados: esos alumnos excepcionales. Málaga: Ediciones Aljibe. Sipán Compañé, A. (Coord.). (1999). Respuestas educativas para alumnos superdotados y talentosos. Zaragoza: Mira Editores. Torrance, E. P. (1965). Cómo es el niño superdotado y cómo enseñarle. Buenos Aires: Paidós. Wallace, B. (1988). La educación de los niños más capaces. Programas y recursos didácticos para la escuela. Madrid: Visor. Específica para Alteraciones de Conducta Caballo, V. E. (Comp.) (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI. Carr, R. G. (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza. Carrobles, J. A. (1985). Análisis y modificación de la conducta. Madrid: U.N.E.D. Echebaría, E. (1993). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Pirámide. Gelfand, D. M., y Hartmann, D. P. (1989). Análisis y terapia de la conducta infantil. Madrid: Pirámide. Gräf, P., Fucks, W. y Pelz, G. (1986). Práctica de la modificación de conducta en la escuela primaria común y diferenciada. Buenos Aires: Médica Panamericana. Kazdin, A. E. y Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial. Madrid: Pirámide. King, N. J., Hamilton, D. I. y Ollendick, T. H. (1994). Children's phobias: A behavioural perspective. New York: John Wiley and Sons. Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, F. (1995). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. Ladoucer, R., Bouchard, M. A. y Granger, L. (1981). Principios y aplicaciones de las terapias de la conducta. Madrid: Debate.

Martin, G., y Pear, J. (1992). Behavior modification: What is it and how to do it. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Mayor, J. y Labrador, F. J. (Eds.). (1984). Manual de modificación de conducta. Madrid: Alhambra. Méndez, F. X., Macià, D. y Olivares, J. (1993). Intervención conductual en contextos comunitarios I. Programas aplicados de prevención. Madrid: Pirámide. Específica para Autismo Baron-Cohen, S. y Bolton, P. (1998). Autismo. Una guía para padres. Madrid: Alianza Editorial. Cuxart F. (2000). El autismo. Aspectos descriptivos y terapéuticos. Málaga: Aljibe. Frith, U. (1994). Autismo. Madrid: Alianza Editorial. Harris, S. L. (2001). Los hermanos de niños con autismo. Su rol específico en las relaciones familiares. Madrid: Narcea. Hobson, R. P. (1995). El autismo y el desarrollo de la mente. Madrid: Alianza Editorial. Martos, J., y Riviére, A. (comps.) (2001). Austismo: comprensión y explicación actual. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migración y Servicios Sociales. Tinbergen, N., y Tinbergen, E. A. (1985). Niños autistas. Nuevas esperanzas de curación. Madrid: Alianza Editorial. Rutter M. y E. Schopler. (1984). Autismo. Madrid. Alhambra Universidad. Sigman, M., y Capps, L. (2000). Niños y niñas autistas. Una perspectiva evolutiva. Madrid: Ediciones Morata. Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Intervención educativa en el autismo infantil. Madrid: M.E.C. /Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. Wing, L. (1985). La educación del niño autista. Guía para padres y maestros. Ed. Paidós Educador. Específica para Enfermedades Crónicas González S,J., Polaino L, A. (1990): Pedagogia Hospitalaria. Actividad Educativa en ambientes clínicos. Madrid: Narcea. Grau, R. C. (1993). La integración escolar del niño con neoplasias. CEAC. Barc. Guillén, M.; Mejía, A. (2002). Actuaciones educativas en aulas hospitalarias. Narcea, Barcelona. Lizasoáin O., Ochoa B. (1997): La discontinuidad en la vida del niño enfermo y hospitalizado. Pamplona: Newbook. Lizasoáin O., Ochoa B. (1998): "El devenir de la pedagogía hospitalaria". En J. Laspalas, MC González y C Molinos, eds: Homenaje al profesor José Luis González.Simancas. Pamplona: Eunsa. VV AA.