PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón



Documentos relacionados
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL PALUDISMO EN ARAGÓN. AÑO 2016

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL PALUDISMO EN ARAGÓN. AÑO 2017

EL PALUDISMO O MALARIA

PALUDISMO. GRANADA. 2012

[ MALARIA ] [ Módulo infectología Pediátrica ] Autores: Mª Carmen Vicent Castello y Gema Sabrido Bermúdez

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario

PALUDISMO/ MALARIA. Información para equipos de salud

El Paludismo. David Ribada

Protocolo de Paludismo

MALARIA E INMIGRACIÓN EN EUROPA. Begoña Monge Maillo Unidad de Medicina Tropical Hospital Ramón y Cajal

Reunión Nacional del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores Secretaria de Salud. Terminología de la OMS para la malaria

Capítulo I: Aspectos Generales y Epidemiológicos del Ebola. Curso virtual: Vigilancia, prevención y control de Ébola

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

MALARIA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS 2 CARGA DE LA ENFERMEDAD 2

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS)

Consejos para el viajero internacional

Análisis de Malaria Guatemala, 2015

Enseñanza del español en África Subsahariana

VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD TERMINOLOGÍA DE LA MALARIA O PALUDISMO

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

INFORME Enfermedades Transmitidas por Vectores COMUNITAT VALENCIANA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE PALUDISMO

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE PALUDISMO Actualizado a Octubre 2011

MANEJO DE CASO E INVESTIGACIÓN DE PERSONAS CON MALARIA (PALUDISMO)

EPIDEMIOLOGÍA DE LA MALARIA CICLO BIOLÓGICO DEL PLASMODIUM

Informe Epidemiológico

Enfermedad por Virus del Ébola

Grupo Técnico Nacional de Enfermedades Vectoriales. Costa Rica. Plan de eliminación de la malaria en Costa Rica,

Vigilancia de Malaria. Chile,

IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA MALARIA EN EL NIÑO

Vigilancia de Malaria. Chile,

Malaria Epidemiología, Profilaxis, Patogenia y Diagnóstico

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Novedades en malaria y viajes Dr. Gerardo Rojo Medicina Interna 6 Mayo 2015

Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)

El viajero que retorna con fiebre. Dra. Corina Nemirovsky

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

NUEVO CORONAVUIRUS (MERS-CoV) EN EL CONTEXTO DE LA PRÓXIMA PEREGRINACIÓN A LA MECA. EVALUACION DEL RIESGO PARA ESPAÑA. 24 de Septiembre del 2013

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

Epidemiológicos 1. INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO... 3

PALUDISMO! El objetivo del folleto es informar a la población sobre las medidas preventivas y de tratamiento de la malaria.

Consulta del viajero. Antes del viaje.

Quimioprofilaxis de la malaria

Confirmación diagnóstica de malaria, LM-CNRP, 2010

Epidemiológicos 1. INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO... 3

Simposio Ébola: un reto para la salud pública

INFORMACION PARA VIAJEROS

Casos reportados de Ébola en el Mundo - OMS

Vigilancia Epidemiológica del Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV)

Día Mundial de la Malaria Este año el Lema: Acabemos con el Paludismo para el bien de todos.

INFORME DE BROTES EPIDÉMICOS ARAGÓN 2011

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 16,

Información sobre Sarampión

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Síndrome febril en niñas procedentes de Senegal. Pedro Alcalá Minagorre (Adjunto Sección Escolares) Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría)

La visión de un médico militar: valoración de riesgos de enfermedades transmisibles en Zona de Operaciones

Vigilancia Epidemiológica

Puntos clave. 1. Metas mundiales, hitos e indicadores. 2. Inversión en programas del paludismo e investigación

Día mundial de la tuberculosis

Día mundial del paludismo 2017

Alerta OMS Riesgo de propagación de Poliovirus salvajes. Necesidad de una respuesta internacional coordinada

Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Tuberculosis. Mortalidad y morbilidad. Factográfico de Salud

Fiebre Amarilla. Epidemiología y situación mundial Viernes, 03 de Febrero de :44 - Última actualización Miércoles, 13 de Febrero de :01

