PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE PROGRAMACIÓN



Documentos relacionados
Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Operación 8 Claves para la ISO

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Guía Presentación de Proyectos Sociales

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

Curso Auditor Interno Calidad

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES: PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES Y DEL TERCER SECTOR

La identificación de los problemas de salud de una población consiste en determinar qué necesidades no se encuentran cubiertas mediante los recursos

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Programa de Criminología UOC

CONTACTENO

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

DIVERSIDAD EN EL AULA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES

Este documento contiene la Semana 8 1

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Crear de manera sencilla nuestros proyectos. participación ciudadana Ayuntamiento de Oviedo

Capítulo VII. Proyectos innovativos

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

C:\Users\Carlos\Documents\Concursos\NominaAytos\NominaAytos.odt 23. feb. 2016

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

1 El plan de contingencia. Seguimiento

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito.

Gestión de proyectos y públicos

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5.

MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO EMPRESARIAL DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE

DISPONGO: Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

Economía de la Empresa I

PERITAJES SOCIALES EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 180 horas online

Gestión del equipo de trabajo del almacén

Módulo: EMPRESA EN EL AULA. CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

EVALUACION Y CLASIFICACION DE CARGOS

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

PLAN DE TRANSPARENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05

1ª Concordancia o 2ª Concordancia o 3ª Concordancia o 1ª Ruptura 2ª Ruptura 3ª Ruptura

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

PLAN ESTRATÉGICO. Se registra ante cámara de comercio con el nombre de MagicTex & Compañía.

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Demasiados deberes en casa?

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA GERENCIA TÉCNICA DEPARTAMENTO DE ACREDITACION

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

MARCO TEÓRICO Introducción

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DE LAS INSPECCIONES SOBRE EL TERRENO

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Selección de indicadores para el seguimiento de la pobreza

BIBLIOTECA MUNICIPAL CLAUDIO RODRÍGUEZ S. SEBASTIÁN DE LOS REYES MADRID. Biblioteca pública y compromiso social

Normativa del servicio de préstamo en red para las bibliotecas de la Red de Lectura Pública de Euskadi

DICTAMEN DEL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

Aplicación de la evaluación inclusiva


Elaboración de guías didácticas

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

La evaluación del desempeño es un aspecto

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

Planeación y organización

Programa 38 Movilidad internacional en el postgrado

La Dirección Comercial

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

2. EL PROYECTO EMPRESARIAL

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE PROGRAMACIÓN Montevideo, 25 de junio de 2014 José María Alonso Seco Imserso. Madrid

ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. FINALIDAD. 2. CUESTIONES QUE DEBEN PLANTEARSE. 3. PRINCIPALES ACCIONES. 3.1. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS. 3.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES. 3.3. FIJACIÓN DE INDICADORES DE RESULTADOS. 4. PROCESO.

1. FINALIDAD ESTUDIADA LA REALIDAD, DEBE HACERSE UN DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Y ESTABLECER LOS MEDIOS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS REGISTRADOS DE LOS ADULTOS MAYORES. SU FINALIDAD ES FIJAR PRIORIDADES DE ACTUACIÓN, A TRAVÉS DE UNA PROGRAMACIÓN RACIONAL Y REALISTA. HA DE TENERSE PRESENTE QUE LAS NECESIDADES SUPERAN SIEMPRE A LOS RECURSOS DISPONIBLES. HA DE ESTABLECERSE UN CALENDARIO DE NECESIDADES, DISTINGUIENDO ENTRE LAS URGENTES A CORTE, MEDIO Y LARGO PLAZO.

2. CUESTIONES QUE DEBEN PLANTEARSE (ANDER-EGG) QUÉ SE QUIERE HACER: naturaleza del programa a realizar. PARA QUÉ SE VA A HACER: objetivos del programa. CUÁNTO SE VA A HACER: expresar en valores cuantitativos el alcance del programa. POR QUÉ SE VA A HACER: origen y fundamento de las necesidades del programa. CÓMOSEVAAHACER: descripción de los aspectos metodológicos. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: disposiciones normativas, contratación de personal, organización del trabajo, etc.

2. CUESTIONES QUE DEBEN PLANTEARSE (ANDER-EGG) FINANCIERAS: elaboración del presupuesto que se requiere para la ejecución del programa. TECNOLÓGICAS: elección de las técnicas a utilizar. DÓNDE SE VA A HACER: localización geográfica y relación con el área mayor inmediata. CUÁNDO DEBE HACERSE: calendarización de las actividades. CÓMO SE VA A COSTEAR: determinación de los recursos materiales y financieros necesarios. QUIÉNES LO VAN A HACER: determinar la disponibilidad de recursos humanos para la realización del programa.

