FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA



Documentos relacionados
MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD (FONADIS)

COMPARACIÓN DE GRANDES PROYECTOS MINEROS ARGENTINA VERSUS CHILE/PERÚ

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

PARTICIPACION CUIDADANA EN ELABORACION DE NORMAS AMBIENTALES. Octubre 2007

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

Constitución Comisión Nacional Censal. XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda

Nueva Institucionalidad Ambiental Ley

Informe del Grupo de Trabajo Estadísticas Agropecuarias (GTEA)

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

CONSULTA PÚBLICA. Obligaciones del Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes respecto a los RESIDUOS

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

TERMINOS DE REFERENCIA

Planeación Estratégica. actividades hacia la mejora de la competitividad

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

Políticas y Experiencias acerca del Litio: CHILE

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI

PERFIL DEL CARGO: PROFESIONAL SECCIÓN SUPERVISIÓN DE PROYECTOS. Departamento Subdirección de Desarrollo

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

La Subsecretaría de Obras Públicas llama a Proceso de Selección para proveer el cargo de: JEFE SJEFE DEPARTAMENTO DE PERSONAL Código: JPERS-NC-10

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA INTERFAZ

CI/002/SSIS/PRAF/BM/5294/2016

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS MAYORES PARA LA MINERÍA EN CHILE. Principales Resultados del Análisis.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA HABITACIONAL 2015

ASISTENTE DE ALMACÉN

Segundo Taller para el Desarrollo de Herramientas y Criterios de Estabilidad Química de las Instalaciones Mineras, Para el Cierre de Faenas Mineras

OFERTA FORMATIVA DE NIVEL SUPERIOR

Términos de Referencia para CONSULTOR EXPERTO EN SECTOR ECUESTRE

Mecanismos de Participación n de la Sociedad Civil en el Perú: : Propuestas del Plan de Acción n Nacional

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

Muestreo y control de calidad para exploración y minería

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Petróleos del Perú PETROPERÚ S.A. APORTE DEL PROSEMER AL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DE PETROPERÚ

Criterios de Evaluación para Compras Sustentables. Instituto de Seguridad Laboral

Los objetivos curriculares de la Licenciatura en Ingeniería Minero Metalúrgica, tienen el propósito de formar profesionales capaces de:

en Chile Congreso Ciencias del Mar: Actualidad legal y reglamentaria en Acuicultura de Algas y APE Mayo 2015

INFORME EJECUTIVO ANUAL DE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2012

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Resultados prueba piloto Sistema de Declaración y Trazabilidad Residuos Peligrosos

Agua y energía, insumos críticos para la minería

CURSO: PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE EN LA EMPRESA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Independencia y Modernización : El caso de Statistics Canada

DIRECCIÓN PROYECTOS DE CIUDAD DEPARTAMENTO OBRAS URBANAS. Gestión de la Inversión en Obras Urbanas

Avance del Proyecto Certificación de Competencias Laborales y Calidad de la Capacitacion

ENTE COSTARRICENSE DE ACREDITACIÓN

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

Entorno sobre la Normalización en México

Portafolio de servicios

Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL

C O N V O C A T O R I A

Observatorio del Mercado de Trabajo. Observatorio del Mercado de Trabajo del Mercosur OMTM

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN HERRAMIENTAS BASICAS DE INFORMATICA BASICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Diseño curricular interuniversitario para la formación inicial de profesores de inglés

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Documento N 1. Revisión 1.00 del Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas

Alcaldía municipal de Aquitania

Concepto de Control Interno

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC)

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC-GP 1000:2004

Gestión de Recursos Hídricos en Minería

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INFORME DE ACTIVIDADES GRUPO DE TRABAJO CENSOS RONDA 2010 CEA / CEPAL. Contexto institucional

Información General. Actualización de Ficha 1. INFORMACION BASICA 2. CADENA DE VALOR. Fecha de reporte: BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Acreditación bajo norma NCh-ISO Instituto de Salud Pública de Chile. Marco legal

TÍTULO: Procedimiento para Desarrollo de Proyectos CÓDIGO: P-DP-01 EMISIÓN: 10/10/07 PÁGINAS: 1/8 VERSIÓN: TRES REVISÓ: ELABORÓ: APROBÓ:

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP

a) Se tiene funcionando un SPR auditado el último trimestre del proyecto;

CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS.

