PROYECTO MEJORAMIENTO DE ALIMENTACIÓN FAMILIAR MEDIANTE TECNOLOGIA APROPIADA PARA EL ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE GRANOS



Documentos relacionados
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

PLAN DE ADQUISICIONES

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

PLAN DE ACCION U OPERATIVOS UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILOS LA BARRERA (PROVINCIA DE VERAGUAS)

Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

Silo metálico Manejo de los granos almacenados 1. Descripción

Planteamientos Generales para la Viabilidad en la Región Costa De los temas de Fortalecimiento organizativo y Agroecología UPOCAM, UOCQ, EMPALME

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Actividad de una estructura cooperativa en el desarrollo agricola. F. Burgos 1

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA

Módulo Poscosecha 2017

BOLETIN DIGITAL INA MARZO 2016 Alcanzando la Paz y la Armonía en el Campo para Incrementar la Producción y el Bienestar de la Familia.

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

PROYECTO. Proyecto + Algodón ECUADOR. Johanna Vivero Analista del MAG

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILOS LA BARRERA (PROVINCIA DE VERAGUAS)

La Agricultura Orgánica y la Iniciativa de Agricultura Sostenible. en el Servicio de Extensión Agrícola

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MAELA, LA AGROECOLOGÍA Y LA CIENCIA

Reunión Anual HarvestPlus LAC Costa Rica, Abril 3-4, 2016

Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles

Acciones demostrativas adaptación al cambio climático

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL GAD PARROQUIAL DE TOMEBAMBA

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Estimación por Análisis Geo-Espacial de Cobertura del Cultivo de: Soja zafra Soja zafriña Maíz zafriña 2014

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

g. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N ALIANZA CARDER - UTP

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

INSTITUTO DE DESARROLLO POPULAR (INDEPO)

PROYECTO 002 FEDEPASIFLORAS

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS:

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable

DESARROLLO DE MÓDULOS APÍCOLAS Y CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE CAFÉ

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

Aportes para la gestión sostenible de la diversidad biológica en Puno. Dirección General de Diversidad Biológica MINAM

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS. Tabla No. 2 Explotación Agrícola Cultivos por Cosecha

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA INTA

CEH TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA

12. Ministerio Agropecuario

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA SINÓNIMOS?

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL MOLINO LA CAMPIÑA (PROVINCIA DE COCLÉ)

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Memorando del Presidente. Propuesta de financiación suplementaria a la República del Paraguay para el

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

PLAN DE ADQUISICIONES

FORMATO PARA LA FORMULACION DE PROYECTO

FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA,

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras

Experiencias locales para prevenir la contaminación de granos. Paul Orozco/FAO Junio de 2016.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

Cooperativa Campesina COOPEUMO. Sexta Región, CHILE

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo

Transcripción:

PROYECTO MEJORAMIENTO DE ALIMENTACIÓN FAMILIAR MEDIANTE TECNOLOGIA APROPIADA PARA EL ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE GRANOS Beneficiarios: Comunidades Campesinas miembros de la MCNOC ASUNCION- PARAGUAY 2014

Título Mejoramiento de la Alimentación mediante tecnología apropiada para el Almacenamiento y Conservación de Granos. Comunidades involucradas Serán beneficiarios directos por el proyecto un total de 250 familias, distribuidas en 4 Departamento, 6 Distritos y 6 Comunidades donde MCNOC tiene bases productoras. Departamento Distrito Comunidad - Nº de famílias Asentamiento beneficiadas Canindeyú Descripción general Yasy Kañy La Victoria 49 Itapuá Alto vera 15 de mayo 36 San Pedro Capiibary 3 de Noviembre (San Agustín, lado Este) 40 Yrybukua Ara Pyahu 60 Caaguazu Carayao 10 de Agosto 35 Juan Manuel Fruto Santa Librada (Abraham Kue) 30 Total de 4 Departamento Total de 6 Distritos Total de 6 Comunidades Total de 250 familias El propósito del Proyecto es contribuir a la superación de la pobreza, la inequidad y la exclusión social de las comunidades campesinas de los Departamentos de San Pedro, Caaguazu, Itapua y Canindeyu. Para ello, se pretende definir lineamientos de política dirigidos a garantizar su seguridad alimentaria y la soberanía, la revalorización y el mejoramiento de los sistemas culturales de producción y consumo de alimentos de las poblaciones. Además, el manejo sustentable de los ecosistemas y la defensa de la biodiversidad, apoyándose en las orientaciones del modelo Agroecológico.

