ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA



Documentos relacionados
GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO, SECUNDARIA O MEDIA

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Uso sustentable: una herramienta para la conservación De la biodiversidad y la inclusión social

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

Equidad y cohesión social

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

DELEGACIÓN REGIÓN II ESCUELA PRQVONCIAl AGROTÉCNICA N 10 HORNILLOS

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC

APOYO DE LAS UNIVERSIDADES A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA: Experiencia de la Universidad Metropolitana

CENTRO DE RECURSOS

Universidad de San Martín de Porres

Manejo, conservación y restauración de suelos en las comunidades de Bajo Yorkín, Costa Rica

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Revista Eduinnova ISSN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura ACFA ENCUENTROS TEMATICOS TALLERES REGIONALES ACFA

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ PROYECTO COMUNITARIO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

Proyecto COPLADE. Tema: Huerta comunitaria para la ciudad de Villa Regina. Integrantes: Aldana Paternolli, Luciana Raineri, Loreley Alfaro

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

PROYECTO DE INSERCIÓN LABORAL EN SINDROME DE DOWN (P.I.L.E.S.D.U.)

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

C.E.I.P. BENITO MÉNDEZ TARAJAN0 Proyecto: El huerto ecológico, su influencia en el medio ambiente y la salud

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

Diseño e implementación de la modalidad en Educación a Distancia en la Universidad

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Organización Internacional del Café

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

El modelo educativo de las universidades politécnicas: un enfoque por competencias

Luces para aprender. Escuelas sin luz. Ficha 1

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO

Centro Pescar Celulosa.

PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA

Cuencas Hidrográficas

Fuerte apuesta al futuro

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

Transcripción:

XII PARLAMENTO JUVENIL PROVINCIAL 2014 ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA VALLE GRANDE PROYECTO: Declaración de interés legislativo, educativo, socio-cultural y científico la producción del Tomate Campo. ROBLES DIRECTORA INTERVENTORA ESC. AGROTÉCNICA N 13 VALLE GRANDE

FUNDAMENTOS Proyectos de declaración de interés, legislativo, educativo, socio-cultural y científico del tomate de campo. La Escuela Provincial Agrotécnica N 13, de Valle Grande. La Escuela Provincial Agrotécnica N 13, se encuentra ubicada en la localidad de Valle Grande, en el entorno geográfico montañoso de la provincia de Jujuy a 1.800 metros sobre el nivel del mar, dentro de la Reserva de Biosfera de las Yungas. Esta localidad, de aproximadamente 600 habitantes es cabecera del departamento Valle Grande, que cuenta además con las localidades de San Francisco, Alto Cal i legua, Pampichuela, San Lucas, Santa Bárbara, Valle Colorado, Santa Ana y Caspa la. Se encuentra alrededor de 200 km. de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia y a 90 km de Libertador General San Martín, localidad urbana más cercana. El departamento limita al norte con Humahuaca, al oeste con Jileara, al este con el Parque Nacional Cal legua y la provincia de Salta y al sur con Ledesma. El acceso a la localidad no es fácil, principalmente en la temporada de lluvia (de diciembre a marzo) ya que los caminos se cortan o se tornan intransitables. Son caminos de cornisa con dificultades para vehículos chicos. La escuela fue creada en 1.994 con el nombre de Alternancia N l, desde sus comienzos impulsa tareas de extensión comunitaria con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad aportando desde la educación y el trabajo. La Escuela tiene el ciclo lectivo de febrero a diciembre, contando con una matrícula actual de 90 alumnos provenientes de distintas localidades del departamento y de otros departamentos como Ledesma y Humahuaca, además tiene un plantel docente de 25 profesores. Actualmente se encuentra en proceso de transformación a la modalidad Agrotécnica. Se realizaron exitosamente proyectos con diferentes instituciones como por ejemplo con el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el medio ambiente Mundial de Naciones Unidas para el Desarrollo, donde se impulsó el uso de energías renovables (biogás-energía solar térmica), trabajo en conjunto con la Fundación UOCRA, la APREA N l (Asociación de Padres de la Escuela de Alternancia N l), la Comisión Municipal y el Ministerio de Trabajo. También se realizaron tareas de colaboración mutua con APN (Administración de Parques Nacionales) con el Parque Nacional Calilegua y Proyecto Parque Nacional Pizarra a través de programas de pasantías de alumnos, formación de

