Guía de Referencia Rápida Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención



Documentos relacionados
Caso sospechoso durante la gestación

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher Tipo I. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM

CASO ENIGMA SESIÓN EXTRAHOSPITALARIA 6 DE JULIO Tamara Concha García Residente de Pediatría Hospital del Mar

ANEXO 2. MANEJO DE LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN LOS RECIÉN NACIDOS

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO ACV y trombofilia

Tipo de Curso: Diurno

PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna

Guía de Práctica Clínica GPC. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional

Importancia de la genética en pediatría

Temas de Fisioterapia

Inmunización de la madre a antígenos del hematíe fetal y paso posterior de IgG de madre a feto

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud

Objetivo Detección y derivación precoz hacia la intervención de los niños/as con alteraciones del desarrollo o con riesgo de padecerla

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Guía de Práctica Clínica GPC

TALLER DE ANALISIS DE GASES ARTERIALES

DESARROLLO CEREBRAL INFANTIL Y LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO

LEVE EN LACTANTES IRRADIAR U OBSERVAR?

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

Guía de interpretación Urianálisis

Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical

Código Título Horas A CUIDADOS PALIATIVOS APOYO EMOCIONAL Y ASISTENCIA A LOS 40 ENFERMOS CRÓNICOS Y TERMINALES

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2014

LESIONES ENCEFALICAS NEONATALES

POLITRAUMATIZADO. 1. INTRODUCCIÓN: concepto, epidemiología, mortalidad, periodos.

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

MANEJO DE LA MENINGOENCEFALITIS AGUDA EN URGENCIAS:

es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización.

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO.

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

Atención integral de la mujer Pregrado(s): Medicina

IV JORNADA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

Mielomeningocele lumbosacro. Presentacion de un caso por RMI

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Dr. Isaí Villanueva López

Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación:

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hemofilia Pediátrica

Vigilancia integral del desarrollo infantil

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Atención temprana a los recién nacidos con factores de riesgo

CASO CLINICO. Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

PREECLAMPSIA VERSIÓN: 001

DETECTA FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MATERNO INFANTIL.

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn

TEMARIO Diplomado en Hematología

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

Estado fisiopatológico grave que se caracteriza por un déficit en la perfusión tisular a nivel sistémico, con afección a múltiples órganos y con alta

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Hemograma. Parámetro eritrocitarios

Indicadores Neonatales en el marco del continuo de la atención y los planes regionales

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

A S C I T I S Clínica de Gastroenterología

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIOTICO: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

Diabetes y embarazo Qué es la diabetes gestacional?

Causa Parálisis Cerebral

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia

NEUROFISIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS COGNITIVOS

Dra. Lilian López Arias Becada de Neonatología U de Chile

IX. Análisis de Resultados

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.

Actividades recomendadas en nacidos de menos de gramos o 32 semanas de gestación

Pequeña (< 100) 8,3 Mediana ( ) 9,1 Grande (> 500 vacas) 6,5 Promedio 7,8. En nuestro país, muchas explotaciones

Dr. Gerardo Cabrera-Meza Profesor Asociado de Pediatría Sección de Neonatología

Shock. Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela.

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M. Dr. Roberto Rodríguez P.

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Guía de Referencia Rápida. Indicaciones y manejo del Cerclaje Cervical

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES

Selección y mantenimiento del donante pulmonar

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Dra. V. Herrear, Dr. J. Oliva, Dr. F. Domínguez CONDICIONES SOCIALES DESFAVORABLES O CONDUCTAS PERSONALES (O DE PAREJA) INADECUADAS

PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN URGENCIAS

PIE PLANO CONCEPTOS Y CONTROVERSIAS INTRODUCCION ETIOLOGÍA

En especies domésticas la relación tiene un rango de 0,5 1,5 en normalidad. Ana María Ramírez Kamann, M.V. Patología Clínica

ESTADO DE MAL CONVULSIVO

3.1 Conducir el proceso de parto en sus diferentes etapas con adecuación intercultural según normas vigentes.

Traumatismo Pediátrico

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

Guía de intervención logopédica. en la disfonía infantil

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO

Cartera de Servicios Hospital Claudio Vicuña. San Antonio 2010

Dr. Felipe Yagnam R. Becado Pediatría U de Chile. Servicio Neonatología HBLT Agosto 2011

