CORAZÓN DE ATLETA DANIEL ALEJANDRO CAMARGO PUERTO MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE



Documentos relacionados
Gasto Cardiaco Parte 1. Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

CÓDIGO SÍNCOPE. DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS

Factores que Afectan el Vo2 max. Tipo de Ejercicio Herencia Estado de Entrenamiento Composición Corporal Sexo Edad

Insuficiencia cardiaca

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Ellen Brümmer P. Instituto de Fisiología

Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón. Dr. Ricardo Curcó

CICLO CARDIACO. El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco.

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

RESPUESTAS CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL

Arritmias en el deportista

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

Respuestas y adaptaciones fisiológicas al entrenamiento aeróbico. Madrid, 23 de noviembre, 2007

La evaluación para el plan nutricional adecuado. Lic. Patricia Jansons Dra. Cecilia del Campo Montevideo, 23 Agosto de 2012

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento

Unidad I: Función Ventricular. Dr. Ricardo Curcó

Shock Cardiogénico. Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia

FUNDAMENTACION TEÓRICA DEL EJERCICIO TERAPEUTICO Y LA ACTIVIDAD FISICA

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria

TEMA 2.2. CAPACIDADES FÍSICAS

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG

TEMA 2.2. CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS

Respuesta corporal al ejercicio agudo

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CLASE III. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFISIOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Unidad I: Organización del Sistema Cardiovascular. Dr. Ricardo Curcó

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética

CUALIDADES FUNDAMENTALES: RESISTENCIA

Registra un ECG en 2 minutos. Compacto, manual y ligero. Alta movilidad. Medición mediante HZ. Guarda hasta 30 mediciones

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

Entrenamiento Fuerza Máxima

Mayor edad de la población, HTA y aumento de la supervivencia Post IM. Causa más frecuente y costosa de hospitalización en mayores de 65 años.

MUERTE SUBITA EN EL ATLETA COMPETITIVO CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA.

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica

PROYECTO ANUAL DE ANATONOMO FISIOLOGIA 2º PARA 2º I, II Y III PROFESOR MIGUEL A. ARANDA PROFESOR ARIEL DENIS

SISTEMA RESPIRATORIO RESPIRACION. Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

ECOCARDIOGRAFIA EN EL SHOCK VALORACION DE LA VOLEMIA. Lourdes Pérez Rodríguez UCI General Hospital Universitario

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

Prof. Dr. Juan Gondra del Rio

APUNTES 1ºBACHILLERATO 1ªEVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

IDENTIFICACION DE ARRITMIAS. Dr. MAURICIO GAITAN

2-modulo 2 urgencias cardiología

APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS.

Jornada Pediatria i Esport

Unidad I: Organización del Sistema Cardiovascular. Dr. Ricardo Curcó

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD.

Fisiología del Corazón. Cátedra de Fisiología Humana Carrera de Bioquímica UNNE 2012

Adaptación corporal al ejercicio

Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

Valoración funcional y de salud del atleta

Visión general. Importancia del flujo coronario

Fisiología básica del ejercicio.

Todas estas son características del potencial de acción de las células marcapaso del nódulo sinusal, EXCEPTO.

TEMA 4.2. CAPACIDADES FÍSICAS: FUERZA Y VELOCIAD

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa

SÍNCOPE 2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dr. Norberto Debbag - Miocardiopatía Hipertrófica: La principal causa de muerte súbita en el deporte

Arritmias Y Deporte. Recomendaciones Básicas

DROGAS Y FLUIDOS EN RCP

IV. FUERZA BIBLIOGRAFÍA.

Evaluación Cardiovascular del quien debe realizar esfuerzos físicos.

Lección 005. LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo.

Hablando de Ejercicio con la Persona que Vive con Diabetes

Ciclo cardiaco. Cuando empezamos a llenar el ventrículo este tiene un volumen que es el volumen residual de aprox. 80 ml (la mitad del total)

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte

Sistema Cardiovascular

Síncope en la infancia

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

IES DON PELAYO. TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA 4ºESO

Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión?