Promotores Ambientales, capacitaciones y voluntariados en la elaboración de carteles, edición de un periódico escolar, campamentos científicos, proyecto Parques y escuela con la fundación Aprendiendo Bajo la Cruz del Sur y Telefónica. Año a año se llevan a cabo trabajos solidarios con las fundaciones World Challenger, Putney explora que traen contingentes de alumnos extranjeros (estadounidenses e ingleses) a trabajar y compartir pequeños proyectos solidarios en comunidades de Valle Grande, como por ejemplo el armado de un invernadero, acondicionamiento de aulas y baños para la escuela, construcción de viveros, refacción de una iglesia, c arte le ría en general. En los mismos se busca el intercambio cultural y que los jóvenes apliquen lo aprendido en la escuela en beneficio de la mejora en la calidad de vida de la comunidad. Se trabaja en conjunto con el programa Pro-Huerta de INTA, facilitando semillas para siembra y con distintas capacitaciones en la localidad. Se realizan distintas actividades con la Universidad Nacional de Jujuy y las facultades de agronomía e ingeniería como los voluntariados en Valle Grande de alumnos universitarios, el programa "los científicos van a la escuela" y feria de ciencias y tecnología juvenil, donde la escuela recibe asesora miento permanente. El tomate de árbol El tomate de árbol en el noroeste Argentino se encuentra hoy en estado semi silvestre. Se lo puede localizar entre los árboles y arbustos de la selva montana y bosques montanos de las yungas. En Valle Grande, las plantas se ubican en los cerros circundantes en medio de la abundante vegetación predominando la variedad sangre i toro. También se ubican plantas en cercos, bordes de las huertas y alrededor de las casas de las personas que aun mantienen en su memoria saberes sobre su uso medicinal y alimenticio. Se trata de una planta arbustiva de tallos semi-leñosos.presenta una forma erecta y se ramifica a la altura de l,5m y 2m, con la copa puede alcanzar hasta 3m de altura. De hojas persistentes y follaje siempre verde; las raíces son profundas y ramificadas, el fruto es una baya ovoide de 4 a Scm, la pulpa es muy jugosa de color anaranjado u rojo oscuro1, las semillas son pequeñas circulares o reniformes 2mumerosas cada fruto posee entre 300 y 500 semillas El tomate de campo, es fruto que posee colores vistosos, que van desde el naranja amarillento al rojo intenso con vetados verdes, su sabor agridulce y refrescante, fue de interés de la comunidad aprovechar dicho recurso como una posibilidad de desarrollo productivo local. Algunos profesores, pertenecientes a familias tradicionales de Variedad sangre i' toro. 2 Forma semejante a los ríñones, alargadas-

