PROTOCOLO FIBRILACIÓN AURICULAR SEMES ARAGON FÁRMACOS ANTICOAGULANTES

Documentos relacionados
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

VIÑETAS CLÍNICAS. Caso clínico 1

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales

Nuevos anticoagulantes orales. A. Andrés Servicio de Medicina Interna Hospital Dr. Moliner

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

DABIGATRAN ASPECTOS PRÁCTICOS EN URGENCIAS. 22 de febrero de 2012

TRATAMIENTOS ANTICOAGULANTES. Encarnación Sánchez Gonzalez Mª Celia Tortosa García Mª Dolores Sánchez Morcillo Mª Ester Bollas Tari

Escrito por Dra. Amelia Ulldemolins Miércoles 22 de Enero de :28 - Ultima actualización Viernes 24 de Enero de :24

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ASOCIADA CON CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

CAPÍTULO 9. CAPÍTULOS de Anticoagulación Oral para Enfermería

PROTOCOLO DE LA UNIDAD DE ARRITMIAS PARA EL MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL EN PROCEDIMIENTOS DE ELECTROFISIOLOGÍA Y ESTIMULACIÓN CARDÍACA.

Qué anticoagulante prescribo a mi paciente?

El manejo de los anticoagulantes en situaciones especiales

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Historia clínica. Juan. Tabaquismo activo HTA mal controlada Antecedente de ACV sin secuelas hace 6 años Toma AAS, atenolol y omeprazol

Actualitzacions en anticoagulants orals

Revisión de las recomendaciones de anticoagulación en la FA en la nueva Guía de la ESC

Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario

04/12/2012. Prevención de Ictus en Fibrilación Auricular. Actualización CASO CLINICO

Introducción. Farmacología y farmacodinamia de los nuevos anticoagulantes: dabigatran, rivaroxaban, apixaban 1. Dabigatran.3.

PERFIL DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES Control biológico de los nuevos anticoagulantes DABIGATRAN RIVAROXABAN

Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) Informes de Evaluación de Medicamentos. Dabigatran INFORME (2)

Introducción. Rivaroxaban

Introducción. Para una información más detallada, consulte la ficha técnica del medicamento que se adjunta a este material.

INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN)

Anticoagulación y Gestación. Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD

Historia clínica. Pedro

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de :03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de :29

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Trombolisis en el Ictus Isquémico

Nuevas perspectivas de tratamiento en la Fibrilación Auricular

Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia

El manejo de los anticoagulantes en situaciones especiales

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 2. María Rebeca Guzmán Fernández MIR II Hematología y hemoterapia.

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR%

para la gestión del paciente anticoagulado

Historia clínica. Manuel

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos

NUEVOS ANTICOAGULANTES EN FIBRILACION AURICULAR Gerard Loughlin SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA GRAVE: SANGRE Y/O CONCENTRADOS DE HEMODERIVADOS

2.- Solicitud Dr. José Mª Arizón del Prado. UGC cardiología. Fecha solicitud: 17 febrero de 2014.

4. Puede ser de utilidad la monitorización del efecto de los anticoagulantes orales directos en casos de recidiva tromboembólica, necesidad de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (NACOs): PROS Y CONTRAS. Dra V. Martínez Marín H.U. La Paz-idiPaz Madrid

Qué Anticoagulante oral le viene mejor a mi paciente? Carmen García Corrales F.E.A Cardiología Plasencia, Abril 2017

Novedades en fibrilación auricular. Dr. Emmanuel Reyes Morel MIR IV MFyC. C.S Sárdoma 15/02/2017

JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants. Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA

NUEVOS ANTICOAGULANTES EN LA ETEV. Dra Silvia Garcia Neumología Complejo Asistencial Universitario de León

CASO CLÍNICO 13 ANTICOAGULACIÓN EN HIPERTENSO Y DIABÉTICO. Dra. María Monteagudo Dr. Tomás Segura. Casos clínicos ficticios

GUÍA RÁPIDA. Comisión Farmacoterapéutica Autonómica Servei de Salut de les Illes Balears

Manejo de la Fibrilación Auricular de nuevo diagnóstico

UGC de Ginecología y Obstetricia

FIBRILACIÓN AURICULAR. Dr. Wael Humaid FEA/Adjunto Servicio de Urgencias

PROS Y CONTRAS DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES.

