RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE



Documentos relacionados
RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE

RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA INTERFAZ

PROCEDIMIENTO DE FORMULACION, EJECUCION Y SEGUIMIENTO AL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Y PLANES DE ACCION

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

MODULO I ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

La designación de funciones no se encuentra definida claramente.

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 7

Dirección de Investigación y Transferencia de Tecnologías PROGRAMA ANALÍTICO. Desarrollo de Emprendedores CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS 3

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

(*) Artículo modificado por el Artículo 25 del Decreto Legislativo Nº 743, publicado el , cuyo texto es el siguiente:

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

DIPLOMADO GERENCIA SOCIAL IGNACIANA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA en CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

GUÍA PARA EL TALLER DE ARTICULACIÓN PLAN - PRESUPUESTO (Elaborado por Raúl Castro M.)

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y LA POLÍTICA DE DEFENSA

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

PLAN ESTRATÉGICO. Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga

EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Diseño o Curricular por Competencias

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

INDICE Parte Uno: El Control Interno Capitulo. Qué es el sistema de Control Intenso (SCI)

Administración. Carrera: SCE Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Sistemas de Información Gerencial Página 1

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O DEFICIENCIAS DE LA EMPRESA: Breve descripción general de problema

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Trabajo de Grado. Mayo

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

DIPLOMADO EN GERENCIA FINANCIERA: UN ENFOQUE CORPORATIVO

VISIÓN ESTRATEGICA. Administración de proyectos. Administrador de proyectos. Fases de un proyecto

DATOS GENERALES. Eje de Formación Integradora. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Octavo Hrs. / semana: 4

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Administración de Agronegocios Familiares

Alcaldía municipal de Aquitania

Diplomado en Emprendimiento Social Coordinadores académicos: Mtra. Caroline Auvinet y Dr. Antonio Lloret

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

PREPARATORIA ADMINISTRACIÓN

GUÍA PARA EL TALLER DE ELABORACION DE LOS INFORMES DE GESTION MUNICIPALES (elaborado por Raúl Castro M.)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración. Programa de Asignatura

SYLLABUS DE PLAN DE EMPRESA- DISTANCIA

VISIÓN ESTRATÉGICA NIVEL 1- ENLACE

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

DISEÑO DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTROL DE DOCUMENTOS GRUPO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Estrategia nacional de educación económica y financiera: una propuesta para su implementación en Colombia

INGENIERIA EN NEGOCIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTABILIDAD Y FINANZAS, ECONOMIA.

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CONCLUSIONES. El desarrollo de la presente investigación permitió obtener la. información necesaria para evaluar la imagen corporativa del Hotel

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

Syllabus Asignatura: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE RELACIONES PÚBLICAS GRUPO (3º GRCOM) Idioma en el que se imparte:

Modelo de Mejora Continua

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial

METODOLOGÍAS DOCENTES

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

Entre la prescripción y la práctica.

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Índice Introducción. Obligaciones legales. Reto de la administración de archivos. Administración de archivos. Acceso a la información y protección de

INDICE. Pág. I.- Introducción. 2. II.- Antecedentes Históricos. 3. III.- Marco Jurídico - Administrativo. 4. IV.- Atribuciones. 6

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Administración de las Pymes

Trabajo Fin de Grado

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Transcripción:

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA ESDEGUE-SIIA-CEESEDEN RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE 1. IDENTIFICACION 1.1 Título DOCTRINA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ARMADA NACIONAL 1.2 Autor(es) Capitán de Corbeta Cesar Augusto Vargas Turizo Capitán de Corbeta Jesús Leonardo Suárez Calderón 1.3 Nombre del Tutor(a) Disciplinar: CF Javier Jaimes Pinilla, Director de Planeación Estratégica (ARC). Metodológico: Doctora Yaneth Galán Palacios, Investigadora CEESEDEN. 1.4 Programa Curso de Estado Mayor CEM 2012 1.5 Área de énfasis Educación militar, liderazgo y doctrina 1.6 Institución a la cual se presenta el trabajo Escuela Superior de Guerra-ESDEGUE 1.7 Lugar y fecha de edición Bogotá, septiembre de 2012 1.8 Número de páginas 78 páginas 1.9 Ubicación del documento Comando de Fuerza 1.10 Reservado Si X No