vallegrandinas conocedores de la existencia del tomate a campo abierto, se iniciaron tímidamente en la investigación y estudio del mismo. Actualmente, esa timidez se fue superando llevando a que hoy la escuela se encuentre investigando año a año y compartiendo resultados con la comunidad a través del dictado de talleres a cargo de los docentes de la institución o instituciones invitadas. Una especie nativa de valor cultural El tomate de campo3, es un fruto de origen andino, su domesticación y cultivo son anteriores al descubrimiento de América. Aunque su origen específico es Perú, Chile, También se lo encuentra en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia, Sur de México y Noroeste Argentino. En la provincia de Jujuy, encontramos plantaciones naturales en departamento de Valle Grande. Desde la escuela se pretende rescatar, fas costumbres alimenticias es decir, la nutrición cultural y culinaria de nuestra identidad y soberanía alimentaria. Por ello, en el espacio currícular de agroindustria se incluyen las preparaciones de productos artesanales del tomate de campo como ser; Dulces, salsas, jugos, mermeladas, entre otros. También destacar su uso medicinal que le daban los abuelos de los alumnos, sobre todo en la zona de Valle Grande, por estar tan distante de los centros de Salud. Cabe destacar sus propiedades en la reducción de colesterol, su alto contenido en fibra, vitaminas A y C Y su bajo nivel de calorías, es rico en minerales, especialmente en calcio, hierro y fosforo El tomate de Campo Variedad Sangre i Toro. Las investigación Científica El objetivo de las investigaciones iniciales de esta especie nativa, el Tomate de Campo, variedad sombra /' toro de una planta semi leñosa, cuyo fruto es comestible, con un importante aporte a la salud y alimentación, considerado exótico, fue la de recuperar el consumo del mismo, en la comunidad vallegrandina. Esas investigaciones, que fueron divulgadas a través de la participación en diferentes instancias de feria de ciencia local, regional, provincial y nacional hoy avanzan a indagar sobre las formas de reproducción más adecuadas, la producción de frutos de mejor calidad y difusión del cultivo del mismo en las comunidades en las que tiene influencia la institución. Entre las actividades desarrolladas hasta el momento se mencionan las siguientes: * Localízación de las plantas de tomate de campo a campo abierto. 3 Cyphomandra beta cea, es nativa de la región andina. 6

Caracterización del medio ambiente en el que se desarrollan las plantas de tomate. Observación de factores climáticos que afectan a la planta de tomate. Observación e identificación de factores internos y externos que afectan et desarrollo de la planta y la producción del fruto. Preparación de diferentes medios de cultivo para la reproducción de la planta por semilla y esqueje Capacidad de desarrollo de la planta según las formas de reproducción. Delimitación de terreno a cielo abierto con plantas desarrolladas a fin de identificar los factores medio ambientales que favorecen o entorpecen el crecimiento. Distribución de plantas cultivadas a las familias de la comunidad de Valle Grande y comunidades aledañas. Orientaciones sobre el cuidado de las plantas. Intercambios de alimentos producidos con el tomate de árbol, por docentes de la escuela y de la comunidad. Cursos de capacitación por profesionales de las Universidades de Bs. As., La Plata y Jujuy. El trabajo de investigación en la escuela es permanente, especialmente con los alumnos avanzados de 4to y 5to año que tienen incorporado como contenido en el espacio curricular de agricultura el estudio de las plantas típicas de la región entre ellas la planta del al tomate de campo, y sus prácticas se realizan en los viveros experimentales y espacios preparados por ellos mismos. Las investigaciones realizadas, hasta el momento fueron autofinanciadas por los docentes y alumnos investigadores con el propósito de hacer del cultivo del tomate un recurso de desarrollo económico local, sustentable, con intención de insertarlo en el mercado regional. El conocimiento científico sobre el tomate de árbol, si bien es rico e importante, el mismo debe ser adecuado a las características de la región, lo cual implica redescubrir el cultivo, producción, conservación y manufacturación, adecuándolo a las características propias de la región. La escuela aspira en los próximos años según sea posible desarrollar las siguientes actividades: Definiciones con respecto a la variedad de tomate a ser cultivado, determinación de criterios de selección de la especie, ensayos de micro propagación, 7