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. LAURA ROIS DONSIÓN. R2 MFyC. ELVIÑA

ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA (AMHH)

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

MANEJO AMBULATORIO DE ARRITMIAS

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A K-ASMAL*

I Reunión pacientes crónicos complejos

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR DEL HIPERTENSO

Anticoagulación oral en atención primaria

NUEVOS TRATAMIENTOS DE ANTICOAGULACIÓN EN FIBRILACIÓN ATRIAL

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Manejo de la hemorragia con anticoagulantes orales directos

Necesitamos para algo los antinflamatorios selectivos celecoxib, etoricoxib)?

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Laura González González

FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO

Tratamiento antiagregante en la diabetes mellitus RECOMENDACIONES ADA 2009.

PROTOCOLO DE ANTICOAGULACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

INFORMACIÓN TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL DABIGATRÁN Y RIVAROXABAN

FIBRILACIÓN AURICULAR. De las guías actuales a la aplicación a nuestro paciente en la consulta.

Manejo de la fibrilación auricular desde nuestra consulta

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

NUEVOS ANTICOAGULANTES ASPECTOS PRÁCTICOS Julieta Duque Botero

Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Hematológicas. Tratamiento de las Alteraciones de la Coagulación.

GPC. Guía de Referencia Rápida

NUEVAS TENDENCIAS EN EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL. Santiago del Castillo Málaga mayo 2009

Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística)

Cuál puede ser el papel de los nuevos anticoagulantes en la fibrilación auricular no valvular?

Historia clínica. María. FA no valvular diagnosticada hace 1 año. Sin tratamiento AC. Diabetes tipo 2 Asintomático. 2.2 mg/dl. 130/70 mmhg.

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar

Manuel Cancio Fanlo. Servicio de Urgencias Hospital Universitario Donostia

Esther Ruiz Sánchez MIR 2 de Ginecología y Obstetricia

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo

Actualización en Fibrilación auricular. Carmen Suárez Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa Madrid

Nuevos anticoagulantes orales

Asesoramiento farmaceútico en el tratamiento con anticoagulantes

Transcripción:

