TUMORES DE CELULAS GERMINALES



Documentos relacionados
TUMORES DE CELULAS GERMINALES

TUMORES DE CELULAS GERMINALES CON LOCALlZACION SACROCOXIGEA

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

GUIA DE MANEJO DE TUMORES GERMINALES DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

TUMORES TESTICULARES. Mas guadalupe, jhoam edwin

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

CLÍNICA DE UROLOGÍA Glosario

Cáncer de Testículo y Germinales

Gonadal (Tumores Ováricos y Testiculares)

TUMORES GERMINALES EXTRAGONADALES. AUDISIO, J; SILVERA, B; CISNEROS, J; SONTAG, E; OYARZO, R; DIETRICH, L.

CANCER TESTICULAR. María Eugenia Castro Moraga Interna Urología 2012

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

Guías de Diagnóstico y Tratamiento en Oncología

CANCER DE CÉLULAS GERMINALES

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

Abordaje del paciente con masa testicular. Dra. Norma Araceli López Facundo HMI ISSEMYM

CÁNCER TESTICULAR DIAGNOSTICO Y ESTADIFICACIÓN. Jiménez Villa Sheila Itzel Merlin García Itzel Atalia Tello Mejía Sheila Liceli

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

- En la menopausia los ovarios dejan de producir ovocitos y hormonas femeninas.

Presentación de un caso clínico de cáncer de mama y ovario familiar. Revisión de la casuística de la Fundación Jiménez Díaz- CAPIO

endometriosis esterilidad

TERATOMA OVARICO INMADURO. Laura González García Tutor: Carlos Esquembre Menor

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Tumor Maligno del Testículo en Todas las Edades

PATOLOGÍA MOLECULAR Y CITOLOGÍA. APLICACIONES DEL FISH EN LA CITOLOGIA NO GINECOLOGICA

Qué es el cáncer de ovario?

Diagnóstico y Tratamiento del Tumor Maligno del Testículo en Todas las Edades

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE CLINICA UROLOGICA MERIDA-VENEZUELA PROGRAMA DE CIRUGIA UROLOGICA REGIMEN ANUALIDAD

Grupo blanco. Cápsula médica XXXV

ESPECIALIDAD DE BIOQUIMICA CLINICA AREA ENDOCRINOLOGIA Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ESTUDIO DE NEOPLASIAS GINECOLÓGICAS COD. PE-OBS-31

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Fibrosarcoma. (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) CAPÍTULO51. Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón.

ACTUALIZACIÓN EN LABORATORIO DE FERTILIDAD. Bioquímica Verónica Di Francesco Jefa de Residentes Hospital Central

NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL. Grupo C. I semestre, HCG. Dr. Picans.

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

Guía de Práctica Clínica GPC

GLOBOCAN 2012: Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in Cancer Facts and Figures 2012; American Cancer Society

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Datos Epidemiológicos

CANCER DEL TESTICULO

Pruebas de detección y detección temprana del cáncer

III. NEOPLASIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Actualización en el laboratorio del paciente oncológico

Codificaciones Tac Abdomen. David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia.

El Cáncer de Testículo

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Testículo

Qué es el cáncer de testículo?

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

Patología pancreática en niños

Tumores germinales malignos de ovario en niñas y adolescentes

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

CÁNCER DE OVARIO. Dr. Marco Sánchez Salcedo Dpto. Ginecología Oncológica INEN

Cáncer testicular: causas, síntomas, tratamientos y más

UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Y ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS

TUMOR TESTICULAR. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS Tumor maligno del testículo

Universidad de Chile Hospital Clínico José Joaquín Aguirre Departamento de Ginecología y Obstetricia. Cáncer de Ovario

Revisión de las características ecográficas de las neoplasias testiculares primarias.

El caso. Revisión de la literatura

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Desarrollo del Sistema Urogenital durante el primer trimestre

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

SEMINARIO DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GINECOLÓGICA Grupo de Patólogos del Noroeste Ensenada, BC 2010 CASO 1

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

CARACTERISTICAS DEL OVARIO

Desarrollo embrionario. Resultados de la fecundación. Proceso de fecundación. Primera semana de desarrollo embrionario.

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio.