í- I / - <* j VA 6 V// \- W- - c,f producción de la planta de tomate, por semillas y esquejes, estudios comparativos de los tres tipos de reproducción de las plantas, estudio compartido de las plantas de tomate cultivadas en vivero y a cielo abierto, por semilla, esqueje y micro propagación, teniendo en cuenta los siguientes criterios: tiempo que demora la maduración del fruto, calidad y cantidad de frutos por planta, estaciones del año en la que se produce la floración y formación del fruto, estudio comparativo de los tomates producidos en vivero y a cielo abierto, en relación a tiempo de desarrollo del fruto, tamaño y propiedades del mismo. Estudio de tomates producidos en las diferentes localidades de Valle Grande. Control de calidad de plagas en planta y fruto. Elaboración de protocolo de calidad de tomate para venta en mercados regionales, firma de convenios, acuerdos interinstitucionales sobre promoción y venta del tomate de campo en las cadenas de mercado local. Organización comunitaria y escolar para el acopio, clasificación y distribución del tomate a mercados aledaños regionales. Finalmente, el trabajo de investigación que se propone la institución tiene como única finalidad el de instalar el tomate de campo como un producto sustentable, que promueva la superación de la pobreza, marginación social y aislamiento geográfico. La Educación y el compromiso social. Uno de los propósitos de la Escuela Provincial Agrotécnica N 13, quizás ei más importante, es contribuir al desarrollo sustentable del departamento de Valle Grande y de esta forma promover que las generaciones jóvenes tengan un medio más de vida en sus manos que favorezca la retención y progreso en su lugar de origen además de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y el acceso a bienes y servicios que por la distancia, las pocas posibilidades de acceso se ha constituido en uno de los departamentos menos desarrollados de la provincia y quizás más olvidado desde la perspectiva de infraestructura básica para facilitar la comunicación con el resto de la provincia. La situación de pobreza y marginación geográfica en el que se encuentra el Departamento de Valle Grande, hace que las posibilidades de desarrollo económico y productivo sean limitadas provocando, como en muchas regiones del país, el éxodo de la población joven a otros lugares de la provincia y del país en busca de fuentes laborales. Atento a esta situación la escuela, en respuesta a las demandas sociales y de aprendizaje se inició en la investigación de razas vacunas adecuadas para la zona para mejorar la producción de carne y leche, mientras que desde el punto de vista agrícola se interesó en la producción y manufacturación del tomate de campo o tamarilla, variedad sombra /'toro.

Si bien la escuela participó en diferentes proyectos solidarios, científicos y tecnológicos4 el objetivo que se plantea a partir del presente período lectivo es el de promover la investigación del tomate de campo con la intención de constituir al Departamento de Valle Grande en una zona productora del mismo con el propósito de que se instale como una alternativa más de consumo masivo en el mercado local y regional promoviendo, así, el desarrollo sustentable de la comunidad, permitiendo, que las nuevas generaciones de jóvenes y los pobladores vallegrandinos vean y adopten este recurso alimentario como una alternativa superad ora de la pobreza, que promueva el arraigo de las familias jóvenes y que impacte en tes mejoras de calidad de vida de la comunidad en general. 4Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el medio ambiente Mundial de Naciones Unidas para el Desarrollo, impulsando el uso de energías renovables (bíogás-energía solar térmica), trabajo en conjunto con ta Fundación UOCRA, la APREA N 1 (Asociación de Padres de la Escuela de Alternancia N 1), la Comisión Municipal y el Ministerio de Trabajo. Tareas de colaboración mutua con la Administración de Parques Nacionales ( con el Parque Nacional Calilegüa y Proyecto Parque Nacional Pizarra), proyecto Parques y escuela con la fundación Aprendiendo Bajo la Cruz del Sur y Tetefónica.Trabajos solidarios con las fundaciones WorldChallenger, Putney y Explora. Se trabaja en conjunto con el programa Pro-Huerta de INTA. Trabajos de voluntariado con las facultades de agronomía e ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. 9

ARTICULO l.-declaresé de interés legislativo, educativo, cultural y social el proyecto el proceso de enseñanza agronómica referida a la producción del tomate de campo. ARTICULO 2*.- Se solicita la creación de una escuela para dictar cursos de capacitación en los oficios de : plomería, electricidad, maestro mayor de obras, cultivo de hortalizas, cultivo de hierbas aromáticas, floricultura, plantación de especies nativas, turismo, gastronomía, fabricación de dulces artesanales y elaboración de artesanías en general. ARTICULO 2.- Se solicita un estudio de factibilidad para la creación de tecnicaturas de nivel terciario y /o universitarios, que permitan a los egresados de las escuelas secundarias de Santa Ana, Caspa I a, Valle Colorado, Pampichuela, San Francisco y de los estudiantes de todo el departamento de Valle Grande continuar sus estudios superiores. - éjjif 10