MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTES CON VÁLVULAS CARDÍACAS MECÁNICAS: HEMORRAGIA MAYOR Y PROCEDIMIENTOS INVASIVOS



Documentos relacionados
Manejo Perioperatorio en Pacientes Anticoagulados

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

Recomendaciones de las directrices

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

TROMBOPROFILAXIS EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO. - RESUMEN GUÍAS TAECwww.cirugialugo.com

Anticoagulación y Gestación. Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno.

Nuevos anticoagulantes t orales en pacientes con ENS y dispositivos de estimulación cardiaca

CASO CLÍNICO INTRODUCCIÓN

PROTOCOLO DE LA UNIDAD DE ARRITMIAS PARA EL MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL EN PROCEDIMIENTOS DE ELECTROFISIOLOGÍA Y ESTIMULACIÓN CARDÍACA.

ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado.

Esther Ruiz Sánchez MIR 2 de Ginecología y Obstetricia

UGC de Ginecología y Obstetricia

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos

Profilaxis en pacientes médicosm Cuánto tiempo? Reina Valle Bernad H. Sierrallana Torrelavega-Cantabria

HBPM en la insuficiencia renal

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Complicaciones posteriores a procedimientos invasivos en los pacientes anticoagulados intervenidos en el Hospital de San José, Bogotá, Colombia

TRATAMIENTOS ANTICOAGULANTES. Encarnación Sánchez Gonzalez Mª Celia Tortosa García Mª Dolores Sánchez Morcillo Mª Ester Bollas Tari

Nuevas evidencias en la anticoagulación en la fibrilación auricular: ablación con catéter

Sangrado durante la Anticoagulación Oral: Alerta sobre un Mal Mayor

VIÑETAS CLÍNICAS. Caso clínico 1

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ASOCIADA CON CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (NACOs): PROS Y CONTRAS. Dra V. Martínez Marín H.U. La Paz-idiPaz Madrid

Es adecuado no realizar terapia puente en pacientes en FA que deben ser sometidos a procedimientos cruentos?

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS?

Intervención en paciente anticoagulado con Sintrom que precisa terapia puente con Heparina Sódica Intravenosa

Eficacia y complicaciones de la anticoagulación oral con warfarina en los pacientes cardiópatas

La asociación de FA y ERC es frecuente. Tiene consecuencias graves. Podemos prevenirlas? cómo?

JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants. Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

para la gestión del paciente anticoagulado

CARDIOLOGÍA CLINICA MEDELLIN DEPARTAMENTO DE ELECTROFISIOLOGIA Y ARRITMIAS DEPARTAMENTO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR

RIESGO DE ETV PACIENTES MÉDICOS HOSPITALIZADOS TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES MÉDICOS

Nuevos anticoagulantes orales. A. Andrés Servicio de Medicina Interna Hospital Dr. Moliner

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11

ÍNDICE. Introducción. Estratificación del riesgo trombótico y riesgo hemorrágico. Recomendaciones en mínimo riesgo sangrado.

Fibrilación auricular e ictus - Tratamiento actual -

Revisión de las recomendaciones de anticoagulación en la FA en la nueva Guía de la ESC

V Fórum multidisciplinar

ANTICOAGULANTES ORALES EN EL PERIODO PERIOPERATORIO:

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

CONTROL PERIOPERATORIO DE LA ANTICOAGULACIÓN CON ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K EN CIRUGÍA ELECTIVA

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO ACV y trombofilia

Examen de Preoperatorio 2010

Dr. Lobo. H Txagorritxu Dr. Nieto. H Virgen de la Luz Dr. Monreal. H Trias i Pujol

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

ANTI-VITAMINAS K EN FIBRILACION AURICULAR TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE Y

Jornada de Neurología Vascular CABA, 2 diciembre 2016

Trombocitopenia inducida por heparina. María Nevot Blanc R4 Hospital General de Catalunya

Heparinas de bajo peso molecular

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ANTICOAGULACION: Revisión Crítica. Grupo 1