PROTOCOLO FIBRILACIÓN AURICULAR SEMES ARAGON FÁRMACOS ANTICOAGULANTES ACTUALIZACIÓN FEBRERO DE 2013

A) INTRODUCCIÓN PROTOCOLO FA SEMES ARAGÓN La Fibrilación Auricular (FA) favorece la formación de trombos auriculares que pueden desprenderse y ocasionar complicaciones tromboembólicas graves, entre las más frecuentes de encuentra el Ictus cardioembólico. Los ictus provocados por FA son más graves que los derivados de otras etiologías y son los responsables de la mayor parte de la morbi mortalidad asociada a FA. Entre los objetivos terapéuticos de la FA se encuentra la profilaxis de la tromboembolia arterial, la cual debe llevarse a cabo simultáneamente al control de frecuencia cardiaca (FC) y control del ritmo e independientemente de si el paciente consulta o no por la arritmia. El uso de anticoagulantes en la FA reduce el riesgo de ictus en un 2 7%/año en prevención primaria y en un 8 4%/año en prevención secundaria. Cabe destacar que el riego de ictus aumenta especialmente en aquellos pacientes que asocian valvulopatías (especialmente estenosis mitral) y tras la cardioversión, sea ésta espontánea, farmacológica o eléctrica. Sin embargo, es similar sea cual sea la historia cronológica de la misma: paroxística, persistente o permanente. B) SITUACIONES CLINICAS B.1) FA asociada a valvulopatía (válvula protésica o valvulopatía mitral): Éste es el tipo de FA en el que hay un mayor riesgo de complicaciones tromboembólicas (17 veces mayor que en la población general). Se entiende como valvular, aquella fibrilación auricular relacionada con enfermedad valvular reumática (predominantemente estenosis mitral) o prótesis valvular aórtica. Debido a su elevado riesgo embólico, los pacientes con FA de origen valvular deben de estar SIEMPRE anticoagulados. B.2) FA peri y post-cardioversión: Tras un cardioversión (CV) (sea ésta eléctrica, farmacológica o espontánea), la contracción auricular no se normaliza inmediatamente (fenómeno conocido como aturdimiento auricular), ese retraso en la normalización auricular así como los cambios endoteliales y plasmáticos que se derivan de la propia cardioversión, favorecen la aparición de trombos auriculares. Estos fenómenos embólicos pueden aparecer en el mismo momento de la cardioversión, pasadas unas horas o incluso días después (más frecuente) y pueden ocurrir con la misma probabilidad sea cuál sea el tipo de CV que se lleve a cabo (eléctrica o espontánea). De las particularidades en cuanto a fenómenos tromboembólicos tras la cardioversión, se desprenden las siguientes recomendaciones post-cardioversión: - si la FA lleva menos de 48 horas de evolución: administraremos una 1ª dosis de Heparina Bajo Peso Molecular (dosis terapéutica (1mg/Kg.) previa a la CV tras la cual no requerirá tratamiento con anticoagulantes orales (ACO) siempre que no presenta factores de riesgo de tromboembolia. Mantendrá los ACO de por vida, en caso que los presente. - si la FA es de más de 48 horas de evolución o se desconoce el tiempo de evolución, no se puede llevar a cabo la CV en ese momento: se anticoagulará al paciente 3 semanas antes de la CV y 4 semanas después de la misma. El continuar o no con la anticoagulación oral tras esas 4 semanas, dependerá del riesgo tromboembólico de cada paciente en función de sus factores de riesgo (ver más adelante). En el caso que dispongamos de un ecocardiograma transesofágico (ETE) que descarte la presencia de trombos auriculares, podrá llevarse a cabo la CV tras haberle administrado al paciente 2

una dosis de heparina que se mantendrá hasta que el ACO se haya establecido. Éste debe mantenerse durante al menos 4 semanas tras la cardioversión. - si la CV es urgente (lleve más de 48 horas de evolución o no): se administrará una primera dosis de Heparina de Bajo Peso Molecular (a dosis terapéutica ajustada por peso) y seguirá con 4 semanas de tratamiento con ACO. B.3) FA no valvular: El riesgo de ictus en la FA no valvular es mayor que en la población general (de hasta 5 veces más) pero no es siempre así, depende de los factores de riesgo que cada paciente presenta, de forma que no siempre estará indicada la terapia anticoagulante/antiagregante. Se ha comprobado mediante muchos estudios, que la edad es un de los factores más predisponentes para padecer ictus en los pacientes con FA. Pero no es el único, existen muchos otros que favorecerían la aparición de un ictus. En el momento en que se identificaron todos ellos, se han elaborado unas escalas dirigidas a estratificar el riesgo. De los distintos esquemas empleados, surgió la escala CHADS2 (Insuficiencia cardiaca, Hipertensión, Edad 75 años, Diabetes Mellitus, Ictus o AIT previos), la más empleada hasta ahora y que veía a resolver las dudas que surgían de aplicar las previas. Sin embargo, se ha comprobado que la escala CHADS2 no incluía muchos factores de riesgo comunes de los ACV y se han destacado sus limitaciones. En la Tabla-1 se detallan los parámetros que contempla esta escala: CARACTERÍSTICA PUNTUACIÓN C (Cardiac failure): Insuficiencia cardiaca 1 H (Hypertension): Hipertensión arterial 1 A (Age): edad 75 años 1 D (Diabetes): Diabetes Mellitus 1 S (Stroke): ictus o AIT previos 2 Tabla-1: esquema de estratificación de riesgo CHADS2 Debido a dichas limitaciones, se ha elaborado otra escala en la sí están incluidos factores de riesgo importantes y clínicamente relevantes no importantes : la escala de riesgo CHA2DS2- VASc, la cual incluye los mismos factores de riesgo que la anterior, dando mayor peso a alguno de ellos así como otros factores de riesgo no contemplados hasta entonces. En la Tabla-2 se contemplan los detalles de esta escala: CARACTERÍSTICA PUNTUACIÓN C (Cardiac failure): insuficiencia cardiaca/disfunción ventricular izquierda 1 H (Hypertension): hipertensión 1 A (Age): edad 75 años 2 D (Diabetes): Diabetes Melllitus 1 S (Stroke): ictus o AIT previo 2 V (Vascular): enfermedad arterial (infarto de miocardio, arteriopatía periférica o placa aórtica complicada 1 A (Age): edad 65 años 1 Sc (Sex category): sexo femenino 1 Tabla-2: esquema de estratificación de riesgo CHA2DS2-VASc 3

