CONSUMO DE ALCOHOL. Clasificación. Dr. Luis Gustavo del Sol Padrón * Dr. Orestes M Alvarez Fernández ** Dr. Juan de D Rivero Berovides ***



Documentos relacionados
Programa Iceberg. De la tolerancia a la dependencia

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

Clasificación de bebedores

Abuso de alcohol e indicadores de dependencia en estudiantes secundarios de la Provincia de La Pampa

Cómo enfrentarse al consumo excesivo de alcohol? Dr. Salvador Giménez

2. DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD:

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Si presenta síntomas de Depresión, póngase en contacto con: Departamento de Orientación Psicológica. *Pabellón 8, UNAN-Managua, RURD.

Tabaquismo y Otra Patología

Introducción. Epidemiología. Consumo por tipo de bebida Epidemiología: Encuestas REPERCUSIONES SANITARIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL TEMA 11

Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo en adolescentes: perspectivas desde la literatura e investigación

El consumo de alcohol en mayores de 65 años

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

OMS - ASSIST V3.0 OMS - ASSIST V3. 0 ENTREVISTADOR PAÍS CLÍNICA FECHA. No. CONSULTANTE. INTRODUCCIÓN (Léala al consultante o paciente)

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Abuso de alcohol y alcoholismo

SESIÓN 2. Cuánto sabemos sobre el alcohol. Objetivo:

Consumo problemático de drogas

Salud Mental en Adultos Mayores

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ADULTOS.

Desarrollo de un programa de intervención breve para bebedores abusivos y de riesgo en Ourense

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

Guía del Curso Especialista en Urgencias en Psiquiatría

Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking) Emergencias toxicológicas en discotecas Asociación Toxicológica Argentina Victoria Di Nardo

CURSO FISIOTERAPIA RESPIRATORIA y REHABILITACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA. Conceptos básicos

ABSTRACT. Janette Fonte Diéguez, I Daylién Cabrera González, I MSc. Ada Acevedo González, II MSc. Juan Alberto Pulido Herrera, III

Esquema de la charla DESGLOSADO EN TRES CUESTIONES: 1. Qué es la demencia? 2. Por qué es relevante la relación entre demencia y maltrato? 3. Qué puede


ALCOHOLISMO. Daniel Vivas Juan Castaño

CAMPAÑA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL: Beber lo normal puede ser demasiado

Verónica Irribarra P. Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile

LAS NUEVAS ADICCIONES.

CURSO : ENFERMERIA EN PSIQUIATRÍA 2007

Causas, incidencia y factores de riesgo

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS

Grupo de trabajo sobre prevención de los riesgos y daños por el uso de drogas. Uso de drogas en Uruguay: alcance y tendencias

P2. Cree que el consumo de alcohol entre los menores de edad es un problema? (LEER)

Entre los trastornos de alimentación conocidos emerge la drunkorexia en los jóvenes,

EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS

PROPUESTA INTERVENCION 2009 EN TRATAMIENTO A ADICCIONES A DROGAS Y

CUÁLES SON LOS EFECTOS?

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL

GONZALO RODRIGO NAVARRETE RIOS PROFESOR ASISTENTE

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de Dr. Sergio Gloger Seminario Actualizaciones en Psiquiatría

Problema de salud prevalente. Prof. Adj. Lic. Psic. Solange Coito Andreoni Salud Mental en Comunidad. Clínica Psiquiátrica-UDELAR

TRABAJOS ORIGINALES COMPORTAMIENTO ANTE LA INGESTIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Manuel Angel FRANCO MARTIN. Jefe Servicio Psiquiatría. Complejo Asistencial de Zamora. TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN LAS MUJERES ADICTAS.

consumo perjudicial daño físico, mental o conductual no es dependencia

V JORNADA AMMTAS Salud Laboral y Salud Mental

Evaluación e intervención en patología dual

Resources for Living. Tienes fuerza: Construye habilidades. Perfeccionar su estilo de vida para que sea más saludable

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013

esquizofrenia psicosis

Demencia: síntomas, tratamientos, diagnóstico y más

edicion CREADORAS KARLA DANIELA VALENZUELA ESTRELLA DENISSE PAOLA VALENZUELA TÉLLEZ SECRETARIA DE REDACCIÓN DENISSE PAOLA VALENZUELA TÉLLEZ DISEÑO

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.