Entrenamiento de la resistencia. Klgo. Edgardo Opazo D. EAFS

La Aclimatización a la altura

EXAMEN DE FISIOLOGÍA HUMANA JUNIO 2015 ALGUNAS PREGUNTAS

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS

OBJETIVOS QUE PERSIGUE Mejorar la eficiencia aeróbica del sujeto (mayor economía del rendimiento cardiovascular). Mejorar la eficiencia del

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Ejemplo Informe Resultados

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

Cintya Borroni G. MV Msc

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

SISTEMA CARDIOVASCULAR

RHC en pacientes con: enfermedad valvular y enfermedad pulmonar. Programas domiciliarios y de entrenamiento físico.

ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente...

TAQUIARRITMIAS DE CAUSA VENTRICULAR EN EL NIÑO. Cardiología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Gmo. Grant B. de Concepción

El Corazón. Índice: - Qué es el corazón? -Origen embrionario -Fisiología del músculo cardíaco -Excitación cardíaca -Enfermedades del corazón

Capacidad FísicaF RESISTENCIA. Capacidad física condicional relevante

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

Fibrilación auricular y ejercicio

Transcripción:

CORAZÓN DE ATLETA DANIEL ALEJANDRO CAMARGO PUERTO MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

CORAZÓN DE ATLETA TEMA DE INVESTIGACION ANTIGUO BENEFICIOS VS RIESGOS EJERCICIO VIGOROSO PHEIDIPPIDES EFECTO DE AF EN EL CORAZÓN (BERGMANN) CORAZONES ANIMALES SALVAJES VS DOMÉSTICOS

CORAZÓN DE ATLETA CORAZÓN ADAPTADO FISIOLOGICAMENTE > EFECTIVO CORAZÓN ENFERMO O LÍMITE PATOLOGÍA DESCRIPCIÓN INICIAL: HENSCHEN 1899 PERCUSION 1949 ESCANDINAVOS (KJELLBERG) 1960 REINDELL: RELACIÓN TAMAÑO RENDIMIENTO DESPUES ECOCARDIOGRAMA - TAC - RM

CAMBIOS CLASIFICACIÓN DE DEPORTES Y CORAZÓN DE ATLETA MORFOLÓGICOS ADAPTACIONES ENTRENO HEMODINÁMICOS FUNCIONALES RENDIMIENTO METABÓLICOS BIOQUÍMICOS

CLASIFICACIÓN DE DEPORTES Y CORAZÓN DE ATLETA TAMAÑO CAVIDADES SOBRECARGA PRESIÓN-VOLUMEN HIPERTROFIA CARDIACA ENGROSAMIENTO PAREDES > MASA MUSCULAR CORAZÓN DE ATLETA = > MASA VENTRICULAR DER-IZQ

CLASIFICACIÓN DE DEPORTES Y CORAZÓN DE ATLETA MORGANROTH Y SU COMBO CORAZÓN DE ATLETA RESISTENCIA AEROBICA CORAZÓN DE ATLETA POTENCIA SEGÚN ENTRENAMIENTO

CLASIFICACIÓN DE DEPORTES Y CORAZÓN DE ATLETA EJERCICIO DINÁMICO (FONDO) CAMBIO DE LONGITUD DE FIBRAS POCOS CAMBIOS DE TENSIÓN EJERCICIO ESTÁTICO: (FUERZA) CAMBIO DE LONGITUD DE FIBRAS < > CAMBIOS DE TENSIÓN CICLISMO REMO ESQUI CROSS COUNTRY (MIXTOS)

CLASIFICACIÓN DE DEPORTES Y CORAZÓN DE ATLETA METABOLICAMENTE ANAEROBIOS ALÁCTICOS <10 SEG, ATP Y FOSFOCREATINA ANAÉROBICOS LÁCTICOS: 10 SEG 2 MIN, DESDOBLA GLUCOSA AEROBICOS < INTENSIDAD, LARGA DURACIÓN (> 3 MIN) > TRANSPORTE, USO DE OXIGENO