A pesar que la escala CHA2DS2-VASC es sencilla y fácilmente aplicable en la práctica clínica diaria, conviene puntualizar algunos aspectos: - el tratamiento antitrombótico no se recomienda a aquellos pacientes con FA y edad < 65 años, independientemente del sexo, ya que éstos tiene tasas de eventos absolutos muy bajas - La Insuficiencia Cardíaca per se no es definida sistemáticamente como factor de riesgo. La C del CHA2DS2-VASC hace referencia a disfunción sistólica documentada de moderada a grave (con fracción de eyección baja) o a pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada reciente que hayan requerido de hospitalización, independientemente de la fracción de eyección De este modo, y teniendo en cuenta las anteriores puntualizaciones, el resumen de actuación a la hora de calcular el riesgo tromboembólico de un paciente con FA sería en siguiente (Figura-1): CHA2DS2-VASC 0 1 2 NO PRECISA TRATAMIENTO ANTIACOAGULAR ANTIACOAGULAR AVK DABIGATRÁN RIVAROXABÁN APIXABÁN Figura-1: cálculo de riesgo trombo-embólico y protocolo de actuación C) FÁRMACOS La elección del fármaco a emplear está basada en el riesgo absoluto de ictus, en el riesgo de hemorragia y en la relación riego/beneficio de cada paciente. Tradicionalmente, los fármacos anti-vitamina K (AVK) han sido los empleados para la profilaxis de las complicaciones trombo-embólicas en los pacientes con FA. Con el desarrollo de nuevos fármacos anticoagulates, tales como los inhibidores directos de la trombina (dabigatrán- Pradaxa ) y los inhibidores directos del factor X (rivaroxabán-xarelto - y apixabán-eliquis -), surge la necesidad de establecer recomendaciones de uso para estos nuevos fármacos así como la necesidad de identificar a aquellos pacientes que vayan a beneficiarse de cada uno de ellos. Con el fin de describir con detalle las características de cada uno de ellos, véase la tabla 3. En cuanto a la posología o forma de administración de cada uno de ellos, debe considerarse de forma individualizada para cada paciente: 4