FIBRILACIÓN AURICULAR Y NUEVOS ANTICOAGULANTES

TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA GRAVE: SANGRE Y/O CONCENTRADOS DE HEMODERIVADOS

CASO CLÍNICO 13 ANTICOAGULACIÓN EN HIPERTENSO Y DIABÉTICO. Dra. María Monteagudo Dr. Tomás Segura. Casos clínicos ficticios

Nuevos ACO Situaciones especiales Pericardioversion Implantes Marcapasos. Dr Xavier Viñolas Director Unidad de Arritmias Hospital de Sant Pau

PROFILAXIS SECUNDARIA DE LA ETV IDIOPATICA: SI O NO? SI ES SI, QUE FARMACO UTILIZAR?

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada

Protocolo de tromboprofilaxis en cirugía de la obesidad mórbida. Son suficientes estas medidas o debemos hacer algo más?

Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario

Aspectos prácticos sobre la anticoagulación oral

Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia

Asesoramiento farmaceútico en el tratamiento con anticoagulantes

Anticoagulación oral en atención primaria

Fuego cruzado: anticoagulación oral

Tromboembolismo Pulmonar Manejo Ambulatorio vs Hospitalizado. Andrés Aizman S. Medicina Hospitalaria UC 05 Agosto 2013

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES A. RIERA MESTRE SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE

AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores?

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN)

VI Fórum multidisciplinar

Conciliación de medicación. Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008

Tratamiento anticoagulante oral en pacientes sometidos a remplazo valvular en un hospital general de Antofagasta, Chile

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Escrito por Dra. Amelia Ulldemolins Miércoles 22 de Enero de :28 - Ultima actualización Viernes 24 de Enero de :24

Historia clínica. Juan. Tabaquismo activo HTA mal controlada Antecedente de ACV sin secuelas hace 6 años Toma AAS, atenolol y omeprazol

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

I JORNADA NOVEDADES EN TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE.

Transcripción:

MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTES CON VÁLVULAS CARDÍACAS MECÁNICAS: HEMORRAGIA MAYOR Y PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Dr. María del Carmen Arias Núñez R5 Servicio de Medicina Interna Complexo Hospitalario Xeral-Calde. Lugo ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA FICHA TÉCNICA - Nombre: Manejo de la anticoagulación en pacientes con válvulas cardíacas mecánicas: hemorragia mayor y procedimientos invasivos - Autores: María del Carmen Arias Núñez - Extensión: 8 páginas - Fecha de realización: enero de 2007 1

INTRODUCCIÓN Las prótesis valvulares mecánicas precisan tratamiento anticoagulante de forma indefinida. Los tromboembolismos y las hemorragias constituyen el 75% de las complicaciones derivadas del recambio valvular. La incidencia de tromboembolismos mayores en las prótesis valvulares es de aproximadamente el 4% por paciente/año en ausencia de tratamiento antitrombótico, 2% con fármacos antiagregantes y 1% con tratamiento anticoagulante 1. Según su potencial tromboembólico, las válvulas se pueden clasificar en: 1) Alto riesgo: tipo jaula o bola (Starr-Edwards, Braunwald-Cutter) 2) Intermedio: monodisco (Björk-Shiley, Medtronic Hall) 3) Bajo riesgo: bidisco (St Jude, Carbomedics) Otros factores que aumentan el riesgo embolígeno son la posición mitral, la existencia de múltiples válvulas, la fibrilación auricular asociada o la disfunción del ventrículo izquierdo 1. Existe un estudio que demuestra que la incidencia de tromboembolismos es más alta en los primeros 3 meses después del reemplazo valvular el 20% de las complicaciones tromboembólicas suceden durante el primer mes debido a la existencia de un estado de hipercoagulabilidad que disminuye con el tiempo 2. En pacientes anticoagulados con prótesis valvulares, la incidencia de hemorragias a nivel del SNC es de 0.5%-año, la de hemorragias extracraneales de 2%-año y la de hemorragias mayores de 2.7%-año 3. Aunque la hemorragia se relaciona de forma directa con la intensidad de tratamiento, las características del paciente (hemorragias previas, ictus, alcoholismo, insuficiencia renal, HTA, anemia severa, edad) 4 y el tiempo en rango terapéutico, al menos la mitad de los episodios hemorrágicos pueden suceder con un INR dentro de rangos terapéuticos 5. Los valores recomendados del INR están basados en las recomendaciones realizadas en el Documento de Consenso (2004) elaborado en la 7ª Conferencia de Terapia Antitrombótica del American Collage of Chest Physicians (ACCP) 6 : - Alto riesgo: INR 2,5-3,5 ( prótesis mitral, alto gradiente transvalvular, bajo gasto cardíaco, FA, AI dilatada, embolismos previos ) - Bajo riesgo: INR 2-3 Este trabajo intenta encontrar evidencias que definan el correcto manejo de la anticoagulación en estos pacientes en situaciones especiales, como hemorragias y prodimientos invasivos (cirugía, biopsias, ). 2

