TALLER DE HABILIDADES

Documentos relacionados
unos 1500! Están en peligro de extinción, debido a la caza furtiva y la explotación forestal, que destruye su hábitat. EL OSO PANDA GIGANTE

INSTITUTOFERRINI SEDE DIVISA PLAN DE APOYO SEGUNDO PERIODO. AREA: LENGUA CASTELLANA. ESTUDIANTE: GRADO: TERCERO.

Actividades Complementarias. Segundo Bimestre Grado: SEGUNDO

Lectura comprensiva. La tortuga y el águila

LECTURAS COMPRENSIVAS 2º PRIMARIA 1.- El honrado leñador

AREA SOCIALES PERIODO IV GRADO 7º TEMA B SEGUIMIENTO TALLER. LEE CON MUCHA ATENCIÓN - Observaciones Generales:

AREA SOCIALES PERIODO IV GRADO 7º TEMA A SEGUIMIENTO TALLER. LEE CON MUCHA ATENCIÓN - Observaciones Generales:

Carmen Brezmes. Maestra de Educación Especial / Maestra de Educación Primaria Así soy yo!

INSTITUTO FERRINI SEDE ROBLEDO PLAN DE APOYO SEGUNDO PERIODO AREA: LENGUA CASTELLANA. ESTUDIANTE: GRADO: Tercero

GUÍA DE NIVELACIÓN DE LECTOESCRITURA GRADO TERCERO LENGUA CASTELLANA PRIMER PERIODO 2018

AREA SOCIALES PERIODO IV GRADO 7º TEMA A SEGUIMIENTO TALLER

Se ha roto el de la luz. Ponte el porque hace frío. y son amigos. Ayer fui al de mi madre. La tiene rayas negras.

ESTRATEGIA DE REFUERZO 2018

PRIMER DÍA DE CLASE UN NUEVO COMPAÑERO

Tengo una muñeca vestida de azul

GUIAS DE ESTUDIO SEGUNDO PERIODO PRIMERO ESPAÑOL COMPRENSIÓN LECTORA

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

a abajo abuela además adónde agarrar agua ahora al

PRESENTE DE INDICATIVO EJERCICIOS

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Es tiempo de celebrar

La escuela de magia y otros cuentos

/ / Nombre de la Responsable

KULLEĠĠ SAN BENEDITTU Boys Secondary, Kirkop

La familia de los obreros de Dios

andaba la chachalaca, por las orillas del monte, andaba de enamorada con el pájaro cenzontle.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara)

G U Í A D E E S P A Ñ O L

Libro 4: PEDIR Y CONCEDER FAVORES. Libro 7: SENTIMIENTOS Y EMOCIONES. Libro 8: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Por frecuencia Por orden alfabético

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA LENGUA CASTELLANA TALLER SOBRE LA ORACIÓN GRADO QUINTO NOMBRE: FECHA:

LENGUA Y LITERATURA 2 grado

La historia del perrito con el hueso

cicloescolar grado EXAMEN TRIMESTRAL BLOQUE 1 Nombre del Alumno: Grado: Grupo: Fecha: Nombre de la Escuela:

La historia en imágenes sobre el libro Soñar un crimen. de Jessica Leineweber y Nico Lippmann y Kerstin Taige!

Y EXPRESIÓN MULTICULTURALIDAD

GUÍAS DE ESTUDIO PARA PRIMER GRADO SEGUNDO PERIODO

VISIÓN GLOBAL DEL MATERIAL

Pepa y Pepe tienen un problema. Pepa usa para y Pepe escucha por. Qué quiere decir Pepa y qué entiende Pepe?

Examen de Español comienzo de año 6to grado

Ejercicios de práctica de Imperfecto vs Pretérito Ms. Martinez

MI PRIMER VIAJE A ESPAÑA

Evaluación segundo trimestre

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto Tlf:

Asignatura: HABILIDAES LOGRO 1: DESCUBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS RETAHÍLAS Y CONSTRUYE ALGUNAS DE MANERA SENCILLA.

Aspectos gramaticales. Tema: Vivir en Buenos Aires Jeanette Rockel

SEGUNDO GUIAS DE ESTUDIO DEL

Las Perífrasis Verbales. Por: Mónica Flórez Curso 10 (Nivel B2)

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

INSTITUTO FERRINI-COBERTURA EDUCATIVA- SEDE ROBLEDO PLAN DE APOYO FINAL AREA/ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: 4. Estudiante: Fecha:

Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14. Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión 1

TRABAJO DE RECUPERACION DEL SEGUNDO PERIODO GRADO PERIODO

1. Cuenta, completa y dibuja.

Material: fichas, un dado, tarjetas, tablero, árbol genealógico y una imagen.

Gallinita Ciega. - Dónde estaba la gallina? - Qué cose la gallina? - Qué no sabe hacer el pollito?

1. Colorea el dibujo según el código.

EL CAMINO DEL APRENDIZAJE HISTORIA Kínder

MACHUCA. ❶ Mira las primeras imágenes de la película Machuca y ordena lo que hace Gonzalo Infante por la mañana.

El Presente del Indicativo

CRONOGRAMA DE COMPROMISOS Semana del 29 al 02 de junio de Medidas de Capacidad y Masa. Capacidad

1er Grado. Bloque I Ejercicios Complementarios. Lainitas México La tolerancia y el respeto engrandecen al ser humano.