2. ANÁLISIS 2.1 Palabras claves o descriptores Doctrina, planeación estratégica, Armada Nacional 2.2 Resumen o descripción breve del trabajo La planeación estratégica es la principal herramienta para la permanencia, actualización, crecimiento y sostenibilidad de la Armada Nacional. Sin embargo, no existe una doctrina para tal fin, lo que ha impedido orientar la planeación de manera eficiente y coherente en los diferentes niveles de la organización. Por esto, el propósito del proyecto es identificar los elementos orientadores de la planeación a partir del diagnóstico institucional y la exploración y análisis de los modelos teóricos y prácticos de planeación pública. Los resultados de la investigación sustentan la Doctrina de Planeación Estratégica Naval, la cual se propone como alternativa de solución a la necesidad institucional. 2.3 Contenido La planeación estratégica es la base fundamental sobre la cual la Armada Nacional desarrolla la visión institucional. Por esta razón, la definición y el cumplimiento de los objetivos estratégicos debe garantizar el desarrollo de la Estrategia Naval, para cumplir con la misión constitucional en todo tiempo y lugar. Sin embargo, no existe una doctrina formal de planeamiento estratégico para la Armada Nacional sin lo cual, no se puede garantizar la permanencia, actualización, crecimiento y sostenibilidad de la Institución. Es por esto, que la identificación de estos elementos es la razón principal de este proyecto de investigación. En el capítulo 3 se encuentran los antecedentes entre los que se destaca el libro Filosofía y elementos estratégicos para modernización y mejoramiento continuo en la Marina Colombiana escrito por el señor Almirante Édgar Romero Vásquez y publicado en el año de 1998. Este pensamiento fue la base del desarrollo de la Estrategia Naval en Colombia para el siglo XXI, el cual debía desarrollarse en un plazo coherente con el que requiere el desarrollo del Poder Naval. Sin embargo, se encuentra que los planes estratégicos se han elaborado con un alcance igual al periodo presidencial y en cumplimiento de los objetivos nacionales actuales de interés temporal, sin contar con una doctrina que le permita a la Institución elaborar planes de largo plazo. En el capítulo 4, se presenta el marco jurídico en el cual se efectúa la planeación estratégica de las entidades públicas en Colombia. En

el capítulo 5 se encuentran los conceptos básicos de estrategia, que se convierte en el contenido de fondo de los planes, y planeación como el método para desarrollarla. En este capítulo se encuentran cuatro modelos de planeación estratégica desde la perspectiva procedimental, los cuales se convierten en la fundamentación teórica del trabajo. En el capítulo 6 se presenta la metodología de investigación de tipo exploratorio, teniendo en cuenta que no se encontraron investigaciones anteriores desde las que se pudiera continuar el proceso. Por esta razón, se definió la necesidad de efectuar un trabajo de campo en la Armada Nacional, con el fin de tener un diagnóstico actualizado sobre la práctica de la planeación estratégica. Así mismo, desde la perspectiva sustantiva se exploraron modelos aplicados por organizaciones y autores, a los que la capacidad operativa del grupo de investigación permitió tener acceso. Como complemento, se recopiló la información de las conferencias de dos expertos de la Armada Nacional, con lo cual se pudo complementar el diagnóstico y analizar dos propuestas para la planeación estratégica en la Institución. En el capítulo 7 se encuentran los resultados del trabajo de investigación. Se analizaron los resultados de la aplicación de una encuesta, de la exploración de los modelos teóricos y aplicados y se efectuó el análisis de la transcripción de las conferencias de los expertos. De este análisis se encontraron los elementos que orientan cada modelo, de los cuales se identificaron los más importantes de manera cuantitativa. Luego se compararon de manera transversal, con el fin de identificar las coincidencias y relaciones entre los conceptos y establecer los elementos orientadores para la planeación estratégica en la Armada Nacional, cumpliendo con el objetivo propuesto. Finalmente, a partir de las conclusiones que se encuentran en el capítulo 8, se elaboró la propuesta de la Doctrina de Planeación Estratégica Naval. Esta propuesta contiene los elementos orientadores y el proceso de planeación estratégica recomendado para «cumplir lo que nos señalamos como meta: Una Armada decisiva en la guerra, disuasiva en la paz e influyente en las decisiones marítimas» 2.4 Metodología Teniendo en cuenta que no se encontraron antecedes formales de investigación sobre el problema planteado a pesar de existir una considerable cantidad de literatura sobre planeación estratégica, se propuso iniciar la investigación de alcance exploratorio, el cual tiene