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 1) Bases de datos: MEDLINE, de 1990 a 2006, Cochrane Library. 2) Términos de búsqueda: anticoagulation, bleeding, hemorrhage, mechanical heart valves, prosthetic heart valves, surgical procedures 3) Criterios de inclusión: ensayos clínicos controlados, revisiones sistemáticas, metaanálisis o guías terapéuticas. Sólo se consideraron artículos con abstract. RESULTADOS DEL ANÁLISIS 1. HEMORRAGIAS 1.1. Fihn et al proponen 3 categorías dentro de las hemorragias que podrían utilizarse para la estandarización y la comparación de resultados: menor (detectada, pero no requiere estudios complementarios ni asistencia), mayor (requiere tratamiento, evaluación médica o al menos la transfusión de dos unidades de sangre) y hemorragia con compromiso vital (precisa intervención quirúrgica o angiográfica, conduce a secuelas irreversibles o a la parada cardíaca) 7. Sin embargo, la mayoría de las publicaciones dividen las hemorragias en menores y mayores, incluyendo estas últimas las que ocasionan compromiso vital (intracraneales, digestivas, retroperitoneales,...), disminución considerable del hematocrito, precisan transfusión de hemoderivados y/o ingreso hospitalario 8. 1.2. Ananthasubramaniam et al publicaron su experiencia en la retirada del tratamiento anticoagulante con warfarina en pacientes con prótesis valvulares que precisaban ingreso hospitalario por hemorragia grave. Analizaron retrospectivamente un total de 28 pacientes con sustitución valvular (12 mitrales, 12 aórticas y 4 mitrales y aórticas), el 85% mecánicas ( 24 St Jude, 2 Starr-Edwards, 2 Björk-Shiley y 4 bioprótesis), que ingresan por hemorragia grave (25 gastrointestinaes o retroperitoneales, 2 hemorragias intracraneales y un hematoma subdural). Retiran la warfarina una media de 15 días y. los pacientes no reciben ningún otro tratamiento anticoagulante. En la evolución destaca que no hay ninguna complicación tromboembólica, por lo que se concluye que el riesgo de tromboembolismo es bajo en estos pacientes y establecen seguro un periodo de 2 semanas (15±4 días) sin la 3

