PSICOTERAPIA SISTÉMICA



Documentos relacionados
CICLO LECTIVO 2014 ASIGNATURA: PSICOTERAPIA SISTÉMICA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CICLO LECTIVO 2014 ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA

CICLO LECTIVO 2017 ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO IV FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

MATERIA MEDIACION. PROFESOR TITULAR Mg. Ernesto Sbriglio. FACULTAD: CIENCIAS JURIDICAS CARRERA/S: TURNO: EQUIPO DOCENTE

BASES TEÓRICAS DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA

SÍLABO. Datos del Curso. Carrera de Psicología Curso: Área / Programa de Coordinación: Pre-requisitos del Curso. Coordinadores del Curso

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dinámica Grupal

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Licenciatura en Psicología PROGRAMA PSICOTERAPIAS BREVES

MATERIA INGLÉS II AÑO LECTIVO: 2016

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

Expectativas de logro: / u Objetivos

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dirección Gerencial. Lic. en Administración de Empresas

765 Psicoterapia Breve Sistémica

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

FICHA DE LA ASIGNATURA: TRABAJO SOCIAL Y MEDIACIÓN

Cinco prácticas obligatorias. Se valora asistencia a las clases teóricas.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Metodología de la Investigación

PROGRAMA DE EXAMEN DE EDI. Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

CICLO LECTIVO 2018 MATERIA INGLÉS VI FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN CARRERA CONTADOR PÚBLICO SEDE SAN MARTIN/JUNIN

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2018

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

CURSO 2018/2019. Psicología de la pareja y la familia EXPERTO EN MEDIACIÓN FAMILIAR. Semipresencial

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

Introducción al Lenguaje Audiovisual y Producción Cinematográfica. Código:

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Psicología del trabajo

CARRERA: ABOGACIA FJM185 SEMINARIO: PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD

CURSO 2018/2019. Psicología de la pareja y la familia EXPERTO EN ORIENTACIÓN FAMILIAR. Semipresencial

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Ética y Deontología Profesional

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA

Guía Académica de la asignatura Trabajo social con familias GRADO EN TRABAJO SOCIAL

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS DEPARTAMENTO MATEMATICA PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Derecho Aplicado al Turismo y la Hotelería

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Programa de Pasantías. Intensivo

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

CICLO LECTIVO CATEDRA: Psicología de la Comunicación. DEPARTAMENTO Humanidades. CARRERA Comunicación TURNO. Noche REGIMEN. Semestral SEMESTRE

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134

Expectativas de logro: / u Objetivos

I.E.S. Nº 1 Dra. ALICIA MOREAU DE JUSTO

Análisis y Comportamiento Organizacional

ASIGNATURA: PSICOLOGIA SOCIAL Y VIDA COTIDIANA

CATEDRA: LÓGICA

PRESENTACIÓN N ASIGNATURA CONDICIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS BIOLOGIA CELULAR "A"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Guía Docente

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES. Literatura argentina Período: Semestre II-2017 Carga horaria: 4 horas cátedra semanales I.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2010

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Economía General

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Clínica de la Persona con Discapacidad

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Derecho aplicado al Turismo y la Hotelería

PROGRAMA 2M1-2M2-2M3-1P1-1P2. Básico X Superior/Profesional

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

CARTA DESCRIPTIVA. Instituto: Instituto de Ciencias Sociales Y Administración Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias sociales Créditos: 4

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PSICOTERAPIAS BREVES

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

2. REQUISITO Haber aprobado Sistemas de Psicoterapia I PS OBJETIVOS DEL CURSO

MATERIA INGLÉS I AÑO LECTIVO: 2017

GEOGRAFÍA REGIONAL ARGENTINA

CICLO LECTIVO 2018 MATERIA 23 - INGLÉS IV FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN CARRERA CONTADOR PÚBLICO SEDE SAN MARTIN/JUNIN

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DINÁMICA DE GRUPO

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA COMUNICACIÓN TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO

ACUERDO ÁULICO EN CUANTO A LA REGULARIDAD

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Filosofía Cátedra: Seminario Metodológico Año: 2014

MATERIA NEGOCIACIONES FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y DE LA ADMINISTRACION CARRERA CONTADOR PÚBLICO SEDE SAN MARTIN/JUNIN

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2017

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS II III CUATRIMESTRAL

Transcripción:

PSICOTERAPIA SISTÉMICA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TURNO MAÑANA Y NOCHE REGIMEN SEGUNDO SEMESTRE Asignaturas correlativas previas Bases Teóricas Desde La Perspectiva Sistémica PROFESORES A CARGO Profesora Titular: Lic. Mabel Vicari Profesora Adjunta: Lic. Susana Morgado JTP: Lic. Claudio Javier Pilot CARGA HORARIA Totales: 60 horas reloj Teóricas: 55 hs. Prácticas: 5 hs. Semanales: 4 hs. 1