como objetivo esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso 1. Para desarrollar la investigación se planteó un diseño en paralelo mixto conduciendo simultáneamente dos estudios: uno cuantitativo, desarrollado con la aplicación de una encuesta, dirigida a las experiencias de los miembros de la Armada Nacional que están efectuando planeamiento en el nivel estratégico, complementado con la exploración de las propuestas elaboradas informalmente por oficiales de JEPLAN; y otro cualitativo, dirigido a la identificación de elementos observables desde la perspectiva sustantiva en modelos aplicados por otras instituciones, caso en el cual, se efectúa el análisis comparativo de la incidencia y relevancia de los mismos. Finalmente, la investigación se complementó de manera correlacional a fin de identificar los elementos orientadores de la planeación estratégica para la Armada Nacional, a partir de las generalizaciones encontradas en los resultados de aplicar los métodos propuestos 2.5 Conclusiones y recomendaciones del trabajo CONCLUSIONES En la Armada Nacional no se cuenta a la fecha con una doctrina formal para generar el planeamiento estratégico naval. Se puede observar que si existe un planeamiento estratégico en cabeza de JEPLAN, el cual permite visionar la marina del futuro. Sin embargo, este planeamiento con visión al 2030 no cuenta con un soporte metodológico institucional, ya que ha sido aplicados modelos no validados doctrinariamente. De continuar con deficiencia en la planeación estratégica se corre el riesgo de repetir situaciones que afectan la disponibilidad de la fuerza, colocando en riesgo la seguridad de los intereses nacionales. Se considera que los cuatro modelos teóricos descritos pueden ser aplicados en la Armada Nacional dependiendo del nivel de planeación y manteniendo una alineación desde el más alto nivel. La carga académica del Curso de Estado Mayor no permitió disponer de mayor tiempo para profundizar el trabajo de investigación, particularmente en la construcción del diagnóstico de las prácticas de planeación estratégica en la Armada Nacional. Adicionalmente, no fue posible tener acceso a bibliografía y trabajos de investigación existentes en la biblioteca central de las Fuerzas Militares, Tomás Rueda Vargas, la cual se encuentra desde Febrero de 2012 con acceso limitado por mantenimiento a las instalaciones. 1 HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, cuarta edición, 2008. p. 117.