3. PRINCIPALES ACCIONES

3. PRINCIPALES ACCIONES 3.1. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS CONSTITUYE TAREA IMPRESCINDIBLE EN UNA PROGRAMACIÓN, PUES INDICAN SU FINALIDAD, QUÉ SE PRETENDE HACER CON ELLA. TODA PROGRAMACIÓN SUELE TENER VARIOS OBJETIVOS GENERALES, AUNQUE NO MUCHOS. DE ELLOS CUELGAN, RELACIONADOS ESTRECHAMENTE, OBJETIVOS PARTICULARES O ESPECÍFICOS. LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEBEN ESTAR AJUSTADOS A LA REALIDAD, NO SER FORMULACIONES RETÓRICAS Y SER MUY PRECISOS EN SU ENUNCIADO. LOS OBJETIVOS, TANTO LOS GENERALES COMO LOS ESPECÍFICOS, SE SUELEN ENUNCIAR EN MODO VERBAL (INFINITIVO), PARA SIGNIFICAR EL CARÁCTER DINÁMICO QUE TIENEN. EN LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS CONVIENE HACER REFERENCIA A LOS RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR.

3. PRINCIPALES ACCIONES 3.2. FIJACIÓN DE MEDIDAS CONCRETAS DE ACTUACIÓN PARA CADA OBJETIVO ESPECÍFICO DEBEN SEÑALARSE MEDIDAS DE ACTUACIÓN. LAS MEDIDAS HAN DE SER CONCRETAS, CON INDICACIÓN DEL LUGAR, TIEMPO, DURACIÓN Y RESPONSABLES DE SU EJECUCIÓN. LAS MEDIDAS PUEDEN AGRUPARSE EN PROGRAMAS O EN PROYECTOS (ÉSTOS SON MÁS CONCRETOS QUE LOS PROGRAMAS) CONVIENE TENER EN CUENTA QUE, PARA LA EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS, DEBEN ESTABLECERSE EN EL CONTEXTO DE POLÍTICAS COLATERALES.

3. PRINCIPALES ACCIONES 3.3. ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE RESULTADOS UNA PROGRAMACIÓN ESTÁ ORIENTADA SIEMPRE A LA CONSECUCIÓN DE UNOS RESULTADOS DETERMINADOS. EN CONSECUENCIA, YA EN LA PROPIA PROGRAMACIÓN DEBEN ESTABLECERSE QUÉ RESULTADOS SE PRETENDE CONSEGUIR Y CUÁLES SON LOS INDICADORES DE SU CONSECUCIÓN. SUELE DARSE PREFERENCIA A LOS INDICADORES DE TIPO CUANTITATIVO: SON MÁS OBJETIVOS, VERIFICABLES Y COMPARABLES. PERO TAMBIÉN, EN SERVICIOS SOCIALES, LOS INDICADORES CUALITATIVOS SON DEL TODO NECESARIOS. NOS APORTAN MATICES NECESARIOS PARA VALORAR LA CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. DE VALORACIÓN MÁS SUBJETIVA.

3. PRINCIPALES ACCIONES 3.4. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR MÍNIMA QUE SEA UNA INTERVENCIÓN SOCIAL, HA DE CONTAR SIEMPRE CON UN PRESUPUESTO SUFICIENTE Y DISPONIBLE QUE LA RESPALDE. DE LO CONTRARIO, SU EJECUCIÓN PUEDE FRACASAR. EN OCASIONES SE TRATARÁ DE PRESUPUESTO EXISTENTE, EN OTRAS DE AMPLIACIONES CONCRETAS PARA LOS NUEVOS PROGRAMAS. NO HA DE TRATARSE DE UN PRESUPUESTO GLOBAL (COSA QUE SE HACE CON FRECUENCIA), SINO DESGLOSADO POR PARTIDAS DE GASTO: PERSONAL, GASTOS CORRIENTES, INVERSIONES. LO IDEAL ES SEGUIR LA TÉCNICA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS O PRESUPUESTO BASE CERO, SEGÚN LA CUAL SE DETALLAN LOS DISTINTOS PROGRAMAS QUE TIENE LA INTERVENCIÓN SOCIAL, PARTIENDO DE GASTO CERO.