Ginecología e Imágenes

Identificación y tratamiento de las principales patologías testiculares

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Cáncer en la infancia y adolescencia en la provincia de Granada,

Morfo-fisiología reproductiva en bovinos y porcinos

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO)

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel

HERMAFRODITISMO VERDADERO, PRESENTACION DE 2 CASOS, UNO DE ELLOS CON MOSAICISMO 46,XX / 46,XY

Estudio de una cohorte, retrospectivo y descriptivo.

de ovario Cáncer Conociendo el diagnóstico y su tratamiento Información contenida en este folleto

LEUCEMIA. Profa. N. Díaz, MSN

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS.

EMBRIOLOGIA GENERAL. Equipo Área Salud TGYN - TENS C.F.T. Santo Tomás - Santiago

UTILIDAD DE LA ALFA-FETOPROTEINA COMO MARCADOR CARMEN M. CABRERA R2 SECCIÓN DE BIOQUÍMICA ANÁLISIS CLÍNICOS

UTILIDAD de la RM y del TC en el DIAGNOSTICO y SEGUIMIENTO de la

Historia clínica. ticos. No existe mejoría, se agrega fiebre, acude a urgencias. TAC abdominal con conglomerado ganglionar retroperitoneal 11x6x8 cm

Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.

Criterios para evaluar el inicio urgente del tratamiento oncológico en pediatría.

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE.

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

La reproducción humana. Anatomía y Fisiología

Transcripción:

TUMORES DE CELULAS GERMINALES

ANTECEDENTES Los tumores de células germinales gonadales y extragonadales en la niñez son poco frecuentes y ocupan el 1% de las neoplasias malignas diagnosticadas en niños menores de 15 años de edad, con una incidencia de 2.4 casos por millón. Hasta hace poco se logró una estandarización en estos tumores debido a su gran número de variantes histológicas y a su baja frecuencia; sin embargo el reto del oncólogo es el mantener una función reproductiva después del tratamiento. EMBRIOGENESIS, HISTOGENESIS, CITOGENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Las gónadas en la etapa intrauterina se hace evidentes en el saco vitelino en la cuarta semana de la gestación todavía de forma indiferenciada, y se extienden de el sexto segmento torácico hasta el segundo sacro. Durante la quinta semana migran del endodermo del saco vitelino a la cresta genital; durante la sexta semana bajo la influencia de los genes del cromosoma Y y posiblemente modificado por el X o información genética autosómica, las gónadas indiferenciadas se transforman en testículos; del cuarto al séptimo mes permanecen en la fosa iliaca cerca del anillo inguinal y descienden al escroto durante el octavo mes de gestación. En ausencia del cromosoma Y la diferenciación en ovario comienza y alcanzan su sitio en la cavidad pélvica también al octavo mes. Durante la migración de las gónadas se desarrollan los cordones sexuales que dan origen a las células de Sertoli, la espermatogonia, los folículos primordiales y la ovogonia. Los tumores de células germinales y los tumores no germinales crecen de las células germinales primordiales y del epitelio celomico respectivamente. Los tumores de células germinales crecen directamente de las células primordiales o indirectamente por diferenciación embrionaria o extraembrionaria. Los tumores del estroma crecen de los cordones sexuales primitivos y los pocos tumores epiteliales ováricos crecen del epitelio celomico. Para su estudio genético y debido a su heterogeneidad los tumores de células germinales se distinguen biológicamente en tres tipos: 1. Tumores de los testículos en la adolescencia. La expresión del receptor c-kit por las células germinales primordiales durante la migración temprana es responsable de su supervivencia y de su proliferación inicial; el ligando para el c-kit es el factor de crecimiento mástil (MGF) y es expresado por las células de Sertoli; la expresión del receptor c-kit y del MGF son necesarias para la espermatogénesis normal. Después del nacimiento las células germinales comienzan mitosis lentamente hasta la adolescencia cuando ocurre una rápida proliferación y la espermatogénesis, por lo tanto los tumores germinales testiculares en la adolescencia ocurren en células que no han entrado en meiosis. El desarrollo de tumores testiculares en la adolescencia sigue el inicio de la pubertad por muchos años. Estos tumores tienen casi siempre un contenido de DNA aneuploide, lo que