La Armada Nacional necesita un modelo de planeación enfocado al nivel del problema en coherencia con el modelo organizacional, que para este caso es por procesos, y no por el nivel jerárquico en la organización. Esto quiere decir que, en un mismo nivel jerárquico de la organización se pueden presentar diferentes niveles de planeación. Se evidencia dificultad en la difusión de los planes a nivel estratégico por su carácter reservado, lo cual limita el acceso a los lineamientos estratégicos en los niveles subordinados. Se encuentra que la mayoría de los documentos oficiales utilizados para la planeación estratégica corresponden a criterios que tienen una temporalidad de cuatro años, en coherencia con el periodo presidencial de gobierno y por lo tanto alineados con el PND. No se dispone de un documento que plantee una estrategia nacional para el año 2030 (visión de la Armada Nacional), por lo cual genera duda en el sentido que si el plan de desarrollo naval es el adecuado para enfrentar los escenarios en esa fecha. Debido a esto, es necesario que la PEN tenga una filosofía voluntarista fundamentada en la prospectiva estratégica. Se evidenció que hay diferencia de criterios entre los en cargados de la planeación quienes no tiene claridad sobre qué se debe planear en su nivel, y qué relaciones existen entre los niveles superiores y subalternos de planeación. Se reconoce la necesidad de contar con personal formado profesionalmente a nivel de postgrado o superior para ocupar los cargos responsables de la planeación estratégica de la institución. Aunque en la mayoría de las dependencias se cumplen las etapas fundamentales para la elaboración de los planes, no se identifica un lenguaje unificado, el cual es necesario para la conciliación de los planes estratégicos, a pesar de la cercanía y la relación que deben tener con la JEPLAN. No se evidencia un criterio unificado para el alcance del planeamiento estratégico, ni claridad en la definición de sus indicadores, a pesar de existir un sistema estandarizado para la elaboración y seguimiento de los indicadores basado en la herramienta Balance Score Card. El uso de tres fuentes diferentes en la investigación permitió verificar en la práctica los conceptos teóricos. De esta manera, se pudo determinar que muchos modelos presentan criterios que en su denominación son diferentes pero que en la práctica se refieren a lo mismo. La exploración de estas tres fuentes compensó las dificultades operativas de la investigación, permitiendo construir una visión amplia del estado del arte que facilitó la identificación de los elementos orientadores, aplicables en la planeación estratégica de la Armada Nacional. Los elementos orientadores necesarios para la elaboración de la Doctrina de Planeación Estratégica para la Armada Nacional se dividen en dos grupos que son: los primordiales que dan el direccionamiento a la planeación estratégica y que se determinan

como visión, estrategia, objetivo, medios, entorno, perfil del planificador. Y los complementarios, que son consideraciones para tener en cuenta al momento de elaborar el plan y que garantizan el entorno de éxito, que corresponden a la flexibilidad, fases, evaluación y seguimiento, claridad, participación, seguridad, coordinación, vulnerabilidades, memoria histórica y legitimidad. La PEN se debe desarrollar en tres fases, prospectiva, estratégica y táctica de acuerdo con la categoría del objetivo, el cual estará definido por el alcance definido para materializarlo. Consecuentemente, todos los planes en los diferentes niveles deben estar conciliados con el nivel superior, que debe verificar que esté alineado con la visión institucional. Desarrollar la PEN a partir de la prospectiva requiere que la Armada Nacional cuente con un Observatorio Estratégico Naval, que se encargue desarrollar y actualizar permanentemente la base histórica analítica. RECOMENDACIONES Se debe llevar a cabo el proceso de validación de la doctrina de planeación estratégica naval propuesta, con el fin de que se convierta en el referente inicial a partir del cual se desarrolle todo el proceso de la PEN. Implementar el Observatorio Estratégico Naval, como ente asesor de la JEPLAN. Esta dependencia debe estar conformada por investigadores de carácter permanente y apoyarse en funcionarios de los diferentes procesos de la Armada Nacional. Esta investigación de tipo exploratorio queda disponible con el fin de ser la base de futuras investigaciones, y se continúe ampliando para la actualización de la doctrina. Es indispensable efectuar un estudio a la malla académica con el fin de que los alumnos de futuros Cursos de Estado Mayor puedan disponer de tiempo para adelantar trabajos de campo que enriquezcan la investigación, yendo más allá de la revisión bibliográfica. Es importante que los planes que se elaboran para materializar la visión de la Armada Nacional, sean de amplio conocimiento, lo que implica que su redacción contenga los aspectos generales con sus objetivos claros, de tal manera que pueda ser difundido a toda la organización sin reserva. Los aspectos técnicos reservados deben estar exclusivamente en los planes estratégicos específicos con el fin de cumplir con los requerimientos de compartimentación de la información