Relación de acciones para el control del paciente en proceso de deshabituación tabáquica en sucesivas visitas

TRASTORNOS DEL SUEÑO

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción

Consumo de alcohol en España e impacto en la salud pública

OBESIDAD INFANTIL SABÍAS QUE MÉXICO TIENE EL PRIMER LUGAR A NIVEL MUNDIAL EN OBESIDAD INFANTIL?

INTRODUCCIÓN. Altas de Salud Mental Organización Mundial de la Salud.

Entendiendo la. Demencia

PRODUCTO FINAL: ALGORITMOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PARA DEPRESIÓN, TRASTORNOS POR USO DE ALCOHOL Y RIESGO DE SUICIDIO.

ESPECIALIDAD: ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

Secretaria de Salud de Tlaxcala

DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS

INFORMACIÓN PARA EL TRABAJADOR: VIGILANCIA DE LA SALUD (VS)

Más de 1800 profesionales se reunirán en Barcelona durante el XIV Congreso Nacional de Psiquiatría

I JORNADAS SOBRE EMBARAZO Y DROGAS.

TALLER INTRODUCTORIO MINI-interview

LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES MALTRATADAS: Su tratamiento en el Espacio de Salud Entre Nosotras. Soledad Muruaga Asociación Mujeres para la Salud

Anexo 1 Observación científica. Objetivo: Aspectos a observar: Anexo 2 Cuestionario realizado a estudiantes. Objetivo: Cuestionario

PRACTIQUE ACTIVIDAD FÍSICA

Manual Informativo Trastornos de la Conducta Alimentaria para Pacientes y/o Familiares

GUÍA DOCENTE PSIQUIATRÍA FORENSE

TRASTORNOS ADICTIVOS GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

7. El cribado del riesgo de suicidio

Hiperplasia Suprarrenal Congénita. Serie N. 6

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :

III CONGRESO NACIONAL PAIME 10º ANIVERSARIO PAIME

Abuso de ingesta de Alcohol: Diagnóstico y alternativas terapéuticas

CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL FINAL DE LA VIDA

ALGUNOS DATOS PARA EL ESTUDIO DEL ALCOHOLISMO EN HONDURAS DURANTE LA PRESENTE DECADA Por: Dagoberto Espinoza Murra*

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

Literatura de Capacitación Vinculada a: Los Peligros del alcohol en los chóferes del transporte I

MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana

La hipocondría. La hipocondría es una enfermedad englobada dentro de los. trastornos somatomorfos según el manual diagnóstico DSM-IV.

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS

Consejos de salud en las fiestas navideñas. Servicio de Salud Diciembre 2015

Transcripción:

CONSUMO DE ALCOHOL Dr. Luis Gustavo del Sol Padrón * Dr. Orestes M Alvarez Fernández ** Dr. Juan de D Rivero Berovides *** Palabras claves: Alcoholismo, Adicción al alcohol, Deshabituación Definición Trastorno conductual crónico manifestado por repetidas ingestas de alcohol, excesivas respecto a las normas dietéticas y sociales de la comunidad y que acaban interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor (Comité de Expertos OMS). El alcoholismo puede ser primario o secundario sintomático. Para definir el alcoholismo primario se utilizan los siguientes criterios: Criterio tóxico: daño biológico, psicológico o social secundario. Criterio determinista: pérdida de libertad ante el alcohol (incapacidad para decidir no tomar o hasta cúando tomar). La valoración de una persona como alcohólica dependerá del cumplimiento de los dos criterios señalados anteriormente (Esquema 1). Desde el punto de vista práctico deben considerarse también: Criterio de cantidad y frecuencia: puede ser engañoso. Es la falta de control a la ingestión de alcohol, la imposibilidad de detenerse una vez que comienza. Criterio de etiquetado o autoetiquetado : cuando el medio social o el individuo lo reconocen como alcohólico. * Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente de Medicina Interna. Vicedirector Docente. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos. Correspondencia a: Dr. Luis Gustavo del Sol Padrón. Calle 101. Entre 72-A y 74, Edificio 25, Apto 12. Buena Vista. Cienfuegos 55100. E-mail: gustavo@gal.sld.cu ** Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar de Medicina Interna. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos. Correspondencia a: Dr. Orestes M Alvarez Fernández. Calle 101. Entre 72-A y 74, Edificio 36, Apto 17. Buena Vista. Cienfuegos 55100. *** Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente de Medicina Interna. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos. Clasificación Clasificación de Marconi (criterios basados en la cantidad y frecuencia de consumo): 1. Abstinente total: persona que refiere que nunca ha bebido alcohol. 2. Bebedor excepcional u ocasional: persona que refiere beber cantidades moderadas de alcohol (menos de 20 ml de etanol o sus equivalentes) en situaciones muy especiales, no más de 5 veces al año. 3. Bebedor moderado: persona que refiere beber cantidades de alcohol menores de 100 ml con periodicidad no mayor de 3 veces a la semana (300 ml de etanol semanal o sus equivalentes) o experimente menos de 12 estados de embriaguez en un año. Grupo de riesgo para convertirse en bebedores excesivos. 4. Bebedor excesivo: persona que refiere beber cantidades de alcohol iguales o mayores de 100 ml, con periodicidad mayor de 3 veces a la semana (300 ml de etanol semanal o sus equivalentes) o experimente 12 o más estados de embriaguez en un año. 5. Bebedor patológico o alcohólico: persona bebedora de alcohol (independientemente de la cantidad y frecuencia) que presente regularmente síntomas y signos de dependencia del alcohol, ya sean físicos o psíquicos. Debe considerarse que 100 ml de alcohol equivalen a: ½ litro de ron. 1 litro de vino. 7 botellas de cerveza. 250 ml de bebidas espirituosas. Alcoholismo episódico: crisis periódica de ingestión excesiva de bebidas alcohólicas por varios días, separadas por largos períodos de tiempo en los cuales el paciente puede controlarse sin ingerir las mismas. Tipos de Riesgos De iniciar el consumo de alcohol (según vías de entrada): Por vía sociocultural: aquellos que están incluidos en «grupos vulnerables», como adolescentes, individuos en micro o macrogrupos con tolerancia incondicional al alcohol, en grupos laborales de fábricas o centros de expendio de alcohol, hijos de padres alcohólicos. Por vía hedónica: se caracteriza por la búsqueda del placer, la motivación más importante para el consumo reiterado. Este placer artificial sólo dura minutos. 61

Esquema 1. Alcoholismo. Tipos de alcoholismo. Por vía evasiva: aquellos individuos con conflictos y en los que se persigue que el alcohol favorezca su olvido (desocupados, muerte de un ser querido, frustraciones en el estudio o amorosas, rechazo familiar, enfermedades invalidantes de tipo somáticas predominantemente). Por vía asertiva: es la utilización del tóxico como muleta para diferentes situaciones en algún grado temidas o determinantes de inseguridad y ansiedad. Se establece en personas tímidas e inseguras, con dificultades para manejar situaciones sensibles. Por vía constitucional: se combina una gran carga familiar de toxicómanos, con un inicio temprano del consumo, en ausencia de otros mecanismos y tendencias. Por vía sintomática: aquellos con afecciones psiquiátricas precedentes al alcoholismo y que pueden llevar al inicio de la adicción al alcohol. Ej.: el esquizofrénico (que comienza a beber para tratar de atenuar sus alucinaciones o delirios), demencia, personalidad psicopática y retraso mental. De recaída: es el que tiene todo paciente que ha dejado de beber. El riesgo es inversamente proporcional al tiempo de abandono del hábito, o sea, a menor tiempo de haber dejado de beber, mayor es el riesgo de comenzar de nuevo. Síndrome de abstinencia: está dado por la aparición desde las primeras horas de la abstinencia hasta días después, de síntomas y signos de dependencia física (con o sin convulsiones asociadas) y/o psíquicas (Cuadro 1). Síndrome de intoxicación alcohólica 1. No patológico: aparición de trastornos de conducta en una persona no habituada al uso del alcohol (dependen de la cantidad de alcohol ingerida). 2. Patológico: aparición de un estado de agresividad irracional, asociado a amnesia parcial o total del episodio de intoxicación. 62