MARCO TEORICO La terapia sistémica se basa en un enfoque psicoterapéutico que, si bien tiene sus orígenes en la terapia familiar, hoy la psicoterapia sistémica no sólo trata familias. Los conceptos sistémicos, así como sus métodos y técnicas terapéuticas son aplicables a la pareja, a los equipos de trabajo, a los contextos escolares y también a las personas individuales. Lo que resulta decisivo es que el énfasis esté puesto en la dinámica de los procesos comunicacionales, en las interacciones entre los miembros del sistema y entre los subsistemas que lo componen. También en el caso de la terapia individual el enfoque se orientará principalmente al cambio en los procesos de comunicación e interacción manteniendo la idea básica sistémica de ver a la persona en su entorno, es decir en el contexto del sistema o de los sistemas de los que forma parte. El terapeuta parte de una base epistemológica constructivista, por lo cual construye conjuntamente con el o los pacientes desde el motivo de consulta hasta los objetivos de la terapia. OBJETIVOS por COMPETENCIAS Los principales objetivos de la cátedra consisten en que el alumno logre Capacidad para dramatizar y jugar role play Habilidad para preguntar empáticamente, hacer preguntas circulares y rastrear circularidades Competencia para reconocer estilos de apego Destreza para identificar creencias, puntuaciones y mitos familiares compartidos. Competencia para realizar aproximaciones diagnósticas desde una perspectiva sistémica, según los diferentes enfoques propuestos CONTENIDOS Unidad I Terapia breve nociones generales, encuadre y contrato terapéutico. Del problema queja al motivo de consulta. Duración de la terapia. Maniobrabilidad terapéutica. Terapia estructural, la primera sesión. Maniobras de apertura: para dar principio a nuevas estructuras. Metas del tratamiento. Proceso de re encuadramiento y proceso de curación. Las intervenciones canónicas: estructura, pautación, esencia y secuencia. Valor de la terapia breve en situaciones de crisis (víctimas de delito, desastres ambientales y climáticos, intoxicaciones, emergencias médicas, etc) Unidad II Terapia estratégica. La primera sesión y la co- construcción del motivo de consulta, rastreo de soluciones intentadas, el síntoma y su función homeostática, la connotación positiva del síntoma. Terapia centrada en soluciones, centrarse en lo que sí funciona y en las excepciones, la pregunta milagro. Terapias narrativas. El enfoque narrativo y su aplicación en la clínica. Terapia narrativa con niños. 2

Unidad III Enfoque sistémico de la terapia de parejas. Temas más frecuentes: convivencia, casamiento, separaciones, divorcio, problemas de comunicación, desacuerdos, infidelidad, nacimientos, partida de los hijos del hogar paterno. Primera sesión con la pareja. La función del terapeuta. Duración de la terapia. Diferentes abordajes. El apego en las relaciones de pareja. Objetivos personales en la pareja y relaciones de dominancia. La crisis de la relación de pareja en la sociedad actual. El destino de las parejas: avatares y metamorfosis de la pasión. Parejas exitosas, satisfacción con la pareja, un enfoque centrado en el bienestar emocional. Unidad IV Modelos y estrategias de intervención en distintos tipos de crisis. Familias ensambladas importadas. Las lealtades en las familias ensambladas Las etapas emocionales. Los límites y las reglas. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se propiciará el necesario espacio que permita la co-construcción de conceptos y realidades, mediante la información, los cuestionamientos, el diálogo y la reflexión. Se desarrollarán intervenciones que permitan ponderar el dominio teórico previo de que dispongan los alumnos ; la exposición flexible y de intercambio ; el análisis de los textos que se trabajen, en modo de propiciar oportunidades para la observación, la revisión, el análisis y la síntesis, así como el juicio crítico. ACTIVIDADES PRÁCTICAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS A DESARROLLAR EN CADA MÓDULO Actividad Curricular Horas Prácticas Actividades Prácticas Tipo de Práctica Competencia a lograr Ámbito de Realización Diagnóstico estructural Diagnóstico estratégico Primera sesión de pareja 1 3 1 Realizar el mapa estructural de las familias consultantes Evaluar y diagnosticar función del síntoma Identificar funcionamiento y relacionar con la estructura Áulica Estudio de Casos Rol Play, Observación Identificar Reconocer Diseñar mapa estructural Indagar soluciones intentadas Detectar mecanismos homeostáticos Diagnosticar Interpretar Relacionar Efector municipal (trabajo con familias) Efector municipal (trabajo con familias) Aula Trabajo grupal Diagnóstico del apego En la pareja 2 Diseñar y actuar crisis de desarrollo y sus desenlaces Estudio de Casos Interpretar Describir Relacionar Aula Trabajo grupal 3