Evaluación Complementaria de Diseño, 2014 Programa Estatal de Becas. Resumen Ejecutivo Enero, 2015

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADÍSTICO

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

ANEXO II. Decreto N 898/05

La Cooperación Internacional del FOSIS Segundo Taller de Política Social y Cooperación Internacional OEA

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

Transcripción:

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA PARA MEDIR TRAZABILIDAD DE LOS RESIDUOS MINEROS MASIVOS Y CONSUMO DE AGUA EN PROCESOS MINEROS PROPONENTE: SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - SERNAGEOMIN Elaborada por la Dirección de Presupuestos en base al informe final presentado por el proponente. Los juicios contenidos son de responsabilidad del autor y no representan necesariamente la visión de la DIPRES. SEPTIEMBRE 2008

Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos MINUTA EJECUTIVA N 11 1 FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 1. Antecedentes Nombre Propuesta: Evaluación de un sistema para medir trazabilidad de los residuos mineros masivos y consumo de agua en procesos mineros Servicio(s) Público(s) sujeto(s) del mejoramiento: Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN Elaborada por: Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, Departamento de Ingeniería y Gestión Ambiental. Se subcontrató su ejecución a SIGA CONSULTORES S.A. Monto de la propuesta: Las etapas de diseño e implementación, a realizarse durante el año 2009, tienen un costo de M$ 44.926. A partir de 2010, cuando la propuesta entra en régimen, tiene un costo de M$ 15.600 anuales. 2. Problema de Gestión Identificado Proceso de Gestión que aborda la propuesta: considera los procesos productivos de la gran minería y específicamente, la generación de residuos masivos y el uso del agua en dichos procesos. La generación de residuos masivos es propia del proceso productivo minero definiéndose como aquellos residuos no peligrosos provenientes de las operaciones de extracción, beneficio o procesamiento de minerales, e incluyendo a los estériles, los minerales de baja ley, los residuos de minerales tratados por lixiviación, los relaves y las escorias. Se caracterizan por sus grandes volúmenes cercanos a 821.850.149 ton/año, de acuerdo a la encuesta realizada, en el Acuerdo Marco de Producción Limpia Sector Gran Minería, a las empresas del Consejo Minero en el segundo semestre del 2001. Por otra parte, en la minería del cobre el agua se utiliza fundamentalmente en el proceso tradicional de concentración por flotación, seguido de fusión y electrorefinación. También está el proceso hidrometalúrgico (lixiviación - extracción por solventes electrobtención) en donde el mineral extraído de la mina es chancado y posteriormente apilado, con el objetivo de que cuando se construyen las pilas de lixiviación, la solución lixiviante pueda percolar y entrar en contacto con las diversas partículas que contienen mineral. En ese sentido, la generación de residuos mineros masivos y el consumo de agua en las actividades mineras es información relevante para la gestión del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), en sus funciones de generación de las estadísticas mineras del país y en su rol de asesor técnico especializado del Ministerio de Minería. No obstante, en la actualidad no se 1 Esta Minuta ha sido elaborada por la Dirección de Presupuestos en base al informe final de la Propuesta Evaluación de un sistema para medir trazabilidad de los residuos mineros masivos y consumo de agua en procesos mineros adjudicada por el Servicio Nacional de Geología y Minería en el marco del concurso del Fondo de Modernización de la Gestión Pública de la DIPRES. El contenido del informe final aprobado cumple con los Términos de Referencia y Bases Administrativas que reglamentan el Fondo. Al ser una propuesta elaborada por terceros, los juicios contenidos en el informe son de responsabilidad de quienes elaboraron la propuesta y no necesariamente representan la visión de la DIPRES. 1