sugiere que crecen en una línea tallo de precursor tetraploidea con una subsecuente pérdida cromosómica no aleatoria. El hallazgo citogenético más frecuente es el isocromosoma 12p o i(12p) compuesto característicamente de dos copias de origen uniparental. Los tumores germinales con más de tres copias de i(12p) se han asociado a mal pronóstico. Tumores de ovario en la adolescencia. A diferencia de los testículos los ovarios mantienen su proliferación desde el nacimiento hasta la pubertad, por lo que la mayoría de los tumores se desarrollan en células que están en meiosis. c-kit se expresa en los ovocitos y FCM en los folículos en crecimiento. No se ha detectado hasta este momento alguna anormalidad definida en los tumores germinales de ovario, encontrándose aneuploidia en algunos casos pero sin identificar i(12p). De manera similar que los seminomas, los disgerminomas expresan c-kit. 2. Tumores de células germinales extragonadales en niños grandes. La migración aberrante o incompleta de las células germinales se ha sugerido como la explicación de los tumores germinales extragonadales; aunque, también se cree que estos tumores pueden crecer de células embrionarias totipotenciales que han escapado a la influencia de organizadores embrionarios que controlen la diferenciación normal. Los dos sitios más frecuentes de presentación de estos tumores son el mediastino y el sistema nervioso central (SNC). El análisis citogenético de los teratomas del SNC muestra con gran frecuencia anormalidades del cromosoma X, entre ellas el número incrementado de copias del X; en los mediastinales se ha encontrado que estos son diploides o tetraploides mas que aneuploides. En ambos se ha reportado i(12p). 3. Tumores germinales gonadales y extragonadales en lactantes y niños pequeños. La gran mayoría de los teratomas independientemente del sitio y de la histología en este grupo de edad son tumores diploides con cariotipo normal. Los tumores malignos casi en su totalidad corresponden a tumores del saco vitelino y crecen en un teratoma preexistente. Se han encontrado anormalidades recurrentes de los cromosomas 1,3 y 6 sin la presencia de i(12p), por medio de FISH se ha demostrado deleción del 1p36 en el 80 a 100% de los tumores malignos. PATOLOGÍA Los tumores de células germinales se originan de células totipotenciales y su morfología en presentaciones gonadales y extragonadales es similar, con variaciones dependiendo de la célula de origen. Pueden tener componentes benignos y malignos, por lo que es fundamental un estudio histopatológico exhaustivo para el diagnostico y tratamiento adecuados. CLASIFICACIÓN Los tumores de células germinales pueden ser gonadales o extragonadales; ser indiferenciados o mostrar diferenciación embrionaria o extraembrionaria.

Desde el punto de vista histológico pueden clasificarse en Germinomas y no Germinomas 1) Germinomas a. Seminoma b. Disgerminoma c. Germinoma 2) No Germinomas a. Malignos i. Tumor de Senos Endodérmicos ii. Coriocarcinoma iii. Carcinoma Embrionario b. Teratomas i. Maduro ii. Inmaduro MARCADORES TUMORALES El papel de los marcadores tumorales en tumores germinales es esencial para el diagnostico, pronostico y tratamiento, a tal grado que su medición se relaciona con una muy alta sensibilidad y especificidad; siendo capaces de identificar tumores microscópicos no detectables por estudios de imagen. Alfafetoproteína (AFP). La alfafetoproteína es una glicoproteína de cadena única producida por el saco vitelino, hígado y tracto gastrointestinal. Su valor máximo normal es durante las semanas 13 y 14 de vida gestacional, para alcanzar su valor normal al año de edad, su vida media es de 5 a 7 días. Su elevación durante el tratamiento no necesariamente indica falta de respuesta y progresión del tumor, sino puede representar lisis celular. También puede estar elevada en pacientes con hepatitis, colestasis e inmunodeficiencias. Marrink y colaboradores reportaron que el radio de concavalina A y AFP ayudda para diferenciar la elevación secundaria a neoplasia de otras patologías. La AFP puede elvarse en otras neoplasias malignas como hepatoblastoma, tumores pancreáticos y gastrointestinales, cáncer de pulmón. Para evaluar de forma real el resultado de la AFP se deben dejar pasar al menos tres vidas medias para su toma. La fracción beta de la gonadotropina coriónica humana BGCH. La gonadotropina corionica humana esta compuesta por las subunidades alfa y beta que son producidas normalmente por el tejido trofoblastico; la unidad alfa es similar a los péptidos de otras hormonas, como la hormona luteinizante, foliculoestimulante y la hormona estimulante de la tiroides. La BGCH elevada en pacientes con tumores germinales implica la presencia de clones de sinciciotrofoblasto, del coriocarcinoma o de germinomas. Al igual que la AFP una elevación súbita puede ser explicada por lisis celular. Hipogonadismo iatrogénico secundario a orquiectomia bilateral, ooferectomía o quimoterapia pueden elevar la BGCH, por un incremento de la hormona luteinizante en una reactividad inmune cruzada.