MCNOC La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC), es una asociación de organizaciones campesinas e indígenas, de segundo nivel asociativo, sin fines de lucro, de carácter gremial, patriótico y solidario, es una herramienta de unidad, de propuestas, de promoción, de presión, de conquistas y control participativo, de representación y lucha de los/as campesinos/as e indígenas organizados por una reforma agraria integral que valorice la cultura y soberanía, sin distinción de orden religioso ni político partidario entre los asociados /as. La principal estrategias de lucha es de promover la Reforma Agraria Integral, respeto a todas y cada una de las organizaciones integrantes, la práctica de la democracia interna, creando las condiciones de la participación activa en toda la vida organizativa, por una sociedad más justa, el acceso equitativo de hombres y mujeres a los recursos, la adaptación al ecosistema en función a la capacidad del mismo, la búsqueda de la seguridad y soberanía alimentaria. Entidad jurídica responsable por el proyecto Nombre Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas Sigla MCNOC RUC 80029763-6 Dirección Héctor Velázquez Nº 1.380 y Luis de Gásperi Ciudad Asunción Paraguay Departamento Central Tel 021-550598 Fax 021-550598 E-mail mcnoc@tigo.com.py Tipo de Institución Personería jurídica numero Asociación Sin Fines de Lucro Nº 493 de la Dirección General de Registros Públicos. Año de creación 1.994 Responsable por la Asociación 1. Secretario General: Luis Aguayo Tel: 0986-254569 2. Secretario de Finanzas: Antonio Gayozo Tel: 0981-946 765

Duración estimada El período de duración del Programa se ha fijado en los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre iniciándose en el momento en el cual se consigan los recursos que permitan su puesta en marcha y la cosecha de los productos. Estimación presupuestaria Se estima que el Costos del Proyecto es de 652.900.000Guaraníes Antecedentes Día a día crese la necesidad de un suministro adecuado y suficiente de alimentos durante todo el año. Conscientes de esta situación, y ante la cantidad o volumen de granos que se tendrá surge la necesidad de contar e impulsar tipos de programas orientados a garantizar que los alimentos estén disponibles en el tiempo y accesibles económicamente para la mayoría de la población, con el fin de contribuir al combate del flagelo de la pobreza. A nivel de los pequeños productores, las prácticas de manejo de los granos a partir del momento de la recolección no han evolucionado en muchos años, por lo que su uso y el de estructuras poco apropiadas para una adecuada conservación, han facilitado la destrucción de las cosechas debido al ataque de las plagas de los granos almacenados (insectos, aves, microorganismos y roedores) Como pedido de dicho Proyecto Productivo cabe mencionar que fue atreves de los Asentamientos de la MCNOC y del INDERT en la identificación de su problemática y en plantear acciones tendientes a transformar su propia realidad..justificación Las cosechas de granos básicos están siendo destruidas gran parte a causa del ataque de agentes biológicos tales como insectos, roedores y microorganismos, trayendo como consecuencia la drástica disminución de los volúmenes disponibles tanto para alimentación de la familia como para la comercialización, afectándose aún más la estabilidad económica de la familia y poniendo en serio peligro su seguridad alimentaria. A partir del momento de la recolección y hasta su consumo, los granos están expuestos a una serie de pérdidas que se manifiestan en: alteración del sabor y composición nutritiva, pérdida de peso, disminución del poder germinativo y pérdida de dinero y esfuerzo por parte del agricultor.

En todos los granos almacenados se producen cambios que en su mayoría son perjudiciales. Por ello es necesario realizar un adecuado manejo de las operaciones de acondicionamiento a fin de reducir al máximo estos cambios y poder conservar tanto la cantidad como la calidad de los productos. Los principales problemas que aquejan a la comunidad son; la falta de comodidades básicas en el hogar, la falta de planificación familiar, productores con fincas de pequeñas dimensiones, lotes sin título, difícil acceso a crédito para la producción, bajo nivel de diversificación de rubros de renta y otro sinfín de problemas al cual va sumado la producción y conservación de granos en forma deficitaria e insuficiente. De ahí surge la necesidad de realizar un proyecto enfocado hacia la seguridad alimentaria, con el propósito de lograr mejorar la producción y conservación de granos. Gestión Operativa Para poder mejorar la tecnología de almacenamiento y conservación de granos y/o semillas, la comunidad afectada se capacitará y trabajará organizadamente con apoyo de la MCNOC en la capacitación a los productores para el uso adecuado del silo y producción de granos. A ese efecto se adoptaran las siguientes estrategias: Los silos serán trasladados hasta el lugar para su entrega durante 2 meses. Desde el inicio se realizara las capacitaciones sobre la producción de granos, desde la preparación de suelo, diversificación, control de plagas, cosecha y pos cosecha. Posteriormente, los técnicos y auxiliares asistirán a los beneficiarios en las técnicas relacionadas al sector y harán el control del desarrollo de la campaña agrícola, indicando los ajustes necesarios y evaluando permanentemente los resultados. Las capacitaciones se limitarán a charlas a grupos de personas en el ámbito de sus comunidades u organizaciones. El proyecto prevé que las comunidades sean atendidas por los técnicos capacitados y con experiencias en el sector, con visión de abordaje de desarrollo rural sostenible para el trabajo con campesinos.