cuenta con este tipo de información de manera sistematizada, lo que impide proporcionar cifras oficiales a nivel regional o nacional y efectuar estudios en la materia. Problema Identificado 2 : La misión del Servicio Nacional de Geología y Minería es producir y proveer información, productos y servicios especializados en el ámbito de la minería y la geología con el fin de satisfacer las demandas de las instituciones del Estado, de las empresas y organizaciones públicas y privadas, de las personas y demás entidades interesadas que participan en las actividades geológicas y mineras, contribuyendo a su desarrollo en un entorno social, económico y ambientalmente sustentable. De esta manera, y desde el punto de vista de la Política Ambiental de la minería en Chile, la falta de información validada, actualizada y oportuna como medio de verificación no permite medir el grado de avance o fijar nuevas metas para el sector. En particular, la generación de información de datos reales sobre residuos mineros masivos y el consumo de agua en los procesos mineros, tratamiento y/o descarga al medio ambiente, es necesaria para que las empresas mineras vean reflejadas en las cifras oficiales, la gestión que hacen a sus residuos y el consumo de agua durante sus procesos y que dan cuenta en sus reportes de sustentabilidad (donde cada empresa declara la sustentabilidad de su proceso productivo), requerido para competir en el mercado nacional e internacional. Por otra parte, la carencia de esta información afecta la tarea fiscalizadora de Sernageomin a faenas mineras en los ámbitos de seguridad y medio ambiente, especialmente a instalaciones de depósitos de estéril, ripios, relaves u otros, dado que no existe información oportuna y actualizada para ejecutar la inspección de los proyectos en su etapa de pleno desarrollo. Actualmente la fiscalización se realiza sobre la base de información de Plan Minero o programa de producción de minas que presentan las empresas en su etapa inicial. Adicionalmente, la falta de una información completa y actualizada, impide al Servicio responder satisfactoriamente a las diversas consultas sobre la materia que frecuentemente están solicitando otros servicios públicos como por ejemplo, INE o CONAMA cuando requieren levantar los Informes País; siendo estas instituciones usuarias directas de la información. 3. Propuesta de Solución A. Objetivo de la propuesta: Estudiar la factibilidad de implementar un Sistema de Declaración, Registro, Control y Seguimiento de la generación de residuos masivos mineros y el consumo de agua en procesos mineros. B. La estrategia definida consiste en realizar un diagnóstico de los aspectos técnicos, legales e informáticos de la factibilidad de implementar un Sistema de Declaración, Registro, Control y Seguimiento de la generación de residuos masivos mineros y el consumo de agua en procesos mineros. Desde el punto de vista técnico, se propone el tipo de información específica a obtener desde las empresas mineras, sobre generación de residuos masivos mineros (ubicación y cantidad de residuos mineros masivos como estériles, minerales de baja ley, relaves, ripios de lixiviación y escorias), y consumo de agua en procesos mineros (volúmenes de agua fresca y de recirculación, Operacional). Desde el punto de vista legal, se propone identificar el respaldo normativo y las vías legales necesarias para solicitar información sobre generación de residuos masivos mineros y el consumo de agua en procesos mineros. Desde el punto de vista informático, se propone un diseño conceptual de sistema informático para la Declaración, Registro, Control y Seguimiento de la generación de residuos masivos mineros y el consumo de agua en procesos mineros. 2 El problema diagnosticado no permite identificar los efectos concretos o específicos que éste tiene sobre las empresas mineras. 2

