Pedernales, 24 abril 2016 preparado por Clusters de Albergue y Proteccion



Documentos relacionados
EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA. a. Qué son los Albergues? b. Qué condiciones deben cumplir?

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Alojamientos de emergencia después de un desastre natural Departamento de Alojamiento, IFRC

Amenazas GEOLÓGICAS. Amenazas CLIMÁTICAS

DTM. Ilustración 1: Refugios de Cojimies, agosto 2016

6.1 Jerarquización de Peligros y Riesgo

Inundaciones en la Provincia de Los Santos, Bocas del Toro y Darién. 03 de Diciembre de :40 hrs.

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO

BREVE INFORME SOBRE LA AFECTACIÓN DEL TERREMOTO EN LAS ZONAS DE TRABAJO: MANABÍ 1. Introducción:

INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Dirección de Recursos Materiales U PROPÓSITO DEL AVALÚO

Nombre: Avalúo de Finca Urbana Fecha de Aprobación: 25/09/2014 Fecha que rige: 08/11/2014 UBICACIÓN DEL BIEN

RESPUESTAS DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR AL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTADOS POR EL RELATOR ESPECIAL SOBRE LOS DERECHOS AL AGUA POTABLE Y

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos

INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Dirección de Recursos Materiales U PROPÓSITO DEL AVALÚO

PDF created with pdffactory Pro trial version

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

INFORME DE AVALÚO OFICINA ADMINISTRACION DE BIENES. Proporción de Derechos BANCO NACIONAL DE COSTA RICA Céd. Jurídica

capítulo 3 Formularios para la evaluación preliminar

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017)

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013

PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE RESULTADO DE DESARROLLO 4 AL MARCO DE ASOCIACIÓN ECUADOR-ESPAÑA

AVALÚO DE FINCA URBANA INFORME PERICIAL N

BREVE INFORME SOBRE LA AFECTACIÓN DEL TERREMOTO EN LAS ZONAS DE TRABAJO: MANABÍ Y ESMERALDAS

GUÍA METODOLÓGICA DEL CAPACITADOR

INFORME DE AVALÚO OFICINA ADMINISTRACION DE BIENES. Proporción de Derechos BANCO NACIONAL DE COSTA RICA Céd. Jurídica

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

214 Dirección Logística de Recursos Materiales. Administracion de Bienes, avaluo de un bien adquirido. NOMBRE PROPIETARIO (S) UBICACIÓN DEL BIEN

CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes

DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE PASTAZA MATRICES DE RESUMEN DEL DIAGNOSTICO

AVALÚO DE FINCA URBANA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

OIM DTM RONDA 7: ATACAMES

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES

CONDOMINIO CAMPESTRE LA VICTORIA

Página: 1 INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Direccion de Recursos Materiales U PROPÓSITO DEL AVALÚO

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo

PROGRAMA DE CUENCA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACION DEL ESTUARIO DEL RIO TIJUANA

RESULTADO DE ENCUESTAS FORO NACIONAL DE VIVIENDA TERRITORIO, CIUDAD Y VIVIENDA AGOSTO 19 DE 2015

FORMULARIO DE EVALUACIÓN INICIAL DE NECESIDADES POR EVENTOS ADVERSOS

CONVENIO INTERMINISTERIAL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MAG MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA MIDEPLAN

INFORME DE AVALÚO OFICINA PROPÓSITO DEL AVALÚO. Administración de Bienes NOMBRE SOLICITANTE (S)

Caminos hacia la Permanencia

TERREMOTO EN ECUADOR Reporte de Situación No. 5 al 22 de abril de 2016

INFORME TECNICO. Antecedentes.-

QUÉ ES ONU-HABITAT? Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México

DESLIZAMIENTO AFECTA AL DISTRITO DE TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA MADRE DE DIOS

Programa de formación

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL

Consulte mapas de amenazas NA Bajo Medio Alto Amenazas de origen Geológico 1 Sismos 2 Erupciones Volcánicas 3 Deslizamientos de tierra 4 Tsunami 5

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

ECUADOR TRAS EL TERREMOTO Recuperación temprana a través del PNUD. ECUADOR TRAS EL TERREMOTO Recuperación temprana a través del PNUD 1

Boletín informativo. Costos de las pérdidas por las inundaciones

CAJICÁ RESILIENTE. Más fuerte de lo que imaginaba

DESLIZAMIENTO AFECTA AL DISTRITO DE TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA MADRE DE DIOS

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES.

Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

Lineamientos para la atención integral de las comunidades del Cantón de Garabito.

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

Para esto es necesaria la instalación de instrumentos tales como: Pluviómetros: estos sirven para medir la cantidad de agua caída.

Uso de tecnología Geoespacial en la Gestión de Riesgos.

Relevamiento infraestructura escolar. Datos generales del edificio escolar

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

Ecuador-Sismo Manabí 16A

AVALÚO DE FINCA RURAL

AVALÚO DE FINCA URBANA

Reducción de vulnerabilidad del Acueducto Orosi, Costa Rica

INFORME: MSP-SSN-DPSS-GR

Geología. Indicaciones prácticas para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad. (Asignatura Troncal de opción)

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA

INFORME DE AVALÚO OFICINA U PROPÓSITO DEL AVALÚO ADMINISTRACION DE BIENES NOMBRE SOLICITANTE (S) NOMBRE PROPIETARIO (S)

Una iniciativa de la Secretaría de Estado de Educación con el apoyo de UNICEF y la colaboración de la Cruz Roja Dominicana

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Dirección de Recursos Materiales U PROPÓSITO DEL AVALÚO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

Trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el abordaje de desastres

TEMA 1 LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA SOCIEDAD El clima en la ordenación del territorio

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Dirección de Recursos Materiales U PROPÓSITO DEL AVALÚO

AVALÚO MÚLTIPLE FINCAS EN CONDOMINIO VÍA COSTO

INFORME DE AVALÚO OFICINA PROPÓSITO DEL AVALÚO. Administración de Bienes NOMBRE SOLICITANTE (S)

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

INFORME DE AVALÚO OFICINA. Administración de Bienes NOMBRE SOLICITANTE (S) NOMBRE PROPIETARIO (S) BANCO NACIONAL

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

RENAMU 2016 LEY Nº 27563, DECRETO SUPREMO N PCM, RESOLUCIÓN JEFATURAL N INEI

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Aguas Termales

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

Transcripción:

Pedernales, 24 abril 2016 preparado por Clusters de Albergue y Proteccion EMERGENCIA SISMO ECUADOR INFORME PRELIMINAR PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LUGARES PARA LA INSTALACIÓN DE CAMPAMENTOS TEMPORALES Y CONSIDERACIONES PRELIMINARES DE PROTECCION El presente informe tiene por objeto revisar y recomendar acciones para la planeación, instalación y apertura de campamentos temporales teniendo en cuenta las condiciones actuales de los lugares identificados para tal fin, tipo campamento temporal implementado en la provincia de Manabí, Cantón Pedernales, y los parámetros mínimos establecidos a nivel internacional en los sectores de CCCM, Shelter, asi como algunas consideraciones preliminares de Proteccion, y las normas mínimas internacionales (Proyecto Esfera). Se realiza una breve descripción de los criterios mínimos a ser considerados para los campamentos identificados y con base en ello se describen recomendación para la adecuación y mejora de los mismos que garanticen una permanencia digna a nivel de infraestructura física a la población albergada. CRITERIOS DE UBICACIÓN PARA CAMPAMENTOS TEMPORALES Se describe a continuación los criterios, parámetros y recomendaciones mínimas que deben ser tenidas en cuenta para la selección y ubicación de CAMPAMENTOS TEMPORALES para población afectada considerando los estándares internacionales y la normatividad Ecuatoriana. CRITERIOS DE UBICACIÓN PARA ALBERGUES TEMPORALES Se describe a continuación los criterios, parámetros y recomendaciones mínimas que deben ser tenidas en cuenta para la ubicación de CAMPAMENTOS TEMPORALES para población afectada. Ubicación El área para la ubicación de los CAMPAMENTOS TEMPORALES debe ser de fácil acceso, disponibilidad de servicios básicos, vías (terrestres y/o fluvial marítima) y, medidas de protección y seguridad. Afectaciones geológicas Se debe contar con un análisis geológico que identifique las fallas y fracturas con sus comportamientos mediatos e inmediatos. Este estudio indicará también zonas con posibles deslizamientos, inundaciones, etc.