2.6 Fuentes Bibliográficas CÁMARA, Luis. Planeación estratégica: guía para entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios de inserción sociolaboral. Madrid: CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo, 2005. COLOMBIA, ARMADA NACIONAL. Planeamiento de Fuerza 2030. Bogotá, 2011. COLOMBIA. ARMADA NACIONAL. Disposición No. 022 del 20 de diciembre de 2010, por la cual se modifica parcialmente la Disposición No. 021 del 16 de diciembre de 2004 expedida por el Comando de la Armada Nacional, se crea la Jefatura de Planeación Naval, se aprueban sus Tablas de Organización y Equipo TOE, y se dictan otras disposiciones. COLOMBIA. ARMADA NACIONAL. Plan Estratégico Naval 2007-2010, 2007. COLOMBIA. COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES. Inteligencia estratégica. Bogotá: Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares, 2002. COLOMBIA. COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO. Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros, 2007. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 152 de 1994, por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 610 de 2000, por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías. COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 1991. COLOMBIA. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Guía de planeamiento estratégico 2011-2014. DAFT, Richard y MARCIC, Dorothy. Introducción a la administración. México: Thomson, 2006. FALUNI, Andreas. Planning Theory, citado por LIRA, Luis. Revalorización de la planificación del desarrollo. ONU: CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, 2006. FLICK, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Segunda edición. Madrid: Ediciones Morata, S.L., 2007. FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA. Módulo de Operaciones Navales. Bogotá: Departamento Armada, 2011. GODET, Michel. De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia. México: Ediciones Alfaomega, 1995. GODOY, Alberto, Capitán de Fragata. Estructura para la toma de decisiones y el manejo de crisis en la armada nacional: un estudio de referencia. [Documento de trabajo], Bogotá, Curso de Estado Mayor clase 23-abr-2012: Proceso de planeación y decisión en la Armada Nacional. HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, cuarta edición, 2008.

JERVIS, Robert. Hypotheses on Misperception, citado por GODOY, Alberto, Capitán de Fragata. Elementos para la toma de decisiones y el manejo de crisis en la Armada Nacional, [documento de trabajo Curso de Estado Mayor], 2012. JUSTINIANO, Horacio, Vicealmirante. Temas de estrategia naval. Valparaíso: Imprenta academia de guerra naval, 2000. LIRA, Luis. Revalorización de la planificación del desarrollo. ONU: CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, 2006. MAHAN, Alfred. Influence of sea power upon history, 1660-1783. Buenos Aires: Partenón, 1946. MATUS, Carlos. Planeamiento de situaciones. México: Fondo de Cultura Económica, 1980. MEDINA, Javier y ORTEGÓN, Edgar. Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. [en línea]. Santiago: CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), 2006. 435 p. [Consultado el 10 de julio de 2012]. Disponible en <http://www.eclac.cl/ilpes/publicaciones/xml/3/27693/manual51.p df> MEDINA, Neil y ROA, Juan. Estrategia marítima, conceptos y correlaciones. Bogotá D.C., 2006, 346 p. (Especialización en Seguridad y Defensa Nacionales). Escuela Superior de Guerra, Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa (CEESEDEN), 2006. QUINTANA, Miguel. Principios de marketing. Barcelona: Ediciones Deusto, 2005. RAMÍREZ, Jorge. Futuros diversos: corazón de la prospectiva. [En línea] Revista Universidad de Guadalajara. Número 26 (Invierno 2002/2003). [Consultado el día 14 de junio de 2012]. Disponible en <http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug26/art1dossier26.html> RAMOS, Francisco. Planeación estratégica en la logística. EN: PRIMER SEMINARIO DE LOGÍSTICA MILITAR (4:1998: Bogotá). Conferencias y conclusiones del primer seminario de logística militar, 1998. ROMERO, Édgar, Almirante. Filosofía y elementos estratégicos para modernización y mejoramiento continuo en la Marina Colombiana. Bogotá: Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares, 1998. SÁNCHEZ, Juan. La variable medios en la mente de los estrategas, un problema de economía de defensa. En: Revista de Fuerzas Armadas. Edición 217 (Marzo, 2011). SOTO, Mauricio. Editorial: La Armada Nacional en el Siglo XXI. En: Revista Armada. Edición No. 89 (Julio 2006). STONER, James; FREEMAN, Edward y GILBERT, Daniel. Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1996.