Planificación de las actividades Actividad Meses Agosto Setiembre Octubre Noviembre Entrega de silos x x Capacitación en producción de granos y uso - manejo de silos x x x x Rendición de informes (actividades económicas) x x RESULTADOS ESPERADOS Almacenamiento de 375.000 kg. de granos básicos de autoconsumo y semillas, de 3 variedades de poroto, maíz chipa y maíz tupi. Mejoramiento de la calidad de granos almacenado 250 familias con semillas de autoconsumo propias para la próxima zafra

Objetivo general Ayudar a los productores socios/as de los Asentamientos a mejorar la producción y conservación de granos mediante la utilización de técnicas, insumos, herramientas e infraestructura adecuada para iniciar un proceso de producción sostenible Objetivo Específico Proveer de 750 silos metálicos (3 silos a cada socio de 500 kg de capacidad) a los productores para tener disponible granos durante todo el año para la alimentación. Contribuir al mejoramiento de la alimentación y nutrición de los miembros de las familias. Utilizar técnicas adecuadas para la producción de granos. Conservar granos en busca de mejores precios y elevar el ingreso familiar. Disponer de las parcelas cultivadas semillas de buena calidad y clasificada para los posteriores cultivo.

Costos del Proyecto N Rubro/Concepto U.M. Cant. P. Unit Total 1 Silos metálicos (500 Kg capacidad) unid 750 600.000 450.000.000 2 Curso de uso y manejo de granos en silos Preparación de suelo hasta el almacenamiento 3 Tratamiento de semilla con pastillas de Fosfuro de Aluminio o Fosfuro de Hidrógeno (Fosfamin - A, K-obiol, o, Phostoxin). Cursos 24 7.204.167 172.900.000 unid 750 40.000 30.000.000 TOTAL 652.900.000

ANEXO

A- Especificación técnica de la de silos metálicos A.1. Material de silos El silo metálico de fondo plano es un recipiente de forma cilíndrica, con láminas galvanizadas calibre 26, las cuales se engrapan en las uniones para luego aplicar una soldadura de estaño plomo en proporción 50-50, a fin de lograr el hermetismo requerido. En la parte baja del silo se localiza una abertura con cuello y tapa que sirve para vaciar el recipiente. Los materiales empleados en la construcción de los silos metálicos de fondo plano son: - Lámina Galvanizada calibre 26. Dimensiones 2 m x 1 m - Soldadura de Estaño. Relación Plomo- Estaño 50-50 - Ácido Muriático - Sal de Amonio - Jabón Detergente - Pintura de Aluminio A.2. Base pedestal para silos Cada silo deberá contar con pedestal de madera de 5 a 10 cm de altura sobre el nivel del piso, ubicándolo en un sitio donde no lo afecte ni el sol ni la lluvia, evitándose entonces el calentamiento del grano o la corrosión de la lámina que estará a cargo de cada beneficiario/ria. A.3. Cantidad de pastilla para cada silo Se utilizaran 3 pastillas para cada silo de 500 kg. Se fumiga el grano almacenado con pastillas de Fosfuro de Aluminio o Fosfuro de Hidrógeno, colocando tres pastilla de 3 gr. por cada 50O Kg. de capacidad del recipiente, sellando a continuación de manera hermética durante cinco días. Es importante recordar que para el tamaño y capacidad de un silo siempre se usará el mismo número de pastillas, esté el recipiente totalmente lleno o no.

B- Capacitación El mismo tiene el propósito de aclarar el enfoque del proyecto de capacitación dirigidos para beneficiarios del proyecto a nivel operativo; en qué se fundamentan institucionalmente las distintas: 1-. Capacitación en producción de granos 2-. Capacitación de uso y manejo de silo De igual manera, se describen los temas que serán desarrollados durante los 04 meses de capacitación, así como la justificación que dio origen a esta propuesta que pretende ser diferente. El trabajo con los campesinos, lograr la autodeterminación de sus respectivas organizaciones, para el fortalecimiento productivo, a partir del trabajo asociativo y producción sostenida y sostenible. La realización de las capacitaciones en los 06 distritos es por la necesidad de crear herramientas de conocimiento que ayudarán a la creación de nuevas alternativas de desarrollo que garanticen el arraigo de los productores y principalmente de los jóvenes en sus tierras. El proyecto que ocupa como equipo técnico y con los beneficiarios, es eminentemente participativo, es decir, se busca implementar procesos, respetando el nivel de conocimiento de cada grupo cultural y de cada comité de productores campesinos miembros de la MCNOC. Los cursos serán realizados por técnicos de la MCNOC, que tendrá una duración de 4 días en cada Asentamiento: Departamento Distrito Comunidad - Nº de famílias Nº cursos Asentamiento beneficiadas Canindeyú Yasy Kañy La Victoria 49 4 Itapuá Alto vera 15 de mayo 36 4 San Pedro Capiibary 3 de Noviembre (San Agustín, lado Este) 40 4 Yrybukua Ara Pyahu 60 4 Caaguazu Carayao 10 de Agosto 35 4 Juan Manuel Fruto Santa Librada (Abraham Kue) 30 4 Total de 