- Acenocumarol: dependerá de la pauta establecida por el Servicio de Hematología - Dabigatrán (Pradaxa ): 150mg/12h. La presentación de 110mg/12 horas se administrará sólo en los siguientes casos: a) pacientes con riesgo trombótico bajo y riesgo hemorrágico alto b) pacientes 80 años (por su riesgo aumentado de hemorragia) c) en caso de insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina entre 30 y 50ml/min según el índice de Crockoft-Gault) d) peso < 50Kg e) pacientes que usen simultáneamente verapamilo - Ribaroxabán (Xarelto ): 20mg/24h. Sólo se prescribirá la dosis de 15mg/24 horas en los siguientes casos: a) insuficiencia renal moderada (Aclaramiento creatinina 15-49ml/min.) - Apixabán (Eliquis ): 5mg/12h. a) Sólo se prescribirá la dosis de 2,5mg/12 horas cuando se cumplan dos de estos criterios: - edad 80 años - peso 60 Kg. - creatinina 1,5mg/dl b) También se ajustará la dosis a 2,5mg/24 h cuando presente una insuficiencia renal grave (ClCr de 15-29ml/min) Todos los fármacos anticoagulantes (como familia farmacológica) aumentan el riesgo de sangrado en los pacientes que los emplean. Es por ello que se debe tener especial precaución y llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo en aquellos pacientes que tomen, de forma simultánea, antiinflamatorios no esteroideos u otros fármacos inhibidores de la agregación plaquetaria u otros agentes antitrombóticos. La evidencia sobre la prevención de los ACV por parte de los antiagregantes plaquetarios (Ácido Acetil Salicílico (AAS) o Clopidogrel) es débil, sin embargo su riesgo de hemorragias graves o hemorragias intracraneales con respecto a los ACO no es significativamente menor. Es por eso y, dada la disponibilidad de los nuevos anticoagulantes orales, que el uso de antiagregantes plaquetarios debería limitarse en pacientes con FA a aquellos pacientes que se nieguen a tomar ninguna forma de ACO. En ese caso la terapia combinada AAS-Clopidogrel tiene una eficacia adicional con respecto a la toma de AAS en monoterapia, si bien aumenta el riesgo de hemorragias graves. Por lo tanto, la terapia de AAS en monoterapia estará limitada a aquellos pacientes con FA que se niegan a tomar cualquier tipo de ACO y que tienen un riesgo hemorrágico elevado. Hay que tener en cuenta que para el uso de los fármacos Dabigatrán, Ribaroxabán y Apixabán, se necesitará un visado firmado por Inspección Médica. De forma global, las contraindicaciones absolutas de estos fármacos son las siguientes: - pacientes que no colaboren o que no estén bajo supervisión - pacientes con caídas frecuentes - hemorragia aguda (al menos durante las 2 primeras semanas tras el episodio - intervenciones quirúrgicas recientes o previstas del sistema nervioso central - HTA grave y/o no controlada - Enfermedades hepáticas o renales graves (por alto riesgo de sangrado) - Alteración de la hemostasia hereditaria o adquirida con riesgo relevante de sangrado - embarazo - aneurisma intracerebral - trombopenia < 50.000/mm3 - hemorragia intracraneal 5

- Aneurisma disecante de aorta PROTOCOLO FA SEMES ARAGÓN De acuerdo con las indicaciones, contraindicaciones relativas y/o absolutas y perfiles de seguridad que se han derivado de los respectivos estudios para cada uno de los fármacos anticoagulantes, debemos elegir para los pacientes, de una forma individualizada, aquél fármaco que más se adapte a su perfil. (ver Tabla-4) PATOLOGÍA ASOCIADA AVK (SINTROM ) DABIGATRÁN (PRADAXA ) RIBAROXABAN (XARELTO ) APIXABÁN (ELIQUIS ) VALVULAR ++ === === === IR MODERADA ++ + + + PAT.DIGESTIVA ++ === === + CARD.ISQUÉMICA + === ++ + AIT/ACVA + ++* + + PREVIOS CHADS2 3 + + ++ + CVE DIFERIDA + ++ === === Tabla-4: principales indicaciones de los anticoagulantes orales * Exclusivamente la dosis de 150mg/12 horas Sin embargo, debido al gran impacto presupuestario que supone la introducción de dichos fármacos al Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidad elaboró el pasado mes de Septiembre de 2012 un informe de utilidad terapéutica en el que identifican los grupos de pacientes prioritarios para estos nuevos tratamientos y permitir así establecer una estrategia racional para su uso. De acuerdo con el Ministerio de Sanidad, los nuevos anticoagulantes sólo deberán ser prescritos en las siguientes situaciones: - pacientes con hipersensibilidad conocida al acenocumarol - pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC - pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de neuroimagen de alto riesgo de HIC (HASBLED 3 y alguno de los siguientes criterios: leucoaraiosis grado III-IV y/o microsangrados corticales múltiples - pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios trombo-embólicos arteriales graves a pesar de un buen control de INR - pacientes en tratamiento con AVK que han presentado episodios hemorrágicos graves a pesar de un buen control de INR (excepto hemorragias gastrointestinales) - pacientes en los que no se ha conseguido mantener un control de INR dentro de rango a pesar de un buen cumplimiento terapéutico - imposibilidad de acceso al control de INR convencional D) CÁLCULO DEL RIESGO HEMORRÁGICO La evaluación del riesgo de sangrado debe de tenerse en cuenta antes de prescribir cualquier tipo de fármaco anticoagulante. Para ello, la ESC propuso en 2010 una tabla conocida como HASBLED (ver Tabla-5) que estratifica dicho riego de forma que cuanto mayor es la puntuación, mayor es el riesgo que el paciente presenta una hemorragia secundaria a la toma de 6