Casos reportados de Ébola en el Mundo - OMS

RECOMENDACIONES EN VIAJES INTERNACIONALES ANTES DEL VIAJE

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN

INFORME DE BROTES EPIDÉMICOS ARAGÓN 2017

Media. Mediana 69,6% 70,0% 68,8% 69,3%

Vacunación. Vacunas disponibles. Indicaciones y pauta de vacunación

Epidemia de Enfermedad por Virus Ébola en África (EVE)

Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Enseñanza del español en África Subsahariana

Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

PRESENTACIÓN. Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial

SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL PERÚ 2009 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Epidemia de Enfermedad por Virus Ébola en África (EVE)

Gripe producida por el Virus AH1 N1 Información de interés para empresas y

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública

Sarampión: vigilancia, preparación y respuesta ante riesgos

Preguntas frecuentes sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola

TRATAMIENTO DE MALARIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME DE BROTES EPIDÉMICOS ARAGÓN 2016

Caso clínico MC: varón 30 años fiebre de semanas de evolución y escalofríos AP: Reside en África (Guinea Conakry) 6 meses/año. Sin profilaxis malaria.

Evaluación del riesgo para España del brote de fiebre hemorrágica por el virus de Ébola en África del Oeste 18 de agosto de 2014

Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)

Infecciones emergentes en un mundo globalizado Abordaje sindrómico

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2007 ORDEN DEL DIA Nº 475. Impreso el día 6 de julio de 2007 SUMARIO

Semana Epidemiológica 2018 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Malaria en Mesoamérica e Isla de la Hispaniola. Programa Regional de Malaria

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

15 Del 28 de mayo al 03 de junio del 2017

Transcripción:

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón Actualización 3/2/202 Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública. Antecedentes. 2. Evolución del número de casos de paludismo notificados en Aragón. Años 996-202. 3. Casos de paludismo importado notificados en el año 202. 4. Valoración epidemiológica.. Anexo. Definición y clasificación de casos. Actuaciones ante un caso de paludismo. 6. Referencias bibliográficas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL PALUDISMO EN ARAGÓN. Antecedentes El Informe Mundial sobre el Paludismo 202 resume la información recibida de 04 países endémicos para paludismo y otras fuentes, y actualiza los análisis presentados en el informe del 20. Resalta el progreso que se ha alcanzado hacia los objetivos mundiales para el control del paludismo establecidos para el 20, y describe los retos actuales para el control y eliminación del paludismo a nivel mundial. Se estima que en 200 ocurrieron 29 millones de casos de malaria (rango 4 289 millones) y 660.000 muertes (rango 60.000 97.000). Estas estimaciones fueron publicadas por primera vez en el Informe Mundial sobre el Paludismo 20 y posteriormente han sido actualizadas a través de un proceso de consulta con los países. Los estimados disponibles a nivel de país para el 200 muestran que más del 80% de las muertes estimadas por paludismo ocurren en sólo 4 países y que aproximadamente el 80% de los casos ocurren en 7 países. Juntos, la República Democrática del Congo y Nigeria aportan más del 40% de las muertes estimadas por paludismo a nivel mundial. La República Democrática del Congo, India y Nigeria aportan el 40% de los casos estimados de paludismo. Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer el paludismo. La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África subsahariana. No obstante, también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio y algunas zonas de Europa. El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer. Hay cuatro tipos de paludismo humano, por Plasmodium falciparum, vivax, malariae y ovale. Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más grave el paludismo por P. falciparum. En los últimos años también ha habido algunos casos humanos por P. knowlesi, un parásito del mono que aparece en zonas boscosas de Asia Sudoriental. Las formas por falciparum y vivax son las más habituales y la infección por falciparum la más grave. La región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recoge alrededor de.000 casos, la mayoría importados. En España, aunque está erradicado actualmente, todos los años se registran alrededor de 400 casos anuales de paludismo importado debido a los viajes internacionales a zonas de riesgo por inmigración, turismo, cooperación, o trabajo. El paludismo es un riesgo para los viajeros de nuestro país a las zonas palúdicas, y para aquellos inmigrantes que vuelven para visitar a sus familias. El periodo de incubación es variable según la especie involucrada, de siete días hasta meses. El único reservorio importante del paludismo humano es el hombre. La forma clínica de la enfermedad varía según el agente infeccioso implicado, presentando habitualmente fiebre intermitente, escalofríos, cefaleas, naúseas, vómitos, diarrea y síntomas de tipo gripal, y pudiendo producir anemia, obstrucción de capilares sanguíneos cerebrales (paludismo cerebral) y afectación de otros órganos vitales en las formas más graves 2,3. El control del paludismo en las zonas endémicas se basa en un tratamiento temprano y eficaz de todos los casos y en elegir las medidas preventivas apropiadas para la situación local. En las zonas no endémicas las medidas de salud pública deben también ir dirigidas a la protección personal para los viajeros no inmunes. El paludismo es una enfermedad de declaración obligatoria en Aragón. Su declaración está regulada por el Decreto 222/96, del Gobierno de Aragón, que constituye la Red de Vigilancia Epidemiológica de Aragón y que establece que cada médico en ejercicio profesional deberá notificar de manera urgente los casos nuevos de paludismo diagnosticados a las secciones de Vigilancia Epidemiológica de las Subdirecciones Provinciales de Salud Pública correspondientes 4. 2