(1996): Pedagogía Hospitalaria. Monográfico de la Revista de la Comunidad Educativa. ICCE, febrer - abril. Específica para Maltrato Infantil Arruabarrena, M. I. y De Paúl, J. (1994). Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide. Canton, D y Cortes, A. (1999): Malos tratos y abuso sexual infantil. Ed. Siglo XXI. Gallardo, J. A. (1988). Malos tratos a los niños. Madrid: Editorial Narcea. López, F. y Del Campo, A. (1997): Prevención de abusos sexuales a menores. Guía para padres y madres, Salamanca, Amarú. López, S, F. (1999): La inocencia rota: abusos sexuales a menores, Océano Grupo editorial, S.A., Barcelona

Rodríguez, S, J. (ed.) (1995): Psicopatología del niño y del adolescente, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad. Rojas M, L. (1995): Las semillas de la violencia, Madrid, Espasa Calpe Sanmartin, J. (ed.) (1999): Violencia contra niños, Barcelona, Ariel. Específica para Multiculturalismo Abad, L., Cuco, A., Izquierdo, A. (1993): Inmigraciones, pluralismo y tolerancia. Madrid, Popular. Aguado, M.T. (1996): Educación multicultural. Su teoría y su práctica. UNED, Madrid. Calvo B, T. (1990): El racismo que viene. Otros pueblos y culturas vistos por profesores y alumnos. Madrid, Tecnos. Calvo, R. (1996): Materiales para una educación antirracista. Madrid, Talasa. Camps, V. (1993): Los valores de la educación. Madrid, Alauda/Anaya. Colectivo AMANI (1994): Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid, Popular. Contrera, J. (comp.) (1994): Los retos de la inmigración. Racismo y pluriculturalidad. Madrid, Talasa. Jares, J. (1990): Educar para la Paz. Su teoría y su práctica. Madrid, Popular. Jordán, J.A. (1996): Propuestas de educación intercultural para profesores. Barcelona, CEAC. Judson, S. (ed.) (1986): Aprendiendo a resolver conflictos. Manual de educación para la paz y la no violencia. Barcelona, Lerna. Lovelance, M. (1995): Educación multicultural. Madrid, Escuela Española. Específica para Marginación Social Arnaiz Sánchez, P. (1995). Una propuesta colaborativa ante la deprivación sociocultural. Revista de Educación Especial, 17, 41-54. Arroyo, R., y Soto, J. A. (1999). La deprivación sociocultural. En M.A. Lou Royo y N. López Urquízar (Coords.), Bases psicopedagógicas de la educación especial (pp. 313-325). Madrid: Pirámide. Díaz-Aguado, M. J., y Baraja, A. (1993). Interacción educativa y desventaja sociocultural. Madrid: CIDE. Guash García, M. (1995). Los programas de intervención cognitiva para inadaptados sociales. Revista de Educación Especial, 17, 73-82. López Hernández, G.M. (1999). Condición marginal y conflicto social. Madrid: Talasa Moreno, M. P. (2001). Psicología de la marginación social. Málaga: Aljibe Neto, L.M. (1996) Familias pobres y multiasistidas. En M. Millán (Dir.), Psicología de la familia. Un enfoque evolutivo y sistémico. Valencia: Promolibro. Pacheco, J.L., y Zarco, J. A. (1993). El niño y la niña con deprivación sociocultural. En R. Bautista (Comp.), Necesidades educativas especiales (pp. 187-209). Málaga: Ediciones Aljibe. Trianes Torres, M.V., Muñoz Sánchez, A.M., Sánchez Sánchez, A.M., y Reche Requena, M. C. (1996). El programa de Educación Social y Afectiva en Educación Compensatoria. Bordón, 48(2), 185-201. Trianes, M. V., de la Morena, M.L., y Muñoz Sánchez, A.M. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Aljibe. Vega, A. (1994). Pedagogía de inadaptados sociales. Madrid: Narcea.