una anticoagulante. Una puntuación elevada ( 3) en la escala HASBLED no contraindica la anticoagulación, sólo advierte que la vigilancia de dicho paciente ha de ser más estrecha. HAS-BLED DESCRIPCIÓN PUNTOS H (Hypertension) HTA no controlada con presencia de TAS 160mmHG) 1 A (Abnormal kidney and/or liver Insuficiencia renal o hepática (*) 1 ó 2 function) S (Stroke) Historia previa de ictus 1 B (Bleeding) Historia de sangrado, anemia o predisposición al sangrado 1 L (Labile INR) INR inestable/alto o pobre (menos del 60% del tiempo dentro 1 del rango terapéutico) E (Elderly) Edad 65 años 1 D (Drugs and/or alcohol) Medicamentos que afectan la hemostasia (AAS, clopidogrel) y/o ingesta de 8 bebidas alcohólicas a la semana 1 ó 2 Tabla-5: escala de estratificación de riesgo hemorrágico HASBLED (*) Insuficiencia Renal: diálisis crónica, transplante renal o creatinina sérica 200µmol/L( 2 3 mg(dl); Insuficiencia Hepática: cirrosis o datos bioquímicos indicativos de deterioro hepático, BRB > 2 veces el límite superior normal, AST/ALT > 3 veces el límite superior normal) E) MANEJO DE LOS PACIENTES EN SITUACIONES ESPECIALES E.1) Hemorragia en pacientes tratados con nuevos anticoagulantes La tasa de hemorragia mayor es menor que con dicumarínicos.hay una tasa muy inferior de hemorragias intracraneales. La mayoría de hemorragias graves son a nivel genitourinario y digestivo, menos graves y más fáciles de manejar. Por el momento no se dispone de antídotos. El esquema de manejo para sangrados es similar para cualquier otro anticoagulante: Hemorragia leve Hemorragia moderada-grave Hemorragia mayor o con compromiso vital Reducir/suprimir dosis siguiente Valorar suspender el tratamiento Tratamiento sintomático Compresión mecánica/quirúrgica Soporte hemodinámico Transfusión de hematíes Administrar carbón activado (si ingesta de < 2 horas) Forzar diuresis (sólo dabigatrán) Hemodiálisis (sólo dabigatrán) Suprimir siguiente dosis Complejo protrombínico Hemofiltración con carbón activado Factor VII a E.2) Interrupción de tratamiento por cirugía 7