Identificación del paciente bebedor o en riesgo de serlo: interrogar al paciente sobre si ingiere o no bebidas alcohólicas y de hacerlo, conocer en qué cantidad y con qué frecuencia lo hace, con énfasis en la falta de control, para luego proceder a tomar la conducta adecuada en cada caso (Esquema 2). Hay diferentes estrategias que podrían incrementar la efectividad de las medidas de intervención frente al alcoholismo. Criterios diagnósticos de alcoholismo según el cuestionario de CAGE modificado 1. Alguna vez ha sentido la conveniencia de dejar de beber? 2. Ha dejado la amistad de alguien por la crítica hacia la forma en que Ud. bebe? 3. Alguna vez se ha sentido avergonzado por su forma de beber? 4. Ha bebido por las mañanas como primera actividad al despertar para evitar las molestias de la resaca? Se aplica la prueba en 30 segundos. Una sola respuesta positiva es suficiente para sospechar que se está ante un bebedor con problemas, y dos o más indican con seguridad que los problemas existen. Este cuestionario tan simple ha mostrado ser un excelente filtro para identificar pacientes alcohólicos. Situaciones que pueden encontrarse en las visitas de seguimiento (consultorio, hogar, etc.) y aspectos a considerar 1. El paciente ha dejado de beber: Felicítelo: es el paso más importante que ha tomado para que él y su familia lleven una vida más sana. Ayúdelo a anticiparse a las situaciones que pudieran conducirlo a reincidir. Revise las técnicas que, con éxito, le hayan ayudado a eliminar los síntomas por haber dejado de beber y el ansia por la bebida. 63

64

Mejore la salud en general: ejercicio, dieta más saludable. Siga felicitándolo en los meses siguientes. Continúe trabajando: con la familia y la sociedad donde se desarrolla su vida, reforzando las medidas de ellas para la ayuda que brindan 2. El paciente que dejó de beber y reincidió (recaída): Felicítelo por intentarlo. Aprenda de la experiencia. Pregúntele, dónde sucedió?, qué estaba haciendo?, cómo se sentía?, quién estaba con él?, de dónde obtuvo el alcohol?, qué aprendió de este intento que le servirá para la próxima ocasión?. Si desea volver a intentar valórelo con el equipo de salud del área y el psiquiatra. Continúe trabajando: con la familia y la sociedad donde se desarrolla su vida, aborde nuevas vías de apoyo. 3. El paciente no ha dejado de beber: Mantenga la puerta abierta para cuando desee intentarlo de nuevo. Recuerde que la mayor parte de las personas que dejaron de beber no lo lograron en el primer intento. Interconsultar con el equipo de salud del área y el psiquiatra. Refuerce las medidas de trabajo con la sociedad donde se desarrolla el enfermo, evite su frustración. y el abandono del programa. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Enoch MA, Goldman D. Problem drinking and alcoholism: diagnosis and treatment. Am Fam Physician 2002; 65:441-8 Fiellin D A, Carrington Reid M, O Connor P G. Screening for alcohol problems in primary care: a systematic review. Arch Int Med, 2000;160:1977-1989 Gill J. Alcohol problems in employment: epidemiology and responses. Alcohol and Alcoholism 1994;29(3):233-48. González R. El alcoholismo: aspectos clínicos y epidemiológicos. En: González R. El alcoholismo y su atención específica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 1993: 11-68. González R. Cómo enfrentar el peligro de las drogas. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2000. Gorman DM. Using theory and basic research to target primary prevention programs: recent developments and future prospects. Alcohol and Alcoholism 1992;27(6):583-94. Manresa JM. Alcoholismo: un agujero negro en nuestra formación médica. Med Clín (Barc) 1993;100:22-3. Nelson HD. Smoking, Alcohol and neuromuscular and physical function of older women. JAMA 1994;272:1825-31 Schuckit MA, Hesselbrock V. Alcohol dependence and anxiety disorders: what is the relationships? Am J Psychiatry 1994;151:(12):1723-34. Taboada O, Alberdi Sudupe J, Redactores Fisterra. Guías Clínicas 2002; 2 (45) Guía de alcoholismo.. Disponible en [www.fisterra.com/guias2/alcohol.htm] Diciembre 9, 2004. En consecuencia la inmensa mayoría de los profesionales de la salud una vez graduados, realizan su función social en la comunidad, por lo que parece lógico y sensato desarrollar su formación básica en el nivel primario de atención médica, buscando equilibrio entre esta y la atención secundaria, consecuente con los objetivos generales de su formación Tomado de: EDITORIAL. LAS ESCUELAS DE MEDICINA Y LA SALUD DE LA POBLACION. PRESENTE Y FUTURO. Autor: Dr. José Arteaga Herrera Rev. Finlay 5 (2):123-130, 1991 65