Deshidrogenasa láctica isoenzima 1, que aunque no es un marcador específico se puede encontrar elevada en tumores originados del trofoblasto y en germinomas, se asocia o traduce gran carga tumoral. Fosfatasa alcalina placentaria es una isoenzima de origen fetal que se eleva en el 30% de los tumores seminomatosos y muestra utilidad en tumores de origen histológico no definido.

TUMORES DE OVARIO Los tumores de células germinales del ovario, poco comunes pero agresivos, que se observan con mayor frecuencia en mujeres jóvenes o en adolescentes, son frecuentemente unilaterales. La presencia de masa abdominal es el dato más frecuente, se puede acompañar de dolor y distensión, el dolor puede ser crónico o de presentación aguda y con frecuencia asociado a torsión ovárica. Las manifestaciones de pubertad precoz son raras, aunque se encuentran cuando hay componente de coriocarcinoma o bien el tumor deriva de cordones sexuales. En la ausencia de enfermedad metastática obvia, la clasificación exacta de tumores de células germinales del ovario requiere que se efectúe una laparotomía con un examen cuidadoso de la totalidad del diafragma, ambos canales paracólicos, los ganglios pélvicos en el lado del tumor ovárico, los ganglios linfáticos paraaórticos y del omento. El ovario contralateral deberá ser examinado con cuidado y si fuera necesario se deberá hacer una biopsia. El líquido ascítico deberá examinarse citológicamente. Si no hay presencia de ascitis, es importante obtener lavados peritoneales antes de manipular el tumor. En pacientes con disgerminoma, se indica efectuar una tomografía computarizada si no se examinaron cuidadosamente los ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos al momento de la cirugía. Es conveniente obtener los niveles séricos de AFP y BHCG tan pronto se establezca el diagnóstico, ya que la persistencia de estos marcadores en el suero después de cirugía indica que el tumor no ha sido resecado. Las etapas son similares a las definidas por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) para tumores malignos ováricos epiteliales. Etapa I El tumor de células germinales del ovario en etapa I corresponde a crecimiento limitado a los ovarios. Etapa IA: crecimiento limitado a 1 ovario; no hay ascitis. No se observa tumor en la superficie externa; cápsula intacta. Etapa IB: crecimiento limitado a ambos ovarios; no hay ascitis. No se observa tumor en las superficies externas; cápsulas intactas. Etapa IC: el tumor está en etapa IA o IB, pero se observa tumor en la superficie de uno o ambos ovarios; o con ruptura de la cápsula; o con presencia de ascitis que contiene células malignas o con lavados peritoneales positivos. Para poder evaluar la repercusión en el pronóstico de los diferentes criterios para asignar casos a la etapa IC, sería valioso saber si la ruptura de la cápsula