anticoagulación. Hay que destacar también que sólo 5 pacientes en el momento del ingreso presentaban sobredosificación del tratamiento anticoagulante 9. Este estudio presenta importantes limitaciones: escaso número de pacientes; recogida retrospectiva de la información; pueden no estar incluídos todos los pacientes con trombosis valvular (no ecocardiograma transesofágico) y se han podido escapar diagnósticos de episodios tromboembólicos menores.también se ha podido infraestimar el riesgo tromboembólico debido a que el 85% de las sustituciones fueron de una sola válvula, de las que el 50% eran aórticas (4 de ellas biológicas) y la mayoría de los recambios (71.4%) se realizaron con prótesis de St. Jude. 1.3. En el momento del sangrado activo es precisa la retirada del anticoagulante y revertir sus efectos con plasma fresco (10-15 ml/kg) si la situación es urgente, o bien administrar vitamina K y efectuar controles seriados de INR en situaciones no graves 10. 1.4. El manejo de la anticoagulación a largo plazo en estos pacientes resulta controvertido. Se debe intentar siempre que se pueda: 1.4.1. Identificar y corregir la causa del sangrado (ej. técnicas endoscópicas en los sangrados digestivos) 9 1.4.2. Disminuír la intensidad de la anticoagulación. Controlar al paciente en los límites inferiores de INR mediante la monitorización frecuente de dicho parámetro ( INR: 2-2,5 ) 11 2. PROCEDIMIENTOS INVASIVOS 2.1. Tras suspender la anticoagulación oral, son necesarios alrededor de 4 días para obtener un INR de 1.5, cifra que se considera segura para la realización de dichos procedimientos 12. Cuando se reinstaura la anticoagulación, se tarda unos 3 días en conseguir un INR de 2. Así cabe esperar INR subterapéuticos aproximadamente 2 días antes y otros 2 días después de la intervención. Asumiendo un riesgo del 10-20% de tromboembolia/año, el riesgo potencial durante ese tiempo sería de 0.12-0.24%. 2.2. El riesgo de tromboembolismo perioperatorio aumenta también por otros factores como son el efecto protrombótico de la propia cirugía y el efecto rebote sobre la hipercoagulabilidad tras la retirada de los dicumarínicos 12. 4

2.3. Existen una serie de recomendaciones de cara a la realización de procedimientos invasivos en estos pacientes: 13,14 2.3.1. Alto riesgo tromboembólico valvular: Suspender la anticoagulación oral 4 días antes y comenzar tratamiento con heparina sódica o heparina de bajo peso molecular (HBPM) mientras disminuye el INR ( 2 días). La heparina sódica se suspende 5 horas antes de la cirugía y la HBPM debe suspenderse 12-24 horas antes con el mismo fin. A las 24 horas de la intervención (72h si se trata de neurocirugía) reanudar la perfusión de heparina al 50% de la dosis preoperatoria o bien la HBPM a dosis terapéuticas. 2.3.2. Riesgo tromboembólico valvular intermedio: Suspender la anticoagulación 4 días antes. Administrar HBPM dosis profilácticas y tras la intervención, administrar conjuntamente heparina s.c. y dicumarínicos 2.3.3. Técnicas con bajo riesgo de sangrado: Se puede continuar con dicumarínicos a dosis bajas (INR: 1.3-1.5), que ha demostrado ser un tratamiento seguro en estudios aleatorizados con cirugía ginecológica y ortopédica. Se reduce la dosis 4-5 días antes y tras la intervención, administrar heparina s.c. y dicumarínicos. 2.4. Existen varios estudios que ponen de manifiesto la seguridad de las HBPM frente al tratamiento clásico con heparina intravenosa: 2.4.1. Douketis et al estudiaron 650 pacientes con prótesis valvulares mecánicas, fibrilación auricular crónica o ictus embólico. Tras suspender la anticoagulación con warfarina 5 días antes, se inició tratamiento con dalteparina (100 UI/kg/12h) 3 días antes de la intervención. Un total de 542 pacientes fueron sometidos a procedimientos con bajo riesgo de sangrado, observándose 2 casos de tromboembolismo (0.4%) y 4 episodios de hemorragia mayor (0.7%). En 108 pacientes con procedimientos de alto riesgo hemorrágico se observaron 2 episodios de hemorragia mayor (1.8%) y 2 tromboembolismos (1.8%). Estos autores concluyen que en pacientes con alto riesgo tromboembólico que precisan interrumpir el tratamiento anticoagulante oral, la sustitución por HBPM es una opción segura 15. 5