Transcripción:

Guía de Referencia Rápida Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo Maestro: DIF-332-09

G80 Parálisis Cerebral Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención DEFINICIÓN La Parálisis Cerebral (CIE 10 G80 Parálisis Cerebral) describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo, movimiento y postura, atribuibles a alteraciones no progresivas que ocurren durante el desarrollo cerebral del feto o del niño hasta los 3 años de edad, secundarias a lesión o disfunción del Sistema Nervioso Central (SNC). La alteración cerebral puede presentarse en la etapa prenatal, perinatal o postnatal; las que ocurren después de esta edad hasta la edad adulta con manifestaciones clínicas semejantes a PC, por definición deben excluirse. El trastorno motor de la PC generalmente se acompaña de epilepsia, alteraciones sensoriales, perceptuales, cognitivas y de comunicación. RIESGOS Se han identificado múltiples riesgos asociados a deficiencias neurológicas, dentro de los cuales se encuentran: Prematurez. Asfixia prenatal. Hiperbilirrubinemia. Infección perinatal. Hemorragia materna. Toxemia. Fiebre materna. Corioamnioitis. Infarto placentario. Gestación múltiple. Exposición a toxinas. Infección por TORCH. Infección por VIH. Infartos cerebrales, arteriales y venosos. Disgenesias cerebrales. Factores genéticos. Restricción de crecimiento uterino. Género masculino. Puntuación baja del Apgar. Ventilación mecánica. 2

PARÁMETROS DIAGNÓSTICOS. La estimación precoz de la gravedad de una lesión cerebral aguda, secundaria a una hipoxia-isquemia, o a otras situaciones patológicas, puede ser de gran utilidad para la toma de decisiones preventivas y terapéuticas en diversos pacientes pediátricos. Para realizar el diagnóstico de la lesión neuronal existen parámetros que se realizan en las primeras 72 horas de vida extrauterina. (Ver Flujograma N 1) Parámetros Bioquímicos Acidosis metabólica. La relación entre el ácido láctico en la sangre venosa umbilical con el ph y el exceso de base en prematuros, es marcador de hipoxia. A todos los prematuros se les debe determinar la relación acido láctico y ph. En todos los prematuros debe determinarse el ph sanguíneo. Índice lactato/creatinina. En el curso de la asfixia se induce una glucólisis anaerobia en el citoplasma celular, con formación de dos moléculas de ATP y ácido láctico por cada mol de glucosa, por lo que es importante valorar el comportamiento del ácido láctico en sangre y líquido cefalorraquídeo como marcador de hipoxia. En recién nacidos con alto riesgo para desarrollar EHI, deben determinarse los niveles de ácido láctico en sangre y líquido cefalorraquídeo como marcador de hipoxia en las primeras 6 horas de vida. Lactato deshidrogenasa (LDH) Aspartato aminotransferasa (AST) Hidroxibutirato deshidrogenasa (HBDH). Existe aumento del lactato deshidrogenasa (LDH) aspartato aminotransferasa (AST) hidroxibutirato deshidrogenasa (HBDH), en el recién nacido de término con asfixia. 3

En todos los recién nacidos de término con asfixia deben determinarse en las primeras 72 hrs. los niveles enzimáticos de LDH, AST y HBDH en la sangre de cordón umbilical Bilirrubinas. Niveles altos de bilirrubinas (>20 mg/dl) en las primeras 72 hrs. en sangre de cordón umbilical en el recién nacido de término con asfixia se relacionan con alto riesgo de padecer PC. Aminoácidos excitadores. La concentración elevada de aminoácidos excitadores, tales como glutamato y aspartato, desempeñan un papel crítico en el daño cerebral inducido por la EHI. En recién nacidos con asfixia deben determinarse los niveles de glutamato y aspartato en LCR en las primeras 32 horas de vida. Proteína Ácida de los Filamentos de la Glía. (PAFG). En agresiones agudas del SNC se han descrito concentraciones muy elevadas en el líquido cefalorraquídeo, por la desintegración de las células astrogliales. Parámetros hematológicos Niveles bajos de hemoglobina (<14 mg/dl) o hematocrito (<40%) se asocian con riesgo elevado de padecer PC. El conteo de normoblastos se encuentra elevado como respuesta a hipoxia tisular y se asocia con niveles altos de eritropoyetina, varios estudios muestran la relación de estas células como marcador de hipoxia-isquemia perinatal. En recién nacidos con riesgo para desarrollar EHI, deben determinarse el conteo de normoblastos en sangre como marcador de hipoxia. 4