Examen 1er Bimestre. Nombre del alumno: Escuela: ASIGNATURA REACTIVOS ACIERTOS CALIFICACIÓN ESPAÑOL 25 MATEMÁTICAS 25

EL PRETÉRITO INDEFINIDO DE INDICATIVO

Después: que sucede detrás de algo.

Expresar obligación EXPRESIONES. Principiante A1_2032X_ES Español

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA INSTRUCCIONES

UNIDAD UNO. Vuelta al cole HOLA, CARLA. HOLA, MARÍA.

Unidad 5 Un día de mi vida

GUIA DE ESTUDIO SEGUNDO GRADO CICLO ESCOLAR SEGUNDO PERIODO

LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Unidad 10, lección 4 Carmen ha perdido a sus «hijos»!

Prueba de competencia matemática

Prueba de competencia matemática

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Amor

NACIONES UNIDAS IED CUESTIONARIO DE REFUERZO AREA CIENCIAS NATURALES DOCENTES: MARISOL YASNO, JANETH CHAPARRO GRADO: SEGUNDO Nombre: 1.

ECEV Evaluación Censal a Estudiantes de Ventanilla

TRABAJO DE RECUPERACION DEL SEGUNDO PERIODO GRADO PERIODO

Considera las Hormigas

GUÍA DEL DOCENTE DESCRIPCIÓN CURRICULAR

PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA

O1.01 LA BIBLIOTECA (ESCOLAR, DE AULA, PRIVADA, PÚBLICA) Completa el siguiente ejercicio con las palabras del recuadro.

CUADERNO DE ACTIVIDADES

Repaso tema 9 y 10 de lengua.

KULLEĠĠ SAN BENEDITTU Boys Secondary, Kirkop

Bueno, que me voy por otro lado, os presento a mi protagonista: 1/4. 1/4 era ya mayor de edad, quería casarse y tener hijos, pero su marido

Evaluación primer bimestre

Gramática 25. 1) Completa con ser o estar lo que dicen estas personas.

Cuentos Claros PARA COLOREAR N 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

GUÍA DE ACTIVIDADES UNIDADES 5 y 6

DIPLOMA INTERNACIONAL DE ESPAÑOL NIVEL ELEMENTAL (A1)

GRATUITAS. Ciencias Naturales GRADO

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila baila

Transcripción:

TALLER DE HABILIDADES CIENCIAS NATURALES CUARTO PERIODO III APRENDIZAJE ESPERADO: Establece las características de los diferentes sistemas que poseen COSTANSA MEDINA los seres humanos para plantear la importancia de su cuidado. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Clasificar los principales huesos y músculos del cuerpo humano por ubicación y funciones específicas. REFERENTES TEÓRICOS: Sistema óseo, sistema muscular, medición de la masa, peso, volumen, y temperatura, la luz, y sus propiedades. APOYO BIBLIOGRÁFICO: http://es.scribd.com/doc/13732119/sistema-oseo-y-sistema-muscular http://www.fullquimica.com/2012/11/masa-peso-y-volumen.html BLOQUE TEMÁTICO I 1. La vejiga pertenece al sistema: a) Locomotor b) Excretor c) Circulatorio d) Óseo 2. Colorea los riñones 3. El sistema locomotor hace referencia: a) Las venas b) El corazón c) Los huesos d) Los sentidos 4. Ubica en el esqueleto: el cráneo, la clavícula, costillas, columna y rótula.

5. Las venas y las arterias corresponden al sistema: a) Respiratorio b) Digestivo c) Óseo d) Circulatorio 6. Ubica las siguientes partes del sistema digestivo: intestino grueso, intestino delgado, estomago, hígado, esófago y boca 7.Los riñones y las vías urinarias conforman el sistema: a. Circulatorio b. Respiratorio c. Digestivo d. Excretor 8.El sistema es el que efectúa las respuestas motoras ordenadas por el sistema nervioso, mediante la realización de movimientos. a. Locomotor b. Nervioso c. Circulatorio d. Respiratorio 9.El sistema locomotor está formado por: a. Sistema nervioso y sistema óseo b. Sistema óseo y sistema muscular c. Sistema muscular y sistema digestivo d. Sistema digestivo y respiratorio 10.El cuerpo humano tiene huesos a. 126 b. 32 c. 206 d. 333 11.Los son blandos y están formados por células alargadas llamadas células musculares, organizadas en grupos o manojos que tienen la capacidad de contraerse a. Huesos b. Músculos c. Corazón d. Cabeza 12.Las funciones vitales de los seres vivos son a. Nacer y morir b. Nutrición, relación y reproducción c. Comer y dormir d. Jugar y reír 13.Los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor intervienen en la función de: a. Nutrición b. Relación c. Reproducción d. Descanso