Cada práctico culmina con un informe que debe ser presentado en tiempo y forma a la cátedra y será realizado en tiempo fuera del cursado. Responderá a las consignas y será entregado en letra Times New Roman Nº 12. Pasada la fecha de entrega no se recibirán los trabajos. RECURSOS DIDÁCTICOS Se procurará la utilización de la diversidad de recursos didácticos que cada tema requiera : libros, documentos de actualidad, aportes de historias de vida, rastreo de avances de investigación en la temática, pizarra, diapositivas, uso de multimedia, técnicas grupales y guías de trabajos prácticos. En la medida que la disponibilidad de tiempo lo permita se gestionará que los alumnos puedan concurrir y participar del trabajo sistémico que se realiza en los efectores estatales con familias. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA BASICA OBLIGATORIA POR UNIDAD UNIDAD I Sluzki, C. (1996) La red social: frontera de la terapia sistémica. Barcelona: Gedisa Suares, Marinés (2002) Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires: Paidós Umbarger, C. (2002) Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu. UNIDAD II Haley, J. (1980) Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu Madanes, C. (1989) Terapia familiar estratégica. Buenos Aires: Amorrortu White, M. (1993) Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires: Paidós UNIDAD III Biscotti, O. (2006) Terapia de Parejas. Una mirada sistémica. Buenos Aires: Lumen Bowlby, J. (1995) Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Paidós Caillé, P. (2002) El destino de las parejas: avatares y metamorfosis de la pasión. Barcelona: Paidós Ibérica Caillé, P. (2002) Uno más uno son tres. La pareja revelada a sí misma. Barcelona: Paidós Ibérica Fernández, S. (2009) Relaciones de pareja. Análisis comparativo de estilos explicativos y satisfacción entre parejas que asisten a terapia de pareja y parejas que no asisten. 4

Tesis de Maestría en Psicoterapia Sistémica. Mendoza: Universidad del Aconcagua Moreno, J. (2007) 13 consejos para fracasar en pareja. Bogotá: Norma Nardone, G. (2006) Corrígeme si me equivoco. Barcelona: Herder Editorial UNIDAD IV Coletti, M. y Linares, J. (1997) La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona: Paidós Ibérica Eguiluz, Luz de Lourdes (2007) Entendiendo a la Pareja, Editorial Pax, México BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Bowlby, J. (1980) Attachment and Loss, Vol. 3. Loss. New York: Basic Books. Bowlby, J. (1988) A Secure Base: Clinical Applications of Attachment Theory. London: Tavistock. Byng, Hall, J. (1995) Creating a secure base: some implications of attachment theory for family therapy. Family Process, 34: 45 58. Byng, Hall, J. (2008) The crucial roles of attachment in family therapy. Journal of Family Therapy, 30: 129 146. Dallos, R. (2006) Attachment narrative therapy: integrating ideas from narrative and attachment theory in systemic family therapy with eating disorders. Journal of Family Therapy, 26: 40 66. Gottman, J. Gottman, J. & Decalire, J. (2008). Diez claves para transformar tu matrimonio. Barcelona: Paidós Gottman, J. & Silver, N. (2001). Siete reglas de oro para vivir en pareja. España: De bolsillo Weber & Simon (2006) Terapia individual sistémica Revista de Terapia sistémica White, M. (2006) Maps of narrative practice. Nueva York: Norton. White, M. (2004) Narrative practice and exotic lives: resurrecting diversity in everyday life Adelaide, Australia: Dulwich. White, M. (2000) Reflections on narrative practice. Essays and interviews. Adelaide, Australia Dulwich. White, M. (1997) Narratives of therapists lives. Adelaide, Australia: Dulwich. White, M. y Epston, D. (1989) Literate means to therapeutic ends. Adelaide, Australia: Dulwich CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Asistencia: (75% mínimo) Trabajos Prácticos aprobados (100%) Examen Parcial aprobado o su recuperatorio (60 %) modalidad escrita Examen Final: oral individual y público ante tribunal evaluador. A programa abierto. Modalidad para más de 10 alumnos: por escrito y archivado. La ocasión para que el alumno vea su examen será al finalizar la mesa en el momento de entregar las notas y las libretas HORAS DE CONSULTA: Durante las clases serán en horario de clases de la materia. Fuera del dictado de clases es la semana anterior a la mesa en el horario de la misma. CONDICIONES PARA OBTENER LA PROMOCION 5

Se trata de una asignatura de aprobación indirecta, el alumno debe cumplir los requisitos para la regularidad y rendir un examen final CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES Las evaluaciones de proceso consistirán en un examen parcial y los trabajos prácticos exigidos. El examen parcial será escrito y puede ser en la modalidad de múltiple Choice o bien de desarrollo. En caso de no presentarse con causa justificada o de no alcanzar el 60% para aprobarlo se tomará un examen recuperatorio CRITERIOS y MODALIDAD de EVALUACIÓN del EXAMEN FINAL ALUMNO REGULAR: requisitos reunidos para poder rendir examen final Asistencia: 75 %. Examen parcial aprobado en primera o segunda instancia (recuperatorio). Trabajos Prácticos 75% entregados en tiempo y forma, y aprobados. EXAMEN FINAL: Ante tribunal, individual, oral y público. A programa abierto. Escrito con archivo del examen, en caso de que hayan 10 o más alumnos. El examen corregido podrá ser visto por el alumno en el mismo acto de entrega de la nota y de la libreta. HORAS DE CONSULTA: Durante las clases serán en horario de clases de la materia. Fuera del dictado de clases es la semana anterior a la mesa en el horario de la misma. 6