Sistema de la coagulación. Determinación de la mutación del factor V de Leiden, que se hereda en forma autosómica dominante. Determinar la mutación G20210A del gen el factor de coagulación II o protrombina. Parámetros Inmunológicos. Citocinas. Determinación por inmunoelectroforesis de interleucina-1 (IL-1), interleucina 6 (IL-6) y factor de necrosis tumoral alfa (FNT-alfa). En recién nacidos con hipoxia debe determinarse IL-6 en las primeras 72 horas de vida. En todos los niños con sospecha de PC deben determinarse, los niveles de IL-1, IL-8, IL-9 y factor de necrosis tumoral alfa. Interferon alfa, beta y gamma. Determinación de interferones neonatales mediante las técnicas de cromatografía. Se deben determinar las concentraciones de los interferones alfa, beta y gamma a todos los neonatos. ESTUDIOS DE GABINETE Permiten caracterizar las diferentes estructuras anatómicas del cerebro. Los estudios de neuroimagen estructural 5

mediante ecografía (USG), tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) aportan datos sobre alteraciones neuroestructurales. (Ver Flujograma N 2) Ultrasonido transfontanelar (USTF) Es de elección para el diagnóstico de lesiones cerebrales en el prematuro de bajo peso, como la Lesión Periventricular (LPV) y disgenesias cerebrales. En todos los recién nacidos prematuros de bajo peso debe realizarse USTF una vez a la semana hasta la semana 40 corregida. Tomografía computarizada (TC). Debe solicitarse este estudio para determinar lesiones neuroestructurales. En todos los neonatos con antecedente de lesión cerebral traumática aguda, se debe de realizar la TC. En todos los niños con antecedentes de riesgo se debe de realizar TC para determinar lesión neuroestructural. En todos los niños con el diagnostico de PC se debe de realizar TC para determinar la etiología. Resonancia Magnética (RM). Debe realizarse en neonatos con antecedentes de complicaciones durante el embarazo, trabajo de parto y parto en prematuros menores de 32 semanas de gestación o cuando en el examen neonatal se observan signos de alteración neurológica, para determinar si existe lesión cerebral. En todos los neonatos con antecedente de lesión cerebral traumática aguda, se debe de realizar la RM. En todos los niños con antecedentes de riesgo se debe de realizar RM para determinar lesión neuroestructural. Preferir RM cuando esté disponible sobre TC. En todos los niños con el diagnóstico de PC se debe de realizar RM para determinar la etiología. 6

7

Figura N 1.- Algoritmo para la evaluación del neonato con riesgo para Parálisis cerebral Elaboración de la Historia clínica Neonato con historia clínica y examen neurológico con riesgo para PC Establecer etiología ph <7 y un déficit de base >12 mmol/l Parámetros bioquímicos las primeras 72 hrs. No Índice de ácido láctico/creatinina>0. 64 Determinación LDH, AST y HBDH con un incremento de alguna de las 3 enzimas Valores de glutamato >2.7 y aspartato >1.0 No No No Valores de 10 normoblastos por cada 100 leucocitos por campo No Interferones alfa, beta y gamma por arriba de los rangos normales Si Hipoxia como causa de PC 8

Figura N 2.- Algoritmo para la evaluación diagnóstica del niño con Parálisis cerebral. Historia clínica y examen neurológico en el infante que apoya el diagnóstico de PC No Trastorno motor progresivo Si Establecer etiología Canalización al servicio de Neurología Neuroimagen estructural No Diagnóstico de parálisis cerebral por clínica Si Ultrasonografía transfontanelar ó Tomografía computarizada de cráneo ó Resonancia magnética de cráneo Alteración estructural encefálica como causa de parálisis cerebral 9