CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA



Documentos relacionados
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA. La guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz ( ).

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

UNIDAD 9 5º Primaria CIENCIAS SOCIALES

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

I-Criterios de evaluación

UNIDAD UF1: El medio físico Fecha inicio prev.: 14/09/2017 Fecha fin prev.: 31/10/2017 Sesiones prev.: 24

Registros de evaluación

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

Unidad 8. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

I-Criterios de evaluación

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA SEGUIMENT DE LA PROGRAMACIÓ D AULA

Unidad 9. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE LA ESO DE LA MATERIA DE C. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE- CURSO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ZAURÍN - ATECA CURSO CONTENIDOS MINIMOS -

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC-

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO DE E.S.O.

Nombre: Sitúa en el mapa las principales formas de relieve europeas. Ríos. Montañas. Océanos y Mares

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO IES RAMÓN J. SENDER (FRAGA)

REFUERZO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO

INICIO DE LA EDAD MEDIA

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 3º E.S.O CURSO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE (GRUPOS A, B, C, D)

MATERIA Y CURSO: Geografía e Historia 1º E.S.O. (Grado 7º)

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.


HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

SEGUNDO CURSO 1.- OBJETIVOS

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

PROGRAMACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º EP CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

Criterios de Evaluación UNIDAD 1: LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1- El nacimiento de la Edad Moderna. 2. El Humanismo y los cambios sociales, políticos, económicos y cualturales.

NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE 1º DE LA ESO

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA C. SOCIALES 5º EP CURSO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

IES Salvador Allende -Fuenlabrada GEOGRAFÍA E HISTORIA - 1º ESO CURSO

Aula Abierta de la Universidad Pablo de Olavide en Bormujos

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Nº Bloque 1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN C1 C2 C3 Nº EST

Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS.

PROGRAMACIÓN. Curso Departamento de Geografía e Historia

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

Pruebas de Acceso a las enseñanzas deportivas de grado superior y formación deportiva - Técnico Deportivo de nivel III. Nombre y Apellidos:

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

PROGRAMACIÓN DE AULA

HISTORIA SEGUNDO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

UNIDAD DIDÁCTICA: LA EDAD MODERNA

1º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA

REFUERZO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

GEOGRAFÍA E HISTORIA.2º ESO. Curso

COLEGIO ALEMÁN- DEUTSCHE SCHULE SANTA CRUZ DE TENERIFE. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Educación Secundaria 1º - 4º de la ESO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

BATERÍA DE ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O.

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

Educación Secundaria Obligatoria

En el paleolítico los hombres y las mujeres eran nómadas, Por. Qué es una tribu? Crees que el ser humano podía sobrevivir

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE E.S.O. OBJETIVOS

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES

Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 2º ESO Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso

CONOCIMIENTO DEL MEDIO - 6º curso

CUARTO CURSO HISTORIA

Biblioteca de recursos. Descargado desde

GEOGRAFÍA E HISTORIA REFUERZO EDUCATIVO.-3º ESO

CONOCIMIENTO SOCIAL. CONTENIDOS

Transcripción:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve de España. El mapa físico de España. - El relieve del interior peninsular (I): la Meseta y sus sistemas montañosos; los sistemas montañosos que bordean la Meseta. - El relieve del interior peninsular (II): los sistemas montañosos exteriores a la Meseta; las depresiones exteriores a la Meseta. - El relieve costero: las costas de la península ibérica y el relieve de Baleares y Canarias. - La hidrología de España (I): elementos y características de los ríos, factores que determinan las características de los ríos. Características de los ríos españoles. - La hidrología de España (II): los ríos españoles según las diferentes vertientes: cantábrica, atlántica, mediterránea y la hidrología delos archipiélagos. - Importancia del agua en nuestras vidas. - Repercusiones de las construcciones en el medio ambiente. - El estudio de la población: la población, el padrón y el censo. - La población de España (I): la natalidad y la mortalidad, la emigración y la inmigración; la población española. - La población española (II): la distribución de la población, la población y las migraciones, la población y el trabajo. - La población en Europa: una distribución desigual, con escaso crecimiento, elevada inmigración, envejecida y muy urbana. - La representación de la población, gráficos y pirámides. 1 de 6

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Describir la localización de España. - Describir y explicar las características generales del relieve de España. - Describir y ubicar el relieve de la Meseta y sus bordes. - Explicar y describir los sistemas montañosos y las depresiones exteriores a la Meseta - Conocer las principales características generales de las costas españolas. - Conocer las características de cada una de las costas y su localización, así como las diferencias existentes entre ellas. - Reconocer los principales accidentes geográficos de cada una de las costas peninsulares españolas. - Situar y localizar en un mapa físico de España las principales unidades del relieve de sus archipiélagos. - Definir qué es la hidrografía y las principales formas en que se presenta el agua. - Conocer los principales elementos y características de los ríos así como los factores que los determinan. - Describir las características de los ríos españoles y los factores que los determinan atendiendo a la vertiente donde se encuentren. - Conocer qué es la población y cómo se contabiliza y estudia. - Definir conceptos poblacionales que se utilizan para el estudio de la población. - Conocer el monto total de la población española, su crecimiento natural y su crecimiento real y su distribución. - Conocer el monto total de la población europea, su crecimiento natural y su crecimiento real y sus características principales. - Representar e interpretar la población en diversos gráficos y en pirámides. - Respetar la diversidad humana y cultural de la población española y europea. 2 de 6