Orientación y topo clima Es necesario analizar la incidencia del clima en el terreno por la dirección y velocidad de los vientos y la orientación de los rayos solares de acuerdo a las épocas del año. Clima Se debe tener en cuenta los diferentes climas que se presentan en el territorio al momento de ubicar los CAMPAMENTOS TEMPORALES. Suelo El suelo óptimo del terreno a seleccionar no debe ser erosionable, expansivo, colápsable, corrosivo o altamente orgánico. Vegetación Se recomienda considerar zonas de pastos, arbustos y árboles que proporcione sombra y eviten la erosión del suelo Tabla No.1 Vegetación Seguridad El documento Proyecto Esfera, recomienda Dentro de los asentamientos comunitarios provisionales o los centros colectivos, se debe evitar que las vías de acceso y de evacuación delimiten zonas aisladas u ocultas a la vista que puedan presentar un riesgo para la seguridad personal de los usuarios Se debe evaluar riegos de tipo natural, tecnológico o antrópico que puedan afectar a la población albergada Se debe contar con mapeos de amenazas geofísicas del terreno Se debe contar con un registro histórico de los comportamientos climáticos de la zona La zona debe contar con una protección natural frente a las condiciones adversas del clima Se debe conocer de la existencia flora y fauna que pueda ser perjudicial al ser humano y la alteración del habitad de las especies

Se debe identificar posibles riesgos de contaminación industrial, vectorial en la zona o esta puede convertirse en un territorio reproductor de vectores o animales que atenten la salud humana. Buen manejo de la salud pública en lo que se refiera a control de roedores, vectores y plagas (almacenamiento adecuado de alimentos y manejo correcto de basuras en sitios destinados para su depósito, evitando tener depósitos de agua estancada). Debe estar aislado de elementos de combustión o inflamables Garantizar el uso adecuado de Plantas y/o conexiones eléctricas. ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA ALBERGUES TEMPORALES Determinantes de la localización ajustado a CAMPAMENTOS TEMPORALES Los parámetros que a continuación se describen son normas mínimas universales que guían la acción en áreas vitales para asentamientos humanos, se debe considerar que para una permanencia mayor a la emergencia estos parámetros deben ser evaluados y ajustados según las necesidades. Tamaño y capacidad para los ALBERGUES TEMPORALES El tamaño y la capacidad de los espacios de debe determinar por el número de población que hará uso de ella, respetando los parámetros mínimos establecidos. 45 metros área utilizable por persona y/o 30 metros cuando se puedan prestar servicios complementarios fuera del área. Clima Es necesario analizar la incidencia del clima en el terreno por la dirección y velocidad de los vientos y la orientación de los rayos solares de acuerdo a las épocas del año, a continuación se describe los parámetros de diseño y/o implantación mínimos requeridos según el clima. INFORME DE LUGAR LOS BAJOS, CANTÓN PEDERNALES. Descripción: El terreno se encuentra ubicado a 3 kilómetros del casco urbano, hacia la vía Pedernales el Carmen, es un terreno abierto de aproximadamente 2.500 mt2, con una capacidad para 800 personas y con posibilidad de expansión a 80.000 mt2, el terreno no cuenta con encerramiento perimetral. El acceso al lugar cuenta con una vía pavimentada. Criterios Descripción Recomendaciones