4. Los alimentos cumplen funciones específicas en nuestro organismo, por esta razón los alimentos los clasificamos en: a. Energéticos, constructores y reguladores b. Animales c. Vegetales d. Ninguno de los anteriores 14.La boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano, conforman el sistema: a. Respiratorio b. Digestivo c. Excretor d. Circulatorio 15.El proceso mediante el cual los alimentos, se transforman en unidades muy pequeñas, llamadas nutrientes, recibe el nombre de: a. Circulación b. Respiración c. Digestión d. Todas las anteriores 16.El conducto a través del cual viajan los alimentos molidos y mezclados con la saliva, desde la boca hasta el estómago, se llama: a. Estómago b. Intestino grueso c. Intestino delgado d. Esófago 17.Los nutrientes que se obtienen mediante la digestión son transportados y distribuidos por todo el cuerpo, gracias a la acción del sistema: a. Circulatorio b. Respiratorio c. Digestivo d. Excretor BLOQUE TEMÁTICO II 1. Responde VERDADERO O FALSO. Si es falso escribe tu punto de vista. 1. La materia está formada por pequeñas partículas llamadas moléculas. 2. Propiedad fundamental de la materia es el espacio. 3. La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo. 4. La materia tiene volumen, es decir, es el espacio que ocupa un cuerpo. 5. La materia la encontramos en la naturaleza en tres estados distintos: sólido, líquido y gaseoso. 6. El estado sólido se caracteriza por tener una forma indefinida. 7. En el estado sólido las moléculas están muy lejos unas de otras y fuertemente unidas. 8. Los sólidos se caracterizan por su resistencia a los cambios de forma y volumen. 9. La materia en forma líquida toma la forma del recipiente que la contiene. 10. En el estado líquido, las moléculas no dejan un espacio entre ellas. 11. En estado líquido las moléculas se pueden mover libremente. 12. La materia en estado gaseoso se esparce rápidamente. 13. En estado gaseoso las moléculas están totalmente unidas unas con otras. 14. El volumen se puede medir en litros, milímetros, centímetros cúbicos. 15. La masa se puede medir en unidades como kilogramos, gramos, miligramos. 2. Consulta las siguientes definiciones y realizo un dibujo de cada uno: Volumen temperatura masa cantidad dinamómetro - balanza vapor 3. Realizo una balanza con material reciclable. 4. Observa las siguientes imágenes. En cada recuadro, encierra en verde el objeto que consideras tiene mayor masa y en azul el que consideras que tiene mayor volumen.

RETO Con las palabras del recuadro, completa la siguiente gráfica sobre los cambios de estados de la materia. Escribe sobre las líneas el término adecuado. Estado absorbe se funde estado líquido Estado absorbe calor estado Gas cede calor estado líquido Estado líquido cede estado REFUERZA 1. Uno, mediante líneas, los objetos con el color que reflejan. transparente verde amarillo rojo PROFUNDIZA Investigo para que sirven cada uno de los objetos de la imagen; y e investigo biografía de quien lo invento. 2. Juan, Fernando, Laura y Camila realizaron un recorrido que incluyó 10 metros hacia el Norte, 10 hacia el Oriente, 3 hacia el Sur, 6 al Occidente, 7 al Sur y 4 al Occidente. El tiempo que cada niño tardó aparece en la tabla. Niño Tiempo en segundos Juan 22 Fernando 20 Laura 30 Camila 40 a. Ilustro el recorrido que realizaron los niños.

AUTOEVALUACIÒN Aspectos a Evaluar SIEMPRE A VECES NUNCA *Demuestro interés y participación en las actividades * Pone de manifiesto su interés por llevar a cabo un trabajo bien hecho. *Hace cambios concretos en el sistema de trabajo o en su propia actividad a fin de mejorar los resultados *Se muestra activo en la planificación y la organización del trabajo.

TALLER DE HABILIDADES INGLES PERIODO III APRENDIZAJE ESPERADO: Usara algunas CUARTO FLORENTINA COVALEDA expresiones para describir cantidades y acciones y ubicarse en un entorno. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Observa, elige y completa oraciones REFERENTES TEÓRICOS: Prepositions of place;places in your city ;Foods Want and don t want. APOYO BIBLIOGRÁFICO http://www.englishexercises.org/makeagame/viewgame.asp?id=2096 http://www.grammarbank.com/juegos-de-palabras.html www.slideshare.net BLOQUE TEMATICO I

The pen is the notebook. The red ball is the dog. The brown dog is the box. The panda is the lamps. The apple is the pen. the book and The gray cat is the purple box. The pupil is the door. The presents are the table.

The girl is standing board. the Two people are the green car. The pencil is apple. the big red reading The girl is the chair. The chair is the desk. My brother is sitting the computer. The ball is the bear. the box and are Three pencils the pencil box.

AUTOEVALUACIÒN Aspectos a Evaluar ALWAYS SOMETIMES NEVER *Demuestro interés y participación en las actividades *Expreso fonéticamente las expresiones adquiridas en clase y fuera del contexto. *Entrego a tiempo y con calidad las tareas y actividades *Selecciono y aplico estrategias de lectura apropiadas para el texto y la tarea REFUERZO * Escribe 10 oraciones usando la expresión how many y luego respóndelas * Diseña un plano y escribe oraciones indicando donde se encuentran. *Describe imágenes usando acciones en forma continua. PROFUNDIZACION *Diseña un juego con oraciones how many. *Diseña el plano de tu colegio visualiza las preposiciones. *Diseña un domino de acciones en Forma continua.