EJEMPLO SIMPLE DE PROGRAMACIÓN OBJETIVOS GENERALES 1. Conseguir que las personas adultas mayores con demencia leve se valgan por sí mismas OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Intentar que caminen solas por el pasillo durante 1/2 hora 1.2. Intentar que merienden sin ayuda de tercera persona MEDIDAS DE ACTUACIÓN 1.1.1. Subir por la escalera del gimnasio por la mañana 1.1.2. Pasear despacio por la habitación 1/2 hora 1.1.3. Pasear despacio por el pasillo con bastón 1.2.1. Comer trozos de verdura picada 1.2.1. Beber agua sin ayuda INDICADORES DE PRESUPUESTO RESULTADOS Nº de veces que Sin coste sube la escalera Nº de minutos que pasea. Nº de minutos que pasea. Nº de trozos que come sin ayuda Nº de vasos de agua que bebe sin derramarla Sin coste Sin coste Sin coste Sin coste

4. PROCESO DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS NECESIDAD DE RESPALDO POLÍTICO COMPARACIÓN CON OTRAS PROGRAMACIONES ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS, MEDIDAS DE ACTUACIÓN E INDICADORES DE RESULTADOS EVALUACIÓN

4. PROCESO 4.1. DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS El primer requisito de una programación es la determinación precisa y clara de los beneficiarios o usuarios a quienes va dirigida, así como su perfil y las razones de su elección. A partir de los problemas y necesidades que tienen (fase de investigación), deben proponerse soluciones a sus problemas, teniendo en cuenta la incidencia de éstos, las características personales y sociodemográficas de las personas (adultos mayores) a quienes se dirige la intervención social. La determinación de los beneficiarios ha de hacerse teniendo muy en cuenta el hábitat en que vive: urbano, rural, grandes o pequeñas comunidades, posibilidad mayor o menor de acceso a los servicios, situación económica, etc.

4. PROCESO 4.2. NECESIDAD DE RESPALDO POLÍTICO En esta fase de programación es muy importante tener en cuenta el respaldo político que ésta va a tener, es decir, tener una determinada confianza (será mucho pedir hablar de certeza o seguridad) de que la intervención social programada se podrá llevar a efecto. La programación puede estar muy bien realizada, pero sin el respaldo político de quienes, directa o indirectamente, han de tomar decisiones en relación con su ejecución, es difícil que pueda ejecutarse, y menos todavía que pueda tener éxito.

4. PROCESO 4.3. COMPARACIÓN CON OTRAS PROGRAMACIONES En la actualidad tenemos la ventaja de disponer de distintas programaciones de servicios sociales, relativas al adulto mayor u otros grupos sociales, disponibles en bibliotecas, en revistas y, especialmente, en internet. Su consulta siempre es de gran utilidad, pues sirven de elemento de contraste a lo que pretendemos hacer. En este sentido, se señala como muy importante el análisis de los antecedentes y de la literatura especializada sobre el tema, así como de los manuales básicos de planificación y evaluación.

4. PROCESO 4.4. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS, MEDIDAS DE ACTUACIÓN E INDICADORES DE RESULTADOS OBJETIVOS: viables, ajustados a la realidad, claros, bien definidos. ORGANISMOS RESPONSABLES: indicar quiénes son responsables de la ejecución de las actividades. MEDIDAS DE ACTUACIÓN: bien definidas, interrelacionadas con los objetivos, con indicación de tiempo y lugar. PROFESIONALES IMPLICADOS: en especial para la realización de las actividades y registro de indicadores de resultados. INDICADORES DE RESULTADOS: cuantitativos y cualitativos, conexionados con las medidas de actuación. FINANCIACIÓN: determinación del coste del programa, en gastos de personal, corrientes y de inversiones.

4. PROCESO 4.5. EVALUACIÓN Conviene que se haga una EVALUACIÓN EXTERNA, es decir, realizada por persona o personas DISTINTAS a quienes han realizado la investigación de base. Ha de ser una EVALUACIÓN GLOBAL, es decir, del conjunto de toda la programación realizada. En ella todas las partes del programa, todos los sujetos implicados y todas las fases del desarrollo del programa deben ser tenidos en cuenta de manera globalizadora. Si la evaluación da un resultado negativo habrá que realizar de nuevo la fase de investigación, modificarla o retocarla. Si diera resultado positivo, se pasa a la siguiente fase, la de IMPLEMENTACIÓN, que se verá en otra sesión del Curso.