Topografía Tipo de suelo Seguridad Accesibilid ad Expansión El terreno cuenta con inclinación mayor al 5% mínimo recomendado, lo cual supone zonas de acumulación de aguas (encharcamiento) que pueden generar inundaciones parciales. El tipo de suelo tiene niveles freáticos altos con preponderación de suelos arcillosos de entre 200 a 400 metros aproximadamente, el terreno requiere de adecuaciones para la construcción de soluciones duraderas. El terreno se encuentra en una zona de riesgo de inundación Se identifican áreas de posible generación de vectores Se identifica infraestructura con debilitamiento de su mampostería estructural. El terreno tiene fácil acceso vial durante todas las épocas del año, a una distancia de 3 Km del casco urbano de Pedernales. No se cuenta con acceso a servicios básicos de energía, agua potable y alcantarillado. El terreno tiene áreas de expansión proyectadas para 80.000 mt2 Tener en cuenta ante temporales de lluvia el perfil del terreno para evitar enpozamientos de agua que dificulten la permanencia Hacer una evaluación de los niveles freáticos del suelo para determinar su composición y medidas para su adecuación. Hacer una evaluación de las condiciones de riesgo por inundación. Se requiere una intervención en limpieza y desinfección. Control de roedores, vectores y plagas (almacenamiento adecuado de alimentos y manejo correcto de basuras en sitios destinados para su depósito, evitando tener depósitos de agua estancada). Se requiere una evaluación (patología estructura) para determinar su estado, reforzamiento y/o posible demolición Establecer un sistema alterno de transporte para la movilización de la población que sería ubicada en el campamento temporal Establecer un sistema alterno de provisión de servicios básicos a través de sistemas complementarios (planta eléctrica, tanques de suministro de agua, etc.) Se requiere de adecuaciones del terreno para garantizar la movilidad interna de la población, en especial de las personas con nvekles reducidos o nulos de movilidad Se requieren adecuaciones del terreno en términos de su topografía (nivelación del suelo, compactación e impermeabilización)

INFORME DE LUGAR LA VIOLETA, CANTÓN PEDERNALES. Descripción: El terreno se encuentra ubicado a 5 kilómetros del casco urbano, hacia la vía Pedernales el Carmen, es un terreno adecuado para el funcionamiento de un campamento de la concesión que construyo la vía con un área estimada 11.000 mts2, con capacidad para 370 personas aproximadamente, con posibilidad de expansión a 25.000 mts2, el terreno cuenta con encerramiento perimetral. El acceso al lugar cuenta con una vía pavimentada. Criterios Descripción Recomendaciones Topografía Tipo de suelo El terreno cuenta con inclinaciones entre el 1% y el 5% en algunas zonas lo cual está dentro de las zonas aceptables para su uso. Aunque en algunas partes si hay pendiente mayor al 5% que se debe de considerar en el terreno El suelo es rocoso en algunas zonas, aunque en alunas otras existe suelo arcilloso; además que las instalaciones fueron utilizadas previamente como campamento por lo cual cuenta con algunas zonas pavimentadas. To m a r e n c u e n t a en temporada de lluvias el escurrimiento del agua de las laderas que no vayan afectar a la zona plana. Hacer una evaluación de los niveles freáticos del suelo para determinar su composición y medidas para su adecuación.

Seguridad Accesibilid ad Expansión El terreno se encuentra con un perímetro de seguridad, lo cual permite una seguridad para las personas que se encuentren ahí. Se cuenta con un tendido eléctrico previo. Considerar el río que se encuentra cercano a la instalación. El terreno tiene fácil acceso vial durante todas las épocas del año a una distancia de 8 Km del casco urbano de Pedernales. Se cuenta con limitado acceso a servicios básicos de energía, agua potable y alcantarillado. El terreno tiene un área de expansión continua, la cual puede ser considerada con capacidad para 700 personas. Hacer una evaluación integral de Gestión del Riesgo, incluyendo un análisis de Vulnerabilidades y Amenazas que puedan afectar a la zona. Establecer un sistema alterno de transporte para la movilización de la población que sería ubicada en el campamento temporal. Establecer un sistema alterno de provisión de servicios básicos a través de sistemas complementarios (planta eléctrica, tanques de suministro de agua, etc.) Se requieren adecuaciones del terreno en términos de su topografía (nivelación del suelo, compactación e impermeabilización), así como una evaluación de la zona de expansión Se recomienda una intervención por fases, una en la que se habilite el área utilizable y, una segunda en la que se adecue el área de expansión. Nota: se sugiere realizar una visita técnica a los dos lugares, en coordinación con las autoridades ecuatorianas para determinar las condiciones de seguridad de los terrenos identificados.