2. Evolución del número de casos de paludismo notificados en Aragón. Años 996-202 Desde el año 996 hasta el 202 se notificaron 430 casos de paludismo en Aragón con una media de 2 casos por año. Todos los casos fueron importados, con excepción de un caso autóctono en el año 200 notificado en la provincia de Huesca. El año con menor número de casos notificados correspondió a 996 (0 casos). El año con mayor número de casos fue 202 con 37 casos seguido de los años 2006 y 20 con 3 casos cada año. Por provincias, se notificaron en total 6 casos en Huesca, 7 en Teruel y 362 en Zaragoza. La provincia de Zaragoza presentó el mayor número en el año 2006 con 33 casos. (Gráfico ) Gráfico. Evolución de los casos de paludismo en Huesca, Teruel y Zaragoza. Años 996-202. 0 Huesca Teruel Zaragoza nº de casos 40 30 20 4 4 26 3 2 2 34 3 28 28 7 26 34 3 37 0 0 0 996 997 998 999 2000 200 2002 2003 2004 200 2006 2007 2008 2009 200 20 202 Aragón 0 4 4 26 3 2 2 34 28 3 28 7 26 34 3 37 Zaragoza 0 7 2 4 23 26 8 2 3 23 33 23 2 20 30 3 28 Teruel 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 Huesca 0 8 2 0 2 4 3 4 4 6 4 4 8 3

3. Casos de paludismo importado notificados en el año 202 Durante el año 202 se notificaron en total 37 casos de paludismo importado en Aragón, en residentes en Huesca (8 casos), Teruel () y Zaragoza (28). La cuatrisemana 0 (0 de septiembre a 7 de octubre) presentó el mayor número de casos notificados en el año (7 casos). (Gráfico 2) Gráfico 2. Distribución de los casos de paludismo importado por cuatrisemana de notificación. Año 202. Nº de casos 0 9 8 7 6 4 3 2 0 02 03 04 0 06 07 08 09 0 2 3 Año 202. Cuatrisemana de notificación El 67,6% (2 casos) fueron hombres. El 32,4% (2 casos) mujeres. El mayor porcentaje de casos (48,6%) se concentró en el grupo de a 39 años con 8 casos. (Gráfico 3) Gráfico 3. Distribución de los casos de paludismo por grupos de edad. Aragón. Año 202. >64 años 0 40-64 años 0 grupos de edad -39 años 0-4 años 8 00-04 años 4 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 20 nº de casos El 86,% (32 casos) fue hospitalizado. 4