TALLER DE HABILIDADES COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Identifica y representa una fracción como parte de un conjunto. REFERENTES TEÓRICOS: Las fracciones y sus partes operaciones con fracciones plano cartesiano APOYO BIBLIOGRÁFICO: MATEMÁTICAS PERIODO III APRENDIZAJE ESPERADO: Relaciona el lenguaje CUARTO CRISTINA MARTINEZ cotidiano con expresiones que hacen referencia a la teoría de los números http://www.rinconmaestro.es/matematicas/actividades/actividades99.pdf BLOQUE TEMÁTICO I 1. Qué fracción de cada rectángulo esta coloreada? 2. Indica cuáles son las fracciones que tienen el mismo numerador, escribe cómo se lee cada una de las fracciones 2/7 1/7 2/3 3/6 2/5 3. Escribo las fracciones correspondientes 4. Colorea según indica cada fracción 5. De las siguientes fracciones : 4/5, 2/2, 3/6, ¼, 8/9, 6/8 señala las que tengan: a. El numerador par y el denominador impar b. El numerador impar y el denominador menor que 5 c. El numerador par y el denominador también d. Igual el numerador y el denominador. BLOQUE TEMATICO II 1. Realiza las siguientes sumas: 3/8 + 4/8 1/3 + 2/3 5/12+ 3/12+ 1/12 2. Completa la siguiente tabla:

3. Realiza las sustracciones de fracciones y relaciona las dos columnas 5/7 4/7 un quinto 4/5 3/5 dos octavos 6/8 4/8 cinco veintiunavos 13/21 8/21 un séptimo 4. Resuelve gráfica y numéricamente: BLOQUE TEMATICO III 1. En el plano se señala las cuadras donde viven 5 amigos Estos amigos se pusieron de acuerdo para juntarse en la casa de Pedro y luego ir al cine. Juan debe caminar 1 cuadra al Este y 3 cuadras al Sur para llegar a la casa de Pedro Irene debe caminar para llegar a la casa de Pedro Pablo debe caminar para llegar a la casa de Pedro Sonia debe caminar para llegar a la casa de Pedro Los 5 amigos deben caminar para llegar al cine. Una vez terminada la función cada uno irse para su casa desde ahí. Entonces Juan debe caminar _para llegar a su casa Pedro debe caminar_ para llegar a su casa Sonia debe caminar_ para llegar a su casa Irene debe caminar para llegar a su casa Pablo debe caminar para legar a su casa 2. Realiza la figura según las indicaciones dadas en el plano

REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN Resuelve las siguientes operaciones y pega la pieza según el resultado. Si no está el número es porque te has equivocado, vuelve a intentarlo y al final colorea el dibujo que te haya salido AUTOEVALUACIÒN Aspectos a Evaluar SIEMPRE A VECES NUNCA *Demuestro interés y participación en las actividades *Manifiesto actitudes que favorecen el desarrollo de la clase *Entrego a tiempo y con calidad las tareas y actividades *Me preocupo por indagar sobre los temas

TALLER DE HABILIDADES CIENCIAS SOCIALES PERIODO III APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce las principales CUARTO COSTANSA MEDINA características delas regiones pacifica, amazonia y Orinoquia para clasificar sus diferencias. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Deduce la importancia de la interacción entre el medio geográfico y la actividad en las regiones naturales. REFERENTES TEÓRICOS: Regiones Pacifica Amazonia y Orinoquia con sus características.. APOYO BIBLIOGRÁFICO: http://es.wikipedia.org/wiki/regiones_naturales_de_colombia http://www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html BLOQUE TEMÁTICO I 1. Consulta en periodicos o revistas, una noticia sobre algún acontecimiento sucedido en estas regiones. Recórtala y pégala en el cuaderno y explica su tema principal. 2. Recorta y pega las comidas típicas de: Región Amazónica Región Pacifica Región Orinoquia 3. Escribo la región al cual pertenece cada traje: 4. Realizo un rompecabezas en cartulina y colorea las regiones. 5. Completa el siguiente cuadro: Regiones Ciudades Clima Ríos Actividad Económica Pacifica Orinoquia Amazonia

6. Completa el esquema REGIONES DE COLOMBIA R. Orinoquia R. Amazonia R. Pacifica Limites limites limites Ríos importantes Ríos importantes Ríos importantes BLOQUE TEMÁTICO II 1. Colombia está divida en seis (6) regiones naturales, la que mayor desarrollo económico tiene por ser el centro del país es: a. región central. b. región caribe. c. región andina. d. región insular. 2. Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía Las características que se tienen en cuenta para designar una Región Natural son: a. El clima y la vegetación. b. El relieve y condiciones del suelo. c. a y b son verdaderas d. a y b son Falsas. 3. Las minas de carbón, en el Cerrejón y sal en Manaure ubicadas en la alta Guajira (región caribe) aportan gran riqueza económica y proporcionan empleo para la población, con lo anterior se deduce que a. en Colombia la economía se favorece por las minas de carbón b. que las minas de carbón generan desplazamiento de población c. que un país que no cuente con riquezas en minas es pobre. d. que un país necesita sólo de riqueza minera para su desarrollo 4. De acuerdo al siguiente enlace realizar un resumen de las regiones de Colombia http://www.youtube.com/watch?v=tadealgfqne 5. Realizo el mapa de Colombia y lo decoro con aserrín; luego ubico sus departamentos. RETO Vista las siluetas con los trajes típicos de cada región utilizando retazos de tela y materiales reciclados.