E.2.1) Dabigatrán. Riesgo de hemorragia estándar y función renal es normal (>80 ml/min), se retira 24 horas antes. Riesgo de hemorragia estándar con insuficiencia renal moderada (50-79 ml/min), se retira 2-3 días antes. Riesgo de hemorragia estándar con insuficiencia renal grave (30-49 ml/min), se retira 4 días antes. Riesgo alto de hemorragia y función renal normal: retirar 2 días antes. Riesgo alto de hemorragia con insuficiencia renal moderada: retirar 2-3 días antes. Riesgo alto de hemorragia con insuficiencia renal grave: retirar 4 días antes. Cirugía urgente: Intentar retrasarla 12 horas. Si no es posible se puede realizar TTPa, si es mayor de 80 seg, el riego de hemorragia es alto y se puede considerar, si la cirugía es indemorable, la administración de complejo protrombínico o Factor VII. Reintroducción del fármaco primera dosis con primera ingesta tras la cirugía. E.2.2) Rivaroxabán. Riesgo de hemorragia estándar: suspenderlo 24 horas antes. Riesgo de hemorragia elevado (cirugía arterial o del SNC): 48 horas antes Se reintroducirá el fármaco en el momento en que la situación clínica lo permita (rango entre 6 y 24 horas suele ser suficiente). Cirugía urgente: Intentar retrasarla 12 horas, si no es posible, hacer coagulación valorando el tiempo de protrombina, si la actividad anticoagulante es baja se puede realizar la intervención, si no, será mejor esperar. Si no se puede demorar habrá que poner tratamiento con complejo protrombínico o factor VII. E.2.3) Apixabán. Riesgo de hemorragia estándar: suspenderlo 24 horas antes. Riesgo de hemorragia moderado o elevado suspender 48 horas antes Reintroducción del fármaco primera dosis con primera ingesta tras la cirugía Cirugía urgente: Intentar retrasarla 12 horas, si no es posible, hacer coagulación valorando el tiempo de protrombina, si la actividad anticoagulante es baja se puede realizar la intervención, si no, será mejor esperar. Si no se puede demorar habrá que poner tratamiento con complejo protrombínico o factor VII E.3) Cambio de medicación E.3.1) Cambio de AVK a Dabigatrán: - Suspender Sintrom. - Iniciar cuando INR< 2, si es <2 inicio, si es de 2-3 esperar 48 horas e inicio y si es > 3 esperar 48 horas y control E.3.2) Cambio de Dabigatrán a AVK: Según el aclaramiento de creatinina: - CCr>50 ml/min iniciar dicumarínico 3 días antes de suspender dabigatrán. - CCr 30-50: Iniciar el dicumarínico 2 días antes de suspender dabigatrán. E.3.3) Cambio de heparina a dabigatrán: - Heparina Na, iniciar en el momento de discontinuarla - Heparina subcutánea: iniciar dabigatrán 2 horas antes del momento previsto de la siguiente dosis de heparina. 8

E.3.4) Cambio de dabigatrán a heparina: iniciarla 12 horas después de la última dosis de dabigatrán. E.3.5) Cambio de AVK a ribaroxabán: Interrumpir el tratamiento con AVK, si INR es <o= 2 iniciar ese mismo día ribaroxabán: - Si INR entre 2-3 comenzar al día siguiente - Si INR> 3 se suspende AVK y monitorizar INR cada 24/48 horas y comenzar con ribaroxabán cuando el INR sea < 3. E.3.6) Cambio de ribaroxabán a AVK: dar de forma simultánea hasta conseguir que INR sea > 2. E.3.7) Cambio de heparina a ribaroxabán: igual que el cambio de heparina a dabigatrán. E.3.8) Cambio de ribaroxabán a heparina: En el momento de tomar la dosis. E.3.9) Cambio de AVK a apixabán: Interrumpir el tratamiento con AVK - SI INR entre 0-2 comenzar ese día apixabán - Si INR entre 2-3 comenzar al día siguiente - Si INR> 3 se suspende AVK y monitorizar INR cada 24/48 horas y comenzar con apixabán cuando el INR sea < 2. E.3.10) Cambio de apixabán a AVK: dar de forma simultánea hasta conseguir que INR sea > 2 E.3.11) Cambio de heparina a apixabán: igual que el cambio de heparina a dabigatrán. E.3.12) Cambio de apixabán a heparina: iniciarla 12 horas después de la última dosis de dabigatrán. F) CONSIDERACIONES ESPECIALES F.1) Síndrome coronario agudo: Podrá mantenerse la triple terapia (AAS + Clopidogrel + ACO) durante un período de 1 a 6 meses tras los cuales se administrará AAS + ACO y, si se mantiene estable (no hay nuevos episodios ni revascularizaciones coronarias en 12 meses) se tratará sólo con ACO. Con antecedente de SCA, usar AVK, Rivaroxabán o Apixabán en vez de dabigatrán. F.2) Accidente cerebro-vascular agudo: Si el tiempo de tromboplastina activada (TTPa) (utilizado para el dabigatrán) o el tiempo de protrombina (TP) (utilizado para el rivaroxabán) están elevados en el momento del ACVA, se considera que están anticoagulados y por tanto estará contraindicada la fibrinolísis 9