fue espontánea o si fue causada por el cirujano, y si las células malignas detectadas proceden de los lavados peritoneales o de ascitis. Etapa II El tumor de células germinales del ovario en etapa II corresponde a crecimiento que afecta 1 o ambos ovarios con extensión pélvica. Etapa IIA: extensión y/o metástasis al útero y/o trompas. Etapa IIB: extensión a otros tejidos pélvicos. Etapa IIC: el tumor está en etapa IIA o etapa IIB, pero con tumor en la superficie de 1 o ambos ovarios; o con ruptura de la(s) cápsula(s); o con presencia de ascitis que contiene células malignas o con lavados peritoneales positivos. Para poder evaluar la repercusión en el pronóstico de los diferentes criterios para asignar casos a la etapa IIC, sería valioso saber si la ruptura de la cápsula fue espontánea o si fue causada por el cirujano, y si las células malignas detectadas proceden de los lavados peritoneales o de ascitis. Etapa III El tumor de células germinales del ovario en etapa III corresponde a crecimiento que afecta a 1 o ambos ovarios con implantes peritoneales fuera de la pelvis y/o ganglios retroperitoneales o inguinales positivos. La metástasis hepática superficial equivale a la etapa III. El tumor está limitado a la pelvis verdadera pero con extensión maligna verificada histológicamente al intestino delgado o al omento. Etapa IIIA: tumor limitado macroscópicamente a la pelvis verdadera con ganglios negativos pero con siembra microscópica de las superficies peritoneales del abdomen confirmada por histología. Etapa IIIB: tumor en uno o ambos ovarios con implantes histológicamente confirmados de superficies peritoneales del abdomen, sin exceder 2 cm de diámetro, ganglios negativos. Etapa IIIC: implantes abdominales de más de 2 cm de diámetro y/o ganglios retroperitoneales o inguinales positivos. Etapa IV El tumor de células germinales del ovario en etapa IV corresponde a crecimiento que afecta a 1 o ambos ovarios con metástasis distante. Si hay presencia de derrame pleural, deberá haber resultados positivos de prueba citológica para asignar un caso a la etapa IV. Metástasis en el parénquima hepático, corresponde a etapa IV. En cualquier etapa, la ascitis corresponde a derrame peritoneal que es citológicamente positivo o, en la opinión del cirujano, claramente excede las cantidades normales, o ambas cosas.

TUMORES DE TESTICULO Representan el 2% de las neoplasias malignas en pediatría, aunque los tumores en los adolescentes semejan a los del adulto, tienen diferentes repercusiones terapéuticas y pronosticas; el 75% son de origen germinal y estos de senos endodérmicos. Prácticamente todos los tumores testiculares se manifiestan por el aumento de volumen escrotal de un testículo irregular y no doloroso; el tiempo de evolución varia de los 6 meses para los tumores germinales y de 24 para los no germinales. Aunque no transiluminan el 20% se puede asociar a hidrocele, se reporta hasta el 20% con hernia inguinal; casi el 90% de los tumores germinales testiculares se encuentran localizados al momento del diagnostico y su principal vía de diseminación es la linfática en los tumores del saco vitelino, y la hematógena en los tumores de trofoblasto. La toma de muestra para marcadores tumorales es indispensable. El ultrasonido testicular diferencia con gran sensibilidad entre un tumor sólido y un quiste o hidrocele, además de poder rastrear si hay diseminación local. La TC de tórax y abdomen es determinante para descartar enfermedad metastásica. Nunca debe realizarse biopsia o resección transescrotal de tumor testicular ya que esto lleva a la diseminación por contigüidad y hematógena en una neoplasia que disemina por vía linfática. La resección debe ser por vía inguinal con ligadura inmediata y alta del cordón espermático. Anteriormente se realizaba la linfadenectomía retroperitoneal; sin embargo, se ha demostrado que esta no incrementa la curación y trae consigo complicaciones como la esterilidad y la eyaculación retrograda. Estadificación de los tumores testiculares. Etapa I Limitado al testículo Completamente resecado por orquiectomía inguinal alta u orquiectomía transescrotal sin derrame. Sin evidencia clínica, radiológica o histológica de enfermedad mas allá de los testículos. Marcadores tumorales normales después de la disminución posquirúrgica; pacientes con marcadores normales o desconocidos al diagnostico requieren de disección de ganglios retroperitoneales ipsilaterales. Etapa II Orquiectomía transescrotal con derrame grueso del tumor

Enfermedad microscópica en escroto o alta en el cordón espermático (<5cm del cabo proximal. Infiltración a ganglios linfáticos retroperitoneales (<2cm) Incremento de los marcadores tumorales después de vida media apropiada Etapa III Infiltración a ganglios linfáticos retroperitoneales (>2cm) Infiltración no visceral o extraabdominal Etapa IV Metástasis a distancia, incluido hígado.