REFUERZA 1. En el siguiente mapa de Colombia están ubicadas las regiones. Coloca su nombre y coloréalas de color diferente PROFUNDIZA 1. Completa: a. Las regiones naturales de Colombia son:,,,,, b. La región Caribe está ubicada al, su clima es, las actividades económicas son algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son: c. La región Orinoquia está ubicada al, su clima es, la actividad económica es algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son: d. La región Pacifica está ubicada al, su clima es, la actividad económicas es algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son: e. La región Andina está ubicada al, su clima es, la actividad económicas es algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son f. La región Amazónica está ubicada al, su clima es, la actividad económica es algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son: g. La región insular está integrada por las que se clasifican en: y, su clima es, la actividad económicas es algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son: AUTOEVALUACIÒN Aspectos a Evaluar SIEMPRE A VECES NUNCA *Demuestro interés y participación en las actividades * Presentación de trabajos en tiempo y forma. * Pertinencia y profundidad del análisis diagnóstico.

TALLER DE HABILIDADES ESPAÑOL PERIODO III APRENDIZAJE ESPERADO: Lee y CUARTO YOMARA ZIPAMOCHA comprende diversos tipos de textos, GOMEZ utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Lee diferentes clases de textos literarios para identificar en ellos el propósito comunicativo. *Utiliza la entonación y matices de la voz para alcanzar su propósito comunicativo en diferentes situaciones. *Revisa y corrige sus escritos de acuerdo con criterios ortográficos para mejorar su producción escrita. REFERENTES TEÓRICOS: Género literario La lírica, el verbo, estructura del verbo y tiempos del verbo. APOYO BIBLIOGRÁFICO: http://www.cuentos-infantiles.org/coplas-colombianas/ http://www.profesorenlinea.cl/castellano/verboel.htm http://www.padresenlaescuela.com/coplas-y-rimas-paraprimer-grado-de-primaria/ BLOQUE TEMÁTICO LA LÍRICA El género literario agrupa obras y textos donde se expresan los sentimientos, emociones de su autor. El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos, por medio de la inspiración, sus textos se escriben en verso y se reflejan en la poesía. CARACTERISTICAS DE LA LIRICA * El centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos y emociones, y el deseo de expresarlos. * El poeta expresa esos sentimientos a través de una realidad física, la cual es utilizada como símbolo que representa la propia interioridad del poeta. * Escritura en verso (también hay prosa lírica). LA RIMA Semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los versos de un poema. LAS COPLAS Tradición Colombiana. Composición poética de cuatro versos, se caracteriza por tener rima en los versos pares y sin rima en los impares, está destinada a ser cantada. Las coplas colombianas provienen de las poblaciones campesinas que viven en las diferentes regiones del país, así también como de los indígenas. Es por esto que dichas coplas están escritas en un lenguaje claramente campesino, relacionado con las costumbres y la gente de Colombia. Ejemplos:

1. Lee con mucha atención las siguientes coplas y señala con color rojo su rima. A las tres de la mañana empecé a escuchar un grillo andaba muy ocupado afilando su cuchillo. Tus ojos morena se parecen a ti, porque pestañean como un colibrí. Hemos llevado a la capilla rosas y campanillas promesas, tristezas y alegrías y mucho amor a Jesús y María. Cuando llegamos con los niños y niñas jugamos y todos muy contentos saltamos y bailamos. Si quieres que yo te quiera lo será con condición que lo tuyo sea mío y lo mío tuyo no. Todos me dicen que adoro una flor de mal color; diga el mundo lo que quiera, que a mí me parece un sol. 2. Teniendo en cuenta que es una copla y cuál es su característica primordial, inventa seis coplas con las siguientes palabras: amor, amistad, madre, patria, colegio y paz. A. B. C. D. E. F.

EL VERBO Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar, etc.) y acontecimientos de la naturaleza (llover, temblar, nevar, etc.) ESTRUCTURA DEL VERBO Teniendo en cuenta que el verbo es una palabra que indica acción en la oración, también hace parte del predicado, pues es su núcleo. Los verbos tienen dos partes: la raíz y la terminación. VERBOS REGULARES: son los que conservan la misma raíz en todas sus formas VERBOS IRREGULARES: Son los que no conservan igual la raíz en todas sus formas