ACENOCUMAROL (SINTROM ) DABIGATRÁN (PRADAXA ) RIBAROXABÁN (XARELTO ) APIXABÁN (ELIQUIS ) MECANISMO DE ACCIÓN ANTIVITAMINA K INHIBIDOR DIRECTO DE LA INHIBIDOR DEL FACTOR Xa INHIBIDOR DEL FACTOR Xa TROMBINA (factor IIa) PROFÁRMACO NO SÍ NO NO PRUEBAS DE LABORATORIO INR TTPA, TE TP, Hep.Test TP, TTPA, Hep.Test, Rotachcrom ALTERADA MONITORIZACIÓN SI NO NO NO RUTINARIA DOSIS UTILIZADAS EN SEGÚN PAUTA DE 110mg, 150mg/12 horas 15mg, 20mg/24 horas 2,5mg, 5mg/12 horas CLÍNICA HEMATOLOGÍA FARMACOCINÉTICA (Tmáx.) 1-3- horas 1,25-3 horas 2-4 horas 1-3 horas INTERACCIONES FARCAMOLÓGICAS QUE REQUERIRÁN PRECAUCIÓN VER FICHA TÉCNICA QUINIDINA, AMIODARONA, VERAPAMILO RIFAMPICINA, FENITOINA, CARBAMACEPINA, FENOBARBITAL, HIERBA DE RIFAMPICINA, FENITOINA, CARBAMACEPINA, FENOBARBITAL, HIERBA DE FÁRMACOS CONTRAINDICADOS AJUSTE DE DOSIS POR INSUF.RENAL LEVE- MODERADA CONTRAINDICACIONES RELATIVAS (al fármaco) KETOCONAZOL, CICLOSPORINA, ITRACONAZOL, TACROLIMUS, DRONADERONA SAN JUAN KETOCONAZOL, ITRACONAZOL, VORICONAZOL. POSACONAZOL, RITONAVIR SAN JUAN KETOCONAZOL, ITRACONAZOL, VORICONAZOL. POSACONAZOL, RITONAVIR SI SÍ NO NO ALERGIA AL PRINICPIO ACTIVO, INSUF.RENAL GRAVE (A.Creat < 30ml/min), HEMORRAGIA ACTIVA CLÍNICAM.SIGNIFICATIVA, LESIONES ORGÁNICAS CON RIESGO DE HEMORRAGIA, INSUF.HEPÁTICA (trans. 2 veces superior al límite), HEPATITIS ACTIVA, ENF.VALVULAR, EMBARAZO ALERGIA AL PRINCIPIO ACTIVO, HEMORRAGIA ACTIVA CLÍNICAM.SIGNIFICATIVA, INSUF.RENAL GRAVE (A.Creat < 15ml/min HEAPTOPATÍA ASOCIADA A COAGULOPATÍA Y CON RIESGO CLÍNICAMENTE RELEVANTE DE HEMORRAGIA (CIRRÓTICOS CHILD B Y C), EMBARAZO Y LACTANCIA INSUF.RENAL GRAVE (A.creat < 30ml/min), INSUF.HEPÁTICA GRAVE 10

ANTÍDOTO VITAMINA K NO NO NO DIALIZABLE NO SI NO NO Tabla-3: características de los anticoagulantes 11