TUMORES EXTRAGONADALES Los tumores de células germinales extragonadales son poco comunes y representan sólo un porcentaje pequeño de todos los tumores de células germinales. Sin embargo, la incidencia verdadera de estos tumores es posible que sea mayor que lo pensado originalmente debido al fracaso en diagnosticarlos adecuadamente. Los tumores de células germinales extragonadales pueden ser benignos (teratomas) o malignos. Estos últimos se pueden dividir en seminomas y no seminomas, lo cual incluye a carcinomas embrionarios, teratomas malignos, tumores de seno endodérmico, coriocarcinomas y tumores mixtos de las células germinales. Los tumores de células germinales extragonadales se presentan con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, y generalmente se presentan en adultos jóvenes. Son neoplasmas de rápida evolución y pueden surgir prácticamente en cualquier lugar, pero típicamente el sitio de origen está en la línea media (mediastino, retroperitoneo o glándula pineal). El origen gonadal deberá excluirse por un examen testicular cuidadoso y con ecografía. El diagnóstico puede ser difícil y se deberá considerar en cualquier paciente con una malignidad epitelial mal definida, particularmente en individuos jóvenes con masas en la línea media. Se ha desarrollado una clasificación internacional del pronóstico de los tumores de células germinales basada en un análisis retrospectivo de 5,202 pacientes con tumor celular no seminomatoso metastático y 660 pacientes con tumor celular seminomatoso metastático. Todos los pacientes recibieron tratamiento con una terapia conteniendo cisplatino o carboplatino como el primer curso de quimioterapia. Esta clasificación pronostica, mostrada mas adelante, fue acordada a principios de 1997 por todos los grupos mayores de ensayos clínicos mundialmente. Esta clasificación debe usarse para informar los resultados de ensayos clínicos de pacientes con tumores de células germinales extragonadales.

FACTORES PRONOSTICOS Desfavorables Metástasis a hígado, cerebro o hueso Masa abdominal palpable y metástasis pulmonares Masa mediastinal >50% del diámetro del tórax Metástasis pulmonares de mas de 3cm. o más de 10cm sumándolas AFP >1000ng/ml BGCH >10 000 U/ml DHL Log +1 TRATAMIENTO A pesar de la diferencia histológica y sitios de presentación de los tumores germinales seminomatosos y no seminomatosos son quimiocurables y radiosensibles, estas características nos obligan a encontrar el mejor esquema terapéutico con la menor morbilidad posible. Tumores germinales seminomatosos Etapa I de ovario y testículo quedan en vigilancia. Cuando no es posible determinar si hubo o no derrame durante la cirugía se administrará quimioterapia. Etapa II a IV primario de ovario o testículo Ciclofosfamida 500mgm2 días 1 y 2. Semanas 1,3 y 7 Cisplatino 90mgm2 día 3. Semanas 1,3,5 y 7 Tumores germinales no seminomatosos Etapa I de ovario o testículo vigilancia. Etapa II a IV. Pacientes con buen pronóstico

Ciclofosfamida 500mgm2 días 1 y 2 Adriamicina 45mgm2 días 1 y 2 Cisplatino 90mgm2 día 3. Este esquema se repetirá cada tres semanas hasta negativizar marcadores tumorales, dando dos ciclos más de consolidación después de alcanzar este objetivo. En caso de enfermedad medible por estudios de imagen al tener marcadores negativos debe resecarse ésta y consolidar de igual forma. Pacientes con mal pronóstico. Se aleatorizará a los pacientes para recibir alguno de los dos siguientes esquemas: A) Ifosfamida 1.8gm2 días 1 a 5 Mesna rescate al 125% de la dosis de ifosfamida Carboplatino 360mgm2 días 1 y 2 Etoposido 150mgm2 días 1 a 5 Factor estimulante de colonias de granulocitos 5mcgkg días 6 a 12 B) Bleomicina 15Um2 día 1 Etoposido 100mgm2 días 2 a 6 Cisplatino 40mgm2 días 2 a 6 Cualquiera de los esquemas se repetirá cada tres semanas hasta negativizar marcadores con dos ciclos más de consolidación. ANTES DE CADA APLICACIÓN DE QUIMIOTERAPIA DEBE REALIZARSE DETERMINACIÓN SERICA DE MARCADORES TUMORALES Y CADA DOS CICLOS ESTUDIOS DE IMAGEN.

Tumores de cordones sexuales El tratamiento es quirúrgico y en caso de no alcanzarse se administrará esquema de VAC.