Todos los casos fueron clasificados como importados, con un antecedente de viaje a zona de riesgo durante el periodo de incubación. El 94,6% (3 casos) procedían de África y 2 casos de Asia (Pakistán). El gráfico 4 muestra el país de origen o de viaje de los casos. De los 3 casos de África, el mayor porcentaje (40,%) procedía de Guinea Ecuatorial ( casos). Gráfico 4. Distribución de los casos según el país de origen o de viaje de los casos. Año 202. Guinea Ecuatorial Ghana Mali Senegal 3 Gambia Pakistán 2 2 Burkina Faso Costa de Marfil Guinea Conakri Nigeria Sierra Leona 0 2 4 6 8 0 2 4 6 nº casos El 83,8% (3 casos) no tomó quimioprofilaxis contra el paludismo y en 4 casos la quimioprofilaxis fue incompleta. Dos de los casos refirieron haber tomado quimioprofilaxis para la prevención del paludismo. En 30 casos (8,%) se pudo aislar el agente. Fue Plasmodium falciparum en 26 casos, Plasmodium vivax en 2 casos (zona de riesgo: Pakistán), Plasmodium malariae en caso (zona de riesgo: Senegal) y Plasmodium ovale en caso (zona de riesgo: Ghana).

4. Valoración epidemiológica El número de casos de paludismo importado notificados en la Comunidad Autónoma de Aragón permanece estable en los últimos años. Históricamente, el paludismo era endémico en Europa, pero en la década de los 70 fue eliminado en la mayor parte de la Unión Europea/Espacio Económico Europeo (UE/EEA), gracias a los programas de lucha antipalúdica realizados. Sin embargo en los últimos 0 años, de manera ocasional, se han notificado casos de transmisión autóctona. Según el Informe Anual del ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control) el número de casos de paludismo notificados en EU/EEA permanece estable y casi todos son importados con antecedentes de estancia en zonas endémicas. Grecia es la excepción con un 8% de casos autóctonos. La transmisión local es posible en Europa, si el vector está presente, lo que subraya la necesidad de vigilancia, preparación y prevención, así como la provisión de acceso a asistencia sanitaria para los trabajadores temporales. Por otra parte, los viajeros que vuelven a sus países de origen a visitar a familiares y amigos en países endémicos constituyen un grupo de riesgo para la importación de casos de paludismo. En España, el paludismo fue erradicado oficialmente en 964. Los casos notificados son, en su mayoría, importados. El riesgo de transmisión local es muy bajo, ya que se considera que la probabilidad de contacto entre el hospedador humano con parasitemia y el vector responsable sigue siendo muy baja. Además el impacto en la salud humana es pequeño dado que el parásito potencialmente transmisible en nuestro entorno (Plasmodium vivax) no suele producir las formas más graves de paludismo. Aunque la posibilidad de aparición de casos autóctonos es improbable en nuestro medio, en el año 200 fue identificado un posible caso de transmisión autóctona en la provincia de Huesca, lo que refuerza la importancia de la vigilancia e investigación de todos los casos de paludismo notificados en nuestro entorno. El diagnóstico y el tratamiento tempranos son elementos básicos para controlar la enfermedad, por lo que la sospecha de la enfermedad en viajeros puede acortar la duración de la infección y prevenir complicaciones posteriores. Un alto porcentaje de casos refirieron viajar a la zona de riesgo sin una adecuada quimioprofilaxis. Este hecho recalca la importancia de la adopción de una serie de medidas preventivas antes de viajar a zonas endémicas de paludismo, para lo cual es conveniente que el viajero acuda a una Unidad de Información y Atención a Viajeros Internacionales con una antelación mínima de seis semanas antes del inicio del viaje. 6