Consideraciones preliminares de protección en la búsqueda de soluciones para la acomodación de personas afectadas por el terremoto. Ademas de criterios técnicos en la búsqueda de soluciones, es importante también tomar en cuenta algunos principios de protección. La búsqueda de una solución con un enfoque diferencial implica que se identifiquen las necesidades especificas de los varios grupos poblacionales y se busquen soluciones diferentes que respondan a sus necesidades, asegurando que la comunidad participe en todas las decisiones sobre su futuro. En este caso hay que diferenciar entre las necesidades de la población rural y la población urbana, entre otros grupos. La población rural en muchos casos han construido sus viviendas ellos mismos con materiales locales. Ellos tienen un arraigo especial a su tierra y normalmente hay espacio para instalar carpas a nivel familiares en sus fincas. Una opción a considerar para la población rural afectada por el terremoto es la entrega de carpas a nivel familiar, para que las instalen cerca de sus viviendas afectadas. Al mismo tiempo la entrega de kits de reparación permitiría a estas familias reparar sus casas ( o en casos de destrucción, reconstruirlas : en este caso podrían necesitar también de apoyo en materiales). Esta opción permitiría a la población rural quedar cerca de sus casas, en sus tierras, cerca de sus animales y reduciría la dependencia de la asistencia que se viven en albergues. Esta opción fue común en el caso de la población rural afectada por el tifón Yolanda en 2013 en las Filipinas. Para la población urbana, una primera opción a considerar podría ser subsidios en arriendo o apoyo a las familias que alberguen a personas afectadas por el terremoto. Los campamentos podrían ser la opción para las personas afectadas en areas urbanas, que no tengan realmente otra opción. Aun así, es importante considerar en la planificación de campamentos para personas desplazadas (ubicación, dimensiones, tipos de servicios), que aglomeraciones de grandes dimensiones, posiblemente para periodos bien extendidos, pueden crear riesgos de protección, en particular para mujeres, niños y niñas, adolescentes, ancianos y personas con discapacidades. Estas

vulnerabilidaddes se pueden exacerbar en la convivencia estrecha con otras personas. En el diseño de estos campos, se tendría que tomar en cuenta estas necesidades especificas, desde el tipo de iluminación de noche, hacia el tipo de apoyo psicoscial brindado, desde la ubicación de los baños, hasta los criterios de prioridad en recibir servicios, desde la evaluación de los riesgos de violencia sexual, hacia que tipo de protección es mas eficaz en cada contexto.. En campos de dimensiones pequeñas, las dinámicas comunitarias, que son un instrumento de protección también, se pueden mantener mas fácilmente. Las familias extendidas y redes de protección comunitarios reducen los riesgos para diferentes grupos poblacionales incluyendo niños, niñas y adolescentes. Ademas fomentan redes de apoyo sociales y económicos. Es importante restablecer en los campos y afuera, lo mas pronto, los servicios de educación para la salud mental de niños y niñas que pueden restablecer una normalidad en sus vidas. Es necesario también asegurar en los campos y en otros albergues, campañas de informaciones sobre derechos, deberes y opciones, que limiten el impacto de posibles rumores infundados. Adicionalmente, es importante fortalecer las estructuras comunitarias y liderazgos para la prevención y/o resolución de conflictos y para asegurar una participación efectiva. La población desplazada debería poder participar en la búsqueda de soluciones, incluyendo acomodación, en todas sus fases, desde la planificación, implementación, hasta evaluación. Existe en la comunidad humanitaria un conjunto de lecciones aprendidas, de buenas practicas así como de principios normativos a tomar en cuenta (sobre todo los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Desplazamiento Internos y muchos otros a nivel internacional, regional y nacional) que se podrán compartir en los próximos días por parte del Grupo Temático de Proteccion, así como de otros Grupos Temáticos, que pueden complementar ampliamente estas reflexiones muy preliminares sobre algunos principios y criterios que se sugiere respetuosamente tomar en cuenta en la búsqueda de soluciones.