C. Componentes de la propuesta: a. Desarrollar una base estadística de datos, aplicable a las empresas mineras productoras de cobre, oro, plata, hierro y minerales no metálicos; utilizando un formato tipo. Básicamente, la información contemplada a recabar sería: a) Ubicación y cantidad (toneladas) de residuos mineros masivos por tipo (estériles, minerales de baja ley, relaves, ripios de lixiviación y escorias). b) Consumo de agua en los distintos procesos: volúmenes de agua fresca y de recirculación (Operacional). Como una etapa en la elaboración de la base estadística, se contempla la realización de una Experiencia Piloto con algunas empresas de la Región de Antofagasta, considerando que ésta tiene las siguientes ventajas: a) en esta región se concentra el mayor volumen de actividad minera del país; b) el tema del agua y su relación con la minería es un tema altamente sensible en Región de Antofagasta; c) La Dirección Regional de Antofagasta, ha sido muy proactiva y se ha destacado en la obtención de información por parte de industria minera, manteniendo un contacto estrecho y comunicaciones fluidas con las empresas de la región. b. En materia legal la propuesta considera: a) En materia de Residuos Masivos Mineros: La generación de una Resolución, Providencia o Instructivo Circular del Servicio para el cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera, aprobando un formulario de registro, control y seguimiento de residuos masivos mineros. Sin perjuicio de lo anterior, y para reforzarlo, es posible considerar una modificación del art. 36 del Reglamento de Seguridad Minera, en relación a la facultad allí prevista de solicitar mensualmente de los productores mineros y de los compradores de minerales y de productos beneficiados, información estadística de producción, compras y accidentes, explicitando que, conjuntamente con dicha información, se requiere aquella asociada al avance o progreso de los residuos masivos mineros generados por la faena, definiéndose una periodicidad adecuada a este tipo de actividades, la que se estima, debiera ser trimestral. Además, se recomienda corregir correlación de permisos ambientales sectoriales de los artículos 84 y 88 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ajustándolos al actual Reglamento de Seguridad Minera modificado mediante D.S. 132 de 2002, del Ministerio de Minería. Esto requiere una modificación del Reglamento del SEIA, D.S. 95-01/MINSEGPRES. 3 b) En materia de Consumos de Agua: Dictar una Resolución, Instructivo o Circular del Servicio que explicite la información (y forma de entregarla) relativa a los consumos de aguas estimados por proceso, en el trámite de aprobación de los Métodos de Tratamiento o Beneficio de los Minerales. Dictar una Resolución, Instructivo o Circular del Servicio que apruebe el formulario de registro, control y seguimiento de variables asociadas al Método de Tratamiento o Beneficio de Minerales aprobado, incluidos consumos efectivos de agua por proceso. Respecto de mineras que cuenten con Métodos de Tratamiento aprobados sin información relativa a los consumos de agua, se recomienda obtener esta información para la generación de Estadística Minera Nacional, para lo cual se sugiere la generación de una Resolución del Sernageomin para el cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera, aprobando y modificando el formulario de encuesta de estadística minera. En cumplimiento del protocolo con INE-Cochilco- Consejo Minero, se deben analizar las modificaciones al mencionado Reglamento previamente con estas organizaciones. Además y considerando la formación y el trabajo de la llamada Mesa Pública- Privada sobre Gestión del Recurso Hídrico, cuya secretaría técnica se centra en COCHILCO, se 3 Dipres recomienda revisar la pertinencia y oportunidad de esta propuesta de solución, a la luz de la nueva institucionalidad ambiental, que se encuentra en estado de proyecto de ley en el Congreso. 3

propone que esta modificación también sea analizada previamente en esa instancia para obtener su aprobación. D. Estrategia de implementación. 2009 a. Componente Base estadística de datos - Elaboración documento de levantamiento, diagnósticos y requerimientos de información. - Desarrollo modelo conceptual diseño de procesos, diseño lógico y modelo de datos - Diseño e implementación del portal. - Definición perfiles de usuarios, formularios de declaración, reportes - Elaboración módulos e integración con SIG. - Pruebas del sistema - Ejecución y evaluación funcionamiento Plan Piloto Antofagasta - Correcciones e instalación final de producción - Capacitación en regiones - Marcha blanca del sistema - Informe final b. Componente Instrumento legal - Determinación de instrumento legal para exigir declaración de información. - Elaboración de instrumento legal - Discusión y aprobación. - Difusión. 2010 y más c. Componente Base estadística de datos - Funcionamiento sistema de información E. Recursos solicitados, totales y por etapas o años Usos de Recursos (Miles de $ 2008) Etapa Diseño e Implementación En régimen 2010 y + Ítems Requerimiento 2009 Requerimiento Base de datos Personal 30.704 12.000 Bienes y Servicios 14.222 3.600 TOTAL 44.926 15.600 4. Resultados esperados A. Perfeccionar las facultades legales que posee SERNAGEOMIN para solicitar a las empresas mineras información sistemática sobre sus Residuos Masivos Mineros y Consumos de Agua. B. Desarrollar conceptualmente las herramientas técnicas e informáticas necesarias para solicitar a las empresas mineras información sistemática sobre sus Residuos Masivos Mineros y Consumos de Agua e implementar un sistema de registros. C. Desarrollar un catastro sistemático con fines estadísticos sobre los Residuos Masivos Mineros y Consumos de Agua en la Gran y Media Minería Chilena. 4