CLASIFICACIÓN DE DEPORTES Y CORAZÓN DE ATLETA EJERCICIOS DINÁMICOS: CON COMPONENTES DE FUERZA INVOLUCRADOS; SEGÚN FUERZA (BAJO-MODERADO-ALTO) DINÁMICOS DE > INTENSIDAD: CONSUMO DE OXIGENO Q DIFERENCIA ART - VEN

RECORDERIS VO2 = Q X a-v O2 FC VOLUMEN SISTÓLICO Q PAM RVP

CLASIFICACIÓN DE DEPORTES Y CORAZÓN DE ATLETA SOBRECARGA CRÓNICA DE VOLUMEN > DIÁMETRO VI Y VD > GROSOR PARED HIPERTROFIA EXCÉNTRICA TAMAÑO Y # MITOCONDRIAS Y CAPILARES = > Dif A - V

CLASIFICACIÓN DE DEPORTES Y CORAZÓN DE ATLETA ESTÁTICOS DE > INTENSIDAD: PRESIÓN INTRAMIOCARDICA DURANTE LA CONTRACCIÓN FLUJO SANGUINEO

CLASIFICACIÓN DE DEPORTES Y CORAZÓN DE ATLETA LUEGO DE SUSPENDER EJERCICIOS ESTÁTICOS VO2 Q (FC-VOL SIST) TONO SIMPÁTICO (VASOCONSTRICCIÓN SISTÉMICA) RV SISTÉMICA PAM

CLASIFICACIÓN DE DEPORTES Y CORAZÓN DE ATLETA SOBRECARGA CRÓNICA DE PRESIÓN NO CAMBIOS EN DIÁMETRO > GROSOR PARED HIPERTROFIA CONCÉNTRICA POCO VO2 GLUCOLISIS Y VOLUMEN MUSCULAR

BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA HIPERTROFIA CARDIACA FISIOLOGICA ESTÍMULO MECÁNICO (SOBRECARGA) DETECTADO POR INTEGRINAS PROTEINAS ESTRUCTURALES DE LA MEMBRANA CELULAR EXPRESIÓN DE GENES ENCARGADOS DE SÍNTESIS PROTEICA EN MIOFIBRILLAS SOBRECARGA VOLUMEN DISPOSICIÓN MIOFIBRILLAS EN SERIE HIPERTROFIA EXCÉNTRICA SOBRECARGA PRESIÓN DISPOSICIÓN MIOFIBRILLAS EN PARALELO HIPERTROFIA CONCÉNTRICA

BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA HIPERTROFIA CARDIACA FISIOLOGICA FACTORES NEUROHORMONALES CATECOLAMINAS EJE RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA ANGIOTENSINA II CRECIEMIENTO CARDIACO DETERMINADO POR FACTORES QUE MANTIENEN RELACIÓN

BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA HIPERTROFIA CARDIACA FISIOLOGICA > TAMAÑO DE CAVIDAD VI: AREA SUPERFICIE CORPORAL DEPORTE HIPERTROFIA: SÍNTESIS PROTEICA HIPERPLASIA: PRIMERAS 4 SEMNAS DE VIDA NO MUERTE CELULAR MEJOR DISPOSICIÓN DE FIBRAS

BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA HIPERTROFIA CARDIACA FISIOLOGICA «EL CORAZÓN CRECE HASTA EQUILIBRAR CARGA DE TRABAJO; RELACIÓN TAMAÑO- SOBRECARGA. EL 50% DE LAS PROTEINAS CONTRÁCTILES SE RENUEVA CADA SEMANA; ESTO EXPLICA PORQUE HIPERTROFIA CEDE AL DISMINUIR EL ESTÍMULO»

BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA HIPERTROFIA CARDIACA FISIOLOGICA TENSIÓN DE LA FIBRA MIOCARDICA SEGÚN LEY DE LAPLACE RELACION VOLUMEN/ MASA Y FE SON CONSTANTES 650 LPM; O,14 gr 15 LPM; 631 KG

BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA HIPERTROFIA CARDIACA FISIOLOGICA ESTÍMULO MECÁNICO EFECTO DIRECTO CATECOLAMINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO EFECTOS INDIRECTOS REMODELAMIENTO DEL VI FACTORES MEDIOAMBIENTALES FACTORES GÉNETICOS 75% DE VARIABILIDAD DE DIMENSIONES DEL VI:

BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EXPRESIÓN GÉNETICA

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN EL CORAZÓN DE ATLETA CAMBIOS DE DIÁMETRO DE CAVIDADES Y GROSOR DE PARED (ENTRENO) TENSION DE PARED VENTRICULAR SOBRECARGA DE VOLUMEN Y PRESIÓN LEY DE LAPLACE: T=(P X r) / 2h

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN EL CORAZÓN DE ATLETA RESISTENCIA AEROBICA SOBRECARGA VOLUMEN HIPERTROFIA EXCÉNTRICA VOL. FIN DE DIASTOLE (25%) MANTENER TENSIÓN TENSIÓN SOBRE PARED VENTRICULAR PRESIÓN PRECARGA DIÁMETRO CAVIDAD VENTRICULAR

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN EL CORAZÓN DE ATLETA POTENCIA ANAEROBICA SOBRECARGA PRESIÓN HIPERTROFIA CONCÉNTRICA PRESIÓN MANTENER TENSIÓN TENSIÓN PARED SÍSTOLE NO DIÁMETRO DE CAVIDAD VENTRICULAR POSTCARGA GROSOR PARED (37%)

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN EL CORAZÓN DE ATLETA DEPENDEN DE: DEPORTE INTENSIDAD FRECUENCIA >3 H/ SEM: CAMBIOS FC VO2MáX 40% > SEDENTARIOS GROSOR DE PARED, MASA VENTRICULAR, > DIÁMETRO

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN EL CORAZÓN DE ATLETA

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN EL CORAZÓN DE ATLETA OTRAS ADAPTACIONES REMODELAMIENTO AURICULA IZQUIERDA (DEP. MIXTOS) POR CAVIDAD VI SOBRECARGA DE VOLUMEN < 1% DE DEPROTISTAS DESARROLLARAN FA MEJOR FUNCIÓN DIASTÓLICA EN DEPORTISTAS VS SEDENTARIOS MEJOR LLENADO VENTRICULAR > FC < PERIODO DIASTÓLICO

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN EL CORAZÓN DE ATLETA

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN EL CORAZÓN DE ATLETA

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN EL CORAZÓN DE ATLETA DEPORTES ULTRA RESISTENCIA > 4 HORAS MARCADORES DAÑO MIOCARDICO CPK MB- TROPONINA I Y T ( SCA) ALT. FUNCÍON SÍSTOLICA Y DIÁSTOLICA FATIGA CARDIACA IRON MAN 24 POST-EJERCICIO PEPTIDO NATRIURETICO ATRIAL Y CEREBRAL

ADAPTACIONES ELECTROFISIOLOGICAS VOL LÁTIDO Q TAMAÑO CAVIDAD MASA VENTRICULAR VOLUMEN PLÁSMATICO TONO PARASIMPÁTICO FC PAM PA REPOSO TONO SIMPÁTICO

ADAPTACIONES ELECTROFISIOLOGICAS ADAPTACIÓN METABÓLICA = UTILIZACIÓN > EFICIENTE DE ENERGIA DEPORTISTAS DE RESISTENCIA BLOQUEO SIST. NERVIOSO AUTÓNOMO CAMBIOS AUTOMATISMO NODO SINUSAL OTRAS ADAPTACIONES FC INTRÍNSECA CONDUCCIÓN NODO A - V

A. ELECTROFISIO A. ESTRUCTURA A. FUNCIÓN CAMBIOS DESPOLA Y REPOLA CAMBIOS EKG ALT. P Y QRS ARRIT. VENT. CONDUCCION A-V RITMO BLOQUEOS