3. Conjuga el verbo según corresponda y completa las oraciones, debes tener en cuenta el tiempo de los verbos que están en el paréntesis. A. Los integrantes del coro muy bien aquella noche en el teatro. (Cantar) B. Me estudiar la carrera de biología al terminar la escuela. (Gustar) C. El señor Juan hoy ir al museo para ver la exposición. (Decidir) D. Mi hermano a caminar por la plaza de la ciudad. (Acostumbrar) E. Las autoridades le el acceso al recinto por motivos de seguridad. (Negar) F. Es posible que la madre de Mónica de sus vacaciones el próximo sábado. (Retornar) G. Para aprobar ese examen, fue preciso que nosotros juntos todo el fin de semana. (Estudiar) H. Nos prometió que a casa hoy para realizar los trabajos pendientes. (Llegar) I. Ella muy cansada del trabajo aquella noche. (Retornar) J. José nos comentó que en la universidad a partir del lunes. (Enseñar) K. Andrea en las próxima olimpiadas de Londres. (Correr) L. Su hermano nos dijo que le la ciudad (encantar) M. Nuestro deseo es que todos de vacaciones a Miami el próximo año. (Ir) N. Aquel muchacho nos mucho con sus bromas. (Entretener) O. En algún momento de su vida, Raquel ser una política exitosa. (Ambicionar) TIEMPOS DEL VERBO El verbo puede indicar el tiempo en que sucede la acción: PASADO: si la acción pasa antes, decimos que es en pasado (ayer- andaba, corrían, comían, dibujabas) Ejemplos: La niña comía fruta en el parque Ayer jugué con mi hijo muy sabroso PRESENTE: si la acción sucede ahora, decimos que es presente (hoy- lloro, como, cantas, dibuja) Ejemplos: La señora Josefina está muy enferma Mi prima corre las olimpiadas en Paris FUTURO: si la acción ocurre después, decimos que es futuro (mañana-, llorare, comerás, cantaras) Ejemplos: Vamos a comer chocolatinas mañana El próximo lunes viajo a México 4. Sustituye los infinitivos por la forma verbal correcta. (Ej.: Ahora estar todos contentos / Ahora estamos todos contentos) 1. Ayer estar en casa jugando con mis primos. 2. Mientras yo hacer los deberes, tú poder prepararme un bocadillo. 3. El año próximo estudiar nosotros más. 4. Hace cinco años ir a Madrid con mis abuelos. 5. Para Reyes me regalar tres libros. 6. Hace media hora abrir el libro y no leer ni una página. 7. No creer que llegar mis padres todavía. 8. Me decir que llegar el jueves. 9. Mi perro se comer todo.

10. Ayer decir ellos que lo le ver desde hacía mucho tiempo. 11. Creer que llegar pronto. 12. No poder entrar nadie que no saber hacerlo bien. 13. Creo que venir mañana pronto. 14. Si acabar pronto, salir. 15. Estar seguro de que cerrar la ventana. PROFUNDIZACIÓN 1. COMPRENSION DE LECTURA ESTE CUENTO NOS HABLA DE UN LEÑADOR QUE ERA MUY HONRADO Y NO QUISO MENTIR. Y POR SER ASÍ RECIBIÓ UN PREMIO. Antes de comenzar la lectura responde de las siguientes preguntas 1. Te molesta que tus amigos mientan? 2. Tienes amigos que nunca mienten? 3. Adivina qué premio recibió el leñador por no ser mentiroso. EL HONRRADO LEÑADOR Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a quejarse tristemente: Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha? Al instante ioh, maravilla! una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo al leñador: Espera, buen hombre, traeré tu hacha. Se hundió en la corriente y poco después aparecía con un hacha de oro entre las manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió la ninfa, para aparecer después con otra hacha de plata. Tampoco es la mía dijo el triste leñador. Por tercera vez la ninfa busco bajo el agua. Al aparecer llevaba un hacha de hierro. Oh, gracias, gracias! Esa es la mía! Pero, por decir la verdad, yo te regalo las otras dos. Has preferido ser pobre y no mentir y te mereces un premio. Vuelve a leer silenciosamente este cuento Comprueba si has comprendido. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Subraya la respuesta verdadera. Pregunta 1 y 2 1. Qué trabajo hace un leñador? Cortar árboles Repara muebles Arregla grifos 2. Con qué corta los árboles? Con un destornillador Con un martillo Con un hacha 3. Qué le ocurrió al leñador cuando cruzaba el puente? 4. Qué hizo entonces el leñador? Por qué? 5. Quién acudió en su ayuda? 6. Crees que la ninfa sabía cuál era el hacha del leñador? 7. Por qué sacó primero la de oro y luego la de plata? 8. Mintió el leñador? 9. Qué premio le dio la ninfa por no mentir? 10. Qué le ocurre a las personas que son mentirosas? 2. COMPRENSION DE LECTURA A VECES LAS PERSONAS DISCUTEN Y PELEAN EN VEZ DE INTENTAR DIALOGAR PARA PONERSE DE ACUERDO. ESTA HISTORIA NOS CUENTA ALGO PARECIDO QUE LES OCURRIÓ A DOS PERROS GRANDES.

1. Antes de comenzar la lectura contesta las siguientes preguntas. 1. Has visto discutir o pelear a niños o niñas? 2. Conoces a niños o niñas violentos? 3. Intenta adivinar lo que les ocurrió a los perros grandes y al perrito de esta historia. LA HISTORIA DEL PERRITO CON EL HUESO Érase una vez un perrito que encontró un hueso. Enseguida llegó un perro más grande, que le gruñó, le enseñó los dientes, lo miró con ojos amenazadores y le quitó el hueso. El perro grande quería comerse el hueso. Pero entonces llegó otro perro grande que también quería el hueso. Los dos perros grandes se pelearon gruñendo, se enseñaron los dientes y se miraron con ojos amenazadores. Se movían en círculo alrededor del hueso y cada uno quería echarle la boca al otro. Entonces el perrito se metió entre los dos perros grandes, cogió el hueso y salió corriendo. Los dos perros grandes no se dieron cuenta de nada. Seguían corriendo en círculo, gruñendo, enseñándose los dientes y mirándose con ojos amenazadores, i Pero ya no había ningún hueso! Porque, a esas alturas, ya se lo había comido el perrito. Vuelve a leer silenciosamente este cuento y comprueba si has comprendido, responde las siguientes preguntas: Subraya la respuesta verdadera preguntas 1, 2 y 3 1. Qué encontró el perrito en esta historia? Un coche Un hueso Un palo. 2. Qué quería el perro más grande? Comerse el hueso Jugar con el perro. Pasear en el parque 3. Qué ocurrió cuando llegó otro perro grande? Compartieron el hueso. Se retaron gruñendo, No hicieron nada los perros. 4. Qué hizo entonces el perrito? 5. Para quién tendría que haber sido el hueso? Por qué? Por qué? 7. Por qué los perros grandes no se dieron cuenta de nada? 8. Han ganado en esta lectura los más fuertes? 9. Cómo hay que resolver los conflictos? Subraya lo que tú harías. Como quiera el más fuerte Dialogando Manteniendo la calma. 10. Qué le dirías a dos compañeros o compañeras que están discutiendo violentamente? REFUERZO 1. COMPRENSION DE LECTURA LA PASTORA FLAUTISTA La pastora flautista Había una vez una joven pastora. Un día se encontró una flauta. Era una flauta mágica que hacía bailar a todo el mundo. Una tarde, el herrero del pueblo oyó la música de la flauta y empezó a bailar sin poder parar. Se enfadó tanto que dijo a los vecinos que la pastora era una bruja. Entonces, todos decidieron echar del pueblo a la joven. Pero, antes de irse, la pastora les pidió que le dejaran tocar la flauta. Y en cuanto la oyeron, todos se pusieron a bailar. Los vecinos se lo pasaron tan bien que decidieron que la pastora se quedara en el pueblo con ellos. LEE CON MUCHA ANTENCION Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS TENIENDO EN CUENTA EL ANTERIOR TEXTO 1. Cómo era la pastora? a) Vieja. b) Joven. 2. Qué se encontró la pastora? a) Una varita mágica. b) Una flauta mágica. c) Una trompeta. 3. En qué consistía la magia de la flauta? a) Con su música se paraban los relojes. b) Con su música se dormía la gente. c) Con su música hacía bailar a todo el mundo. 6. Quién fue más listo?

4. Por qué se enfadó el herrero? a) No podía dejar de bailar. b) Porque era tímido. 5. Cuando los vecinos iban a echar a la pastora, ella pidió... a) Que le dejaran recoger el rebaño. b) Que le dejaran tocar la flauta. 6. Cuando los vecinos oyeron la música decidieron: a) Que se quedara b) Que se marchara. 7. Quién es el protagonista? a) Un herrero. b) Una pastora. 8. La flauta era especial porque... a) Era de oro b) Era mágica. 9. Quién descubrió que la flauta era mágica? a) El herrero b) La pastora c) El flautista 10. Dónde estaba la herrería? a) En el centro del pueblo. b) En las afueras, cerca de donde pastan las ovejas 2. COMPRENSION DE LECTURA POEMA Gallinita ciega Gallinita estaba presa en su corral, con la pata atada en un matorral. Gallinita cose, cose un delantal para su pollito que no sabe andar. GLORIA FUERTES Contesta las siguientes preguntas después de leer detenidamente el anterior poema. 1. Dónde estaba la gallina? 2. A qué tenía atada la pata? 3. Qué cose la gallina? 4. Para quién lo hace? 5. Qué no sabe hacer el pollito? 6. De quién trata la poesía? 7. Crees que es una gallina pequeña? 8. Por qué? 9. Por qué la llama gallinita? 10. Quién es la autora de este poema? 11. Podía salir la gallina del corral? 12. Por qué? 13. Por qué no sabe andar el pollito? 14. Qué hace la gallina que no hacen las gallinas de verdad? 15. Crees que hay relación entre la gallina y el pollito? 16. Cuál? 17. Crees que esta poesía cuenta una historia real? 18. Por qué? 19. Te ha gustado? 20. Por qué? Aspectos a Evaluar *Demuestro interés y participación en las actividades * Manifiesto actitudes que favorecen el desarrollo de la clase *Entrego a tiempo y con calidad las tareas y actividades *Me preocupo por indagar sobre los temas AUTOEVALUACIÓN SIEMPRE A VECES NUNCA

TALLER DE HABILIDADES RELIGION PERIODO III APRENDIZAJE ESPERADO: Reconozco que el camino CUARTO JENIFFER PACHECO CASAS seguido por Jesús constituye una propuesta de vida para todos los seres humanos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Identifica a Jesús como un gran profeta por cuanto anuncio la llegada de Dios. REFERENTES TEÓRICOS: Jesús el mayor profeta y Jesús llama al hombre y la mujer. APOYO BIBLIOGRÁFICO: http://pequesypecas.blogspot.com/2014/01/fichas-de-pasatiempo-el-bautismo-de.html#.u6doewxzimw BLOQUE TEMÁTICO I 1. Soluciona el siguiente laberinto 2. Soluciona el siguiente crucigrama y coloréalo Y coloréalo 3.Sigue las instrucciones de la siguiente tabla y soluciona adecuadamente la sopa de letras. 1. Sigue adecuadamente cada una de la gama 5. Colorea, completa la frase y sigue adecuadamente el Colores que te indican. Laberinto.

REFUERZO 1. Soluciona la siguiente grulla utilizando las pistas: PROFUNDIZACION 1. Une con líneas los antivalores con sus respectivos valores. AUTOEVALUACIÒN Aspectos a Evaluar SIEMPRE A VECES NUNCA *Entrego a tiempo y con calidad las tareas y actividades * Valora cada una de las enseñanzas transmitidas en clase, para aplicarlas a su vida diaria. *Entrego a tiempo y con calidad las tareas y actividades *Es compañerista y atento con su grupo de trabajo.

GGGGGGGG TALLER DE HABILIDADES ETICA PERIODO III APRENDIZAJE ESPERADO: Fortalecer un grupo CUARTO JENIFFER PACHECO CASAS dinámico y con respeto hacia el mismo y todo el medio que lo rodea. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: conoce las normas de comportamiento que debe asumir en los diferentes lugares demostrando buenos modales REFERENTES TEÓRICOS: comportamientos familiares, escolares y con la sociedad. APOYO BIBLIOGRÁFICO: http://buenosmodales2012.wikispaces.com/buenos+modales+en+casa BLOQUE TEMÁTICO I 1. Colorea los comportamientos adecuados en el colegio y marca con una X los comportamientos inadecuados luego explica por qué es necesario el buen comportamiento en el colegio. 2. Soluciona la siguiente sopa de letras y con las 10 palabras que encuentres arma una bonita frase. N I Ñ O E B S T G E A N R Q W U D A F D S V F Q D E C Y D U D I V A C N V U X C F D X S V O B D G A G E X X F S G A J R H N S Z G F H T V F J T O L E R A R C C K E N S E Ñ A N Z A L W C A L L E S D F M O D A L E S Z C D

S R C R U Z A R D G 3. Une con una línea de colores cada modal con su respectivo dibujo: a. Lavarse las manos antes de sentarse en la mesa. b. No hablar con la boca llena.. c. No pelear con los Demás. d. Respetar los turnos. e. Ayudar a los demás cuando Se necesite. f. Decir buenos días, buenas tardes O buenas noches. REFUERZO Vamos a dar algunas pautas que hacen que las relaciones con los demás miembros de la casa vayan por buen camino. Léelas y dibuja cada una de ellas en tu cuaderno: - Desde por la mañana al levantarnos lo primero que debemos hacer es dar los buenos días a todas las personas que nos encontremos por la casa. - luego, al levantarse, nos aseamos y vestimos para ir a desayunar - Dejar recogido el pijama, la habitación y la cama hecha antes de irse al colegio. - Si vamos a mediodía se come en casa, se debe colaborar a la hora de poner la mesa y ayudar en lo que se pueda (o en lo que nos indiquen nuestros mayores). - Al terminar de comer, siempre se debe recoger nuestro servicio (plato, vaso y cubiertos)

y llevarlo a la cocina. - Al salir de casa siempre se debe uno despedir de los presentes. - Al llegar a casa se debe saludar a todos los presentes. - A la hora de la cena, igual que a la hora de la comida, colaborar en todo lo que se pueda o en todo lo que nos manden. - Para ver la televisión, dado la gran cantidad de canales que hay en la actualidad, hay que llegar a un acuerdo con la mayoría de las personas que quieren ver un determinado programa. - A la hora de acostarse nos despedimos con un hasta mañana y con un b eso o abrazo. Si el niño es pequeño este el momento de contarle un cuento o hablar con el de sus cosas, miedos, etc. Buenos modales en la escuela. PROFUNDIZACION Un niño bien educado y con buenos modales será bien aceptado por sus maestros y compañeros. La mayoría de los niños entra a la escuela en la etapa preescolar; en esta etapa hay que enseñarle: 1. Compartir las cosas con otros niños. 2. Esperar su turno. 3. Pedir las cosas y no arrebatarlas. No tomar las cosas, sin pedirlas prestadas. 4. Ayudar a quien lo necesite. 5. Respetar el trabajo de los demás. 6. Enseñarle que si va a decir algo desagradable, es mejor que se calle. 7. Pedir permiso cada vez que quiera hacer algo -salir al baño, dejar su cazadora o chaqueta en el perchero, sacar punta a su lápiz, etc.-. 8. Pedir permiso antes de entrar en cualquier estancia: Puedo pasar? 9. No burlarse de sus compañeros. 10. No interrumpir a los maestros cuando están hablando. 11. Contestar siempre: "Sí, maestro/a", según se acostumbre en la escuela. 12. Guardar y recoger todo en su sitio. ACTIVIDAD: 1. realiza un dibujo con base a la lectura. 2. Como te vas a comportar ahora en el colegio

AUTOEVALUACIÒN Aspectos a Evaluar SIEMPRE A VECES NUNCA *Entrego a tiempo y con calidad las tareas y actividades * Valora cada una de las enseñanzas transmitidas en clase, para aplicarlas a su vida diaria. *Entrego a tiempo y con calidad las tareas y actividades *Es compañerista y atento con su grupo de trabajo.