2.4.2. Ferreira et al realizaron un estudio observacional, prospectivo, que trata de evaluar la incidencia de fenómenos tromboembólicos o hemorrágicos en una serie de 82 pacientes portadores de prótesis valvulares mecánicas a los que se les retiró el tratamiento con acenocumarol bien por presentar hemorragias (n=8) o bien para la realización de estudios invasivos (n=74). Se suspendió el acenocumarol una media de 11 días y la mayoría recibieron enoxaparina a dosis de 1 mg/kg/12h. Se observaron 8 episodios de hemorragia menor y uno mayor. No se observaron fenómenos trombóticos durante la hospitalización ni el seguimiento 16. CONCLUSIONES 1) Aunque existen múltiples estudios publicados sobre el manejo de la anticoagulación en pacientes con hemorragia o procedimiento invasivo y con prótesis valvulares, son muy diferentes entre sí y, por tanto, poco comparables; generalmente con pocos pacientes, lo que no permite generalizaciones en cuanto a los tratamientos. Además, apenas existen estudios con acenocumarol (Sintrom ), el anticoagulante oral empleado en nuestro medio. 2) Se recomienda individualizar en lo posible el tratamiento, teniendo en cuenta los factores propios del paciente (valvulopatía, tamaño aurícula, FA), los propios de la prótesis (tipo, localización, única o múltiple) y las circunstancias (factores favorecedores de trombosis, hipercoagulabilidad, factores favorecedores de sangrado). 3) Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) son una opción segura en caso de necesitar suspender la anticoagulación oral por la realización de procedimientos invasivos. 6

BIBLIOGRAFIA 1. Cannageiter SC, Rosendaal FR, Briet E. Thromboembolic and bleeding complications in patients with mechanical prosthetic heart valve prostheses. Circulation 1994; 89:635-641. 2. Butchart EG, Badner E. Thrombosis, embolism and bleeding. London: ICR Publishers, 1992: 293-31. 3. Cannageiter SC, Rosendaal FR, Wintzen AR. Optimal oral anticoagulant therapy in patients with mechanical heart valves. N Engl J Med 1995; 333:11-17. 4. Cannageiter SC, Tom M, Rosendaal FR. Oral anticoagulant treatment in patients with mechanical heart valves: how to reduce the risk of thromboembolic and bleeding complications. Journal of Internal Medicine 1999; 245:369-374. 5. Fihn SD. Aiming for safe anticoagulation. J Engl J Med 1995; 333:54-5 6. Salem DN, Stein PD, Al-Ahmad A. Antithrombotic therapy in Valvular Heart Disease- Native and Prosthetic. The Seventh ACCO Conference on antithrombotic and thrombolytic therapy. Chest 2004; 126:547-482 7. Fihn SD, McDonell M, Martin D. Risk factor for complications of chronic anticoagulation. A multicenter study: Warfarin Optimized Outpatients Follow-up Study Group. Ann Intern Med 1993; 118:511-520. 8. Levine MN, Raskeb G, Landerfiel S. Hemorrhagic complications of anticoagulant treatment. Chest 2001; 119:108-121. 9. Ananthasubramaniam K, Beattie JN, Rosman HS. How safety and for how long can warfarin therapy be withheld in prosthetic heart valve patients hospitalizes with a major hemorrhage? Chest 2001; 119:478-484. 10. ACC/AHA Guidelines for the management of patients with valvular heart disease. ACC/AHA Task Force report. J Am Coll Cardiol 1998; 32:1486-588. 11. Hirsh J, Dalen J, Deykin D. Oral anticoagulants mechanism of action, clinical effectiveness, and optimal therapeutic range. Chest 1995; 108(suppl): 231S- 246S. 12. Kearon C, Hirsh J. Management of anticoagulation before and after elective surgery. N Engl J Med 1997; 336:1506-11. 13. Ansell J, Hirsh J, Poller L The pharmacology and management of the vitamin k antagonist: The Seventh ACCO Conference on antithrombotic and thrombolytic therapy. Chest 2004;126: 204-233. 7

14. Spandorfer J. The management of anticoagulation before and after procedures. Med Clin North Am 2001 Sept; 85(5):1109-16. 15. Douketis JD, Johnson JA, Turpie AG. Low-molecular-weight heparin as bridging anticoagulation during interruption of warfarin: assessment of a standardized periprocedural anticoagulation regimen. Arch Intern Med. 2004 Jun 28; 164(12):1319-26- 16. Ferreira I, Dos L, Tornos P. Experience with enoxaparin in patients with mechanical heart valves who must withhold acenocumarol. Heart 2003; 89:257-30. 8