ADAPTACIONES ELECTROFISIOLOGICAS

ADAPTACIONES ELECTROFISIOLOGICAS EXÁMEN ANORMAL 14% (MUY ANORMAL) EXÁMEN ANORMAL 26% (MODERADAMENTE ANORMAL) HOMBRES, < EDAD, RESISTENCIA AEROBICA, Y > TAMAÑO CORAZÓN EXÁMEN ALTERACIONES MENORES 60% EKG SIN ALTERACIONES = NO ENTIDAD OBSTRUCTIVA HALLAZGOS EKG = CORAZON DE ATLETA (VPN ALTO, VPP BAJO)

ADAPTACIONES ELECTROFISIOLOGICAS

ADAPTACIONES ELECTROFISIOLOGICAS ARRITMIAS VENTRICULARES Y CAMBIOS DE REPOLARIZACIÓN NO ESTAN RELACIÓN CON ANORMALIDADES CARDIOVASCULARES ECOCARDIOGRAMA - PERFUSIÓN MIOCARDICA - TEST DE EJERCICIO

ADAPTACIONES ELECTROFISIOLOGICAS EN EJERCICIO TONO PARASIMPÁTICO TONO SIMPÁTICO ALTERACIONES DEL RITMO BRADICARDIA PARO MARCAPASOS MIGRATORIO CONDUCCIÓN VENTRICULAR ANORMALIDADES DE REPOLARIZACIÓN SE NORMALIZA CON AF (ADAPTACIONES FUNCIONALES) SEGUIMIENTO CARDIOPATIA HIPERTROFICA

DIAGNÓSTICO: HIPERTROFIA FISIOLÓGICA VS HIPERTROFIA PATOLÓGICA ATLETA JOVEN SALUD-INVULNERABILIDAD ALTO RENDIMIENTO NO SALUD NO DX HIPERTROFIA PATÓLOGICA MUERTE SÚBITA 5-6/1 AÑO BAJA INCIDENCIA

DIAGNÓSTICO: HIPERTROFIA FISIOLÓGICA VS HIPERTROFIA PATOLÓGICA < 35 AÑOS 1. CARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA 2. TRAUMA TORÁCICO 3. ANORMALIDADES ARTERIAS CORONARIAS > 35 AÑOS 1. ENFERMEDAD CORONARIA DX HIPERTROFIA PATOLÓGICA = RETIRO DE DEPORTE = PERDIDA DE BENEFICIOS

DIAGNÓSTICO: HIPERTROFIA FISIOLÓGICA VS HIPERTROFIA PATOLÓGICA

DIAGNÓSTICO: HIPERTROFIA FISIOLÓGICA VS HIPERTROFIA PATOLÓGICA DIÁGNOSTICO DIFERENCIAL CORAZÓN DE ATLETA CARDIOMIOPATIA HIPERTRÓFICA CARDIOMIOPATIA DILATADA CARDIOMIOPATIA ARRITMOGÉNICA GROSOR 12 MM TAMAÑO CAVIDAD VENT. 55 MM 2% DEPORTISTAS HOMBRES: GROSOR 13-15MM HOMBRES ADOLESCENTES Y MUJERES: 12-11 MM VALORES ENTRE 13-15 ZONA GRIS CORAZÓN DE ATLETA CARDIOMIOPATIA HIPERTROFICA

DIAGNÓSTICO: HIPERTROFIA FISIOLÓGICA VS HIPERTROFIA PATOLÓGICA

DIAGNÓSTICO: HIPERTROFIA FISIOLÓGICA VS HIPERTROFIA PATOLÓGICA DIÁGNOSTICO DIFERENCIAL CORAZON DE ATLETA CARDIOMIOPATIA HIPERTRÓFICA HC, EF, EKG ECOCARDIOGRAMA VI HIPERTROFIADO ASIMÉTRICO NO DILATADO PAREDES DE 15-50 MM VOL. CAVIDAD FUNCIÓN DIASTÓLICA OBSTRUCCIÓN DE FLUJO DE SALIDA ISQUEMIA MIOCARDICA