SEGUNDA EVALUACIÓN CONTENIDOS - El sector primario: la agricultura, la ganadería, pesca, la explotación forestal. - El sector secundario: la minería, las fuentes de energía, las actividades industriales. - Un proceso industrial. - El cuidado de nuestras aguas y bosques. - El sector terciario (I): el comercio y el transporte. - - El sector terciario (II): el turismo, otros servicios del sector terciario. - Los sectores de producción en Europa. - El reciclaje, un sector que a todos nos incumbe. - El dinero y el ahorro: el dinero y los tipos de gasto, el ahorro, las formas de pago. - La empresa: tipos de empresas, clasificación. - El consumo y la publicidad. - Consumo inteligente y ahorro. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Describir qué es el sector primario. - Describir y explicar las diversas actividades del sector primario. - Describir y explicar las actividades del sector secundario. - Describir y analizar un proceso industrial con un ejemplo tipo. - Analizar cómo cuidar de nuestras aguas y bosques. - Describir qué es el sector terciario. - Describir y explicar las actividades del sector terciario, el comercio y el transporte. 3 de 6

- Describir y explicar las actividades del sector terciario, el turismo y otras actividades terciarias. - Describir y analizar los sectores de la producción en Europa. - Analizar y clasificar los desechos reciclables. - Definir el dinero. - Explicar los diferentes tipos de gasto. - Explicar el ahorro. - Conocer las formas de pago. - Conocer qué es la empresa y para qué sirve. - Clasificar los diferentes tipos de empresas según diversos criterios. - Definir el consumo. - Definir la publicidad - Comprender el concepto de consumo responsable. TERCERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - Las invasiones germánicas y el reino visigodo: los pueblos germánicos y la caída del imperio; el reino visigodo en España. - Al-Ándalus: Mahoma y el islam; la evolución de al- Ándalus; la vida en al-ándalus. - Los reinos cristianos peninsulares: origen y proceso de formación; la Reconquista; la organización social; la reaparición de las ciudades. - El Camino de Santiago: la importancia de la Ruta Jacobea como entrada y salida de nuevas ideas, el románico y el gótico. - Cristianismo, islam y judaísmo. - Los Reyes Católicos: los grandes acontecimientos de la Edad Moderna; Isabel y Fernando: los Reyes Católicos. - El descubrimiento de América: el descubrimiento, la conquista y la organización de América. 4 de 6

- El auge de la monarquía: Carlos I y sus problemas internos, los problemas exteriores del emperador; Felipe II y su política interior y exterior. - Madrid en el siglo XVI: el Madrid de los Austrias mayores. - La decadencia del imperio: un siglo de cambios, los reinados de los Austrias menores. - El Siglo de Oro: la época del Renacimiento y del Barroco, principales estilos y personalidades artísticas durante estos periodos. El mundo literario del Siglo de Oro español. - El siglo XVIII: los Borbones: la guerra de Sucesión; la nueva dinastía; la Ilustración. - Madrid en los siglos XVII y XVIII. El desarrollo urbanístico de la capital. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Situar el período de la Edad Media en el tiempo y en sus hechos principales. - Valorar la importancia de la llegada de los pueblos bárbaros al imperio romano de Occidente en la conformación de los estados europeos. - Conocer el nacimiento del islam y sus preceptos y la figura de Mahoma. - Describir las etapas históricas más importantes de al- Ándalus, y conocer la vida de al-ándalus y su legado científico y cultural. - Conocer el origen y formación de los primeros reinos cristianos peninsulares. - Conocer el periodo de la Reconquista y la ampliación territorial de los reinos cristianos. - Conocer la organización económica y social de los reinos cristianos peninsulares. - Conocer la importancia del Camino de Santiago como entrada de nuevas ideas en los reinos cristianos peninsulares. - Distinguir los principales elementos artísticos que definen el arte medieval. 5 de 6

- Conocer la singularidad de la convivencia de los tres grupos religiosos y sociales de España durante la Edad Media. - Describir las directrices generales de la política de los Reyes Católicos y los grandes acontecimientos de su época. - Conocer las causas que posibilitaron el descubrimiento de América. - Describir los viajes del descubrimiento. - Conocer los principales procesos de conquista del continente americano por los españoles durante el siglo XVI. - Describir la nueva forma de organización y explotación de los territorios conquistados. - Conocer el período de auge del imperio español durante los reinados de Carlos I y Felipe II. - Conocer y describir el Madrid de los Austrias mayores. - Conocer el período de decadencia del imperio español durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. - Comprender el esplendor cultural y artístico del Siglo de Oro español. - Conocer la época de los primeros Borbones españoles. - Conocer el desarrollo urbanístico de Madrid como capital del reino. 6 de 6