. Anexo. Definición y clasificaciones de caso. Actuaciones ante un caso de paludismo. Definición clínica de caso Fiebre intermitente con escalofríos que por lo regular se acompaña de cefalalgia y náuseas que termina con sudoración profusa. Después de un lapso sin fiebre se repite el ciclo de escalofríos, fiebre y diaforesis todos los días, en días alternos o cada tercer día. Suele presentarse anemia, esplenomegalia y en ocasiones hepatomegalia. Cada especie de Plasmodium puede originar una sintomatología más específica. Clasificaciones de caso Caso Sospechoso/probable: Enfermedad compatible con la definición clínica de caso en un residente o visitante de una región con paludismo endémico. Caso Confirmado: Compatible con la definición clínica de caso y confirmado por laboratorio. Caso Importado: Caso confirmado de paludismo en cuyos antecedentes consta una estancia en un país endémico de paludismo durante el período de incubación. Caso Reactivado: Caso confirmado de paludismo en cuyos antecedentes consta haber padecido la enfermedad, que no ha realizado un viaje a zona endémica en el período de incubación. Caso Autóctono: caso confirmado de paludismo en cuyos antecedentes no consta haber realizado un viaje a zona endémica ni haber padecido la enfermedad con anterioridad. Caso Descartado: Enfermedad que no cumple definición de caso sospechoso ni confirmado, por lo tanto sería una enfermedad compatible (o no) con la definición clínica de caso, que no haya residido ni visitado una región endémica, y que esté sin confirmar por laboratorio. Paludismo Asintomático: persona sin historia reciente de síntomas y/o signos de paludismo que presenta parasitemia confirmada por laboratorio. Actuaciones ante un caso de paludismo El algoritmo resume las actuaciones llevadas a cabo ante la notificación de un caso de paludismo. 7

TIFICACIÓN DE UN CASO Vigilancia epidemiológica del paludismo en Aragón ACTUACIONES ANTE UN CASO DE PALUDISMO. Clínica compatible? Viajes en PI? CASO CONFIRMADO* Confirmación por laboratorio? Viaje a zona endémica en PI? CASO DESCARTADO a zona endémica CASO SOSPECHOSO FIN DE ACTUACION Antecedentes? - Informar sobre la consulta de Viajeros Internacionales. - Preguntar por asistencia previa a la Consulta y si asistió cotejar la información con la Consulta de Viajeros. - Recomendaciones ante futuros viajes y envío de carta de recomendaciones y folleto de la Consulta de Viajeros. - Preguntar si tomó quimioprofilaxis y si la tomó adecuadamente buscar información sobre resistencias y notificación a Farmacovigilancia. - Envío de la encuesta a Servicios Centrales. CASO IMPORTADO DE ZONA ENDÉMICA Antecedentes? - Informar sobre la consulta de Viajeros Internacionales - Preguntar por asistencia previa a la Consulta y si asistió cotejar la información con la Consulta de Viajeros. - Recomendaciones ante futuros viajes y envío de carta de recomendaciones y folleto de la Consulta de Viajeros. - Preguntar si tomó quimioprofilaxis y si la tomó adecuadamente buscar información sobre resistencias y notificación a Farmacovigilancia. - Envío de la encuesta a Servicios Centrales. CASO IMPORTADO DE ZONA ENDÉMICA - Informar urgente a Servicios Centrales para notificación urgente al Centro Nacional de Epidemiología y al CCAES. - Envío de la encuesta a Servicios Centrales. CASO REACTIVADO - Informar sobre la consulta de Viajeros. - Recomendaciones ante futuros viajes. - Enviar carta con recomendaciones. - Envío de la encuesta a Servicos Centrales. CASO AUTÓCTO - Informar urgente a Servicios Centrales para notificación urgente al Centro Nacional de Epidemiología y al CCAES. - Envío de la encuesta a Servicios Centrales. *Posibilidad de caso confirmado asintomático: persona sin historia reciente de síntomas y/o signos de paludismo que presenta parasitemia confirmada por laboratorio. 8

6. Referencias bibliográficas. Informe Mundial sobre Paludismo. 202. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/malaria/publications/world_malaria_report_202/wmr202_summary_ and_keypoint_es.pdf 2. Internacional travel and health. World Health Organization. 20. Disponible en: http://www.who.int/ith/en/index.html 3. Heymann D (ed). El control de las enfermedades transmisibles. Washington DC:OPS; 200. 489-09. 4. Decreto 222/96, de 23 de diciembre de 996, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la vigilancia epidemiológica en Aragón. (Boletín Oficial de Aragón, número 2, de 8 de enero de 997). Disponible en: http://www.boa.aragon.es/cgibin/eboa/brscgi?cmd=verobj&mlkob=446824943. Annual Epidemiological Report. Malaria. Disponible en: http://ecdc.europa.eu/en/publications/publications/annual-epidemiological-report- 202.pdf 9