DIAGNÓSTICO: HIPERTROFIA FISIOLÓGICA VS HIPERTROFIA PATOLÓGICA

DIAGNÓSTICO: HIPERTROFIA FISIOLÓGICA VS HIPERTROFIA PATOLÓGICA

DIAGNÓSTICO: HIPERTROFIA FISIOLÓGICA VS HIPERTROFIA PATOLÓGICA

DIAGNÓSTICO: HIPERTROFIA FISIOLÓGICA VS HIPERTROFIA PATOLÓGICA HASTA EL 14% DEPORTISTAS CAVIDAD VENTRICULAR IZQUIERDA CON DIÁMETRO DISTÓLICO FINAL 60 MM O >; MUY SIMILAR A LA CARDIOMIOPATIA DILATADA

DIAGNÓSTICO: HIPERTROFIA FISIOLÓGICA VS HIPERTROFIA PATOLÓGICA LAS ADAPTACIONES CARDIACAS RELACIONADAS CON EL EJERCICIO SON VERDADERAMENTE FISIOLOGICAS Y BENIGNAS?

EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR PREPARTICIPACIÓN DEL ATLETA COMPETITIVO DEFINIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES SILENTES CARDIOMIOPATIA HIPERTROFICA CARDIOMIOPATIA ARRITMOGÉNICA VD SÍNDROME QT PROLONGADO SÍNDROME DE BRUGADA

EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR PREPARTICIPACIÓN DEL ATLETA COMPETITIVO POCO TIEMPO MUCHOS DEPORTISTAS BAJA INCIDENCIA PRUEBAS DX $ AHA PROPONE NO EKG, ECOCARDIO, TEST DE EJERCICIO SI VALORACIÓN MEDICINA DEL DEPORTE (HC, EF ) CONSENSO EUROPEO EKG RUTINA GUIAS AMERICANAS VALORACIÓN + EKG CADA 2 AÑOS

EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR PREPARTICIPACIÓN DEL ATLETA COMPETITIVO > 35 AÑOS MANIFESTACIONES DE ENFERMEDAD CORONARIA TEST DE EJERCICIO > 40 AÑOS SOSPECHA O ID DE CARDIOMIOPATIA REMITIR A ESPPECIALISTA CARDIOVASCULAR Y DETERMINAR PLAN A SEGUIR CAMBIOS PARACLÍNICOS EN CORAZÓN DE ATLETA NO PATOLÓGICOS ASINTOMATICOS RENDIMIENTO NORMAL SIN ENFERMEDAD DE BASE

QUE PUEDE OCURRIR AL TERMINAR LA VIDA DEL DEPORTISTA? ANIMALES Y HUMANOS: ADAPTACIONES REVIERTEN AL SUSPENDER AF 50% DE PROTEINAS CONTRÁCTILES SE RENUEVAN CADA SEMANA NINGUN DEPORTISTA DESARROLLO DISFUNCIÓN CARDIACA RÁPIDA DE VOL. DIASTÓLICO FINAL (MESETA EN 2 SEMANAS DE INACTIVIDAD) GRADUAL DE GROSOR PARED VENTRICULAR

QUE PUEDE OCURRIR AL TERMINAR LA VIDA DEL DEPORTISTA?

QUE PUEDE OCURRIR AL TERMINAR LA VIDA DEL DEPORTISTA? RESISTENCIA AEROBICA VO2: 7% = 2 SEMANAS VO2: 16% = 3 MESES PERDIDAS DE ADAPTACIONES CENTRALES Y RESPIRATORIAS DISMINUCIÓN GASTO CARDIACO MÁXIMO VOLUMEN SISTOLICO FC Dif a-v O2

OTRAS FUENTES The Athlete s Heart: A Meta-Analysis of Cardiac Structure and Function

TIP NUTRICIONAL Lechona: 850 calorías por plato

PA BAJARLA MALTEADA 500 CALORIAS

PARA QUEMAR LA LECHONA PERSONA DE 70 KG CICLISMO: 100 MIN BAILAR RAS TAS TAS TAS TAS: 120 MIN CORRER 18 KM/H: 90 MIN TROTAR 12 MK/H: 120 MIN CAMINAR 5 KM/H: 160 MIN FUTBOL: 90 MIN BALONCESTO: 80 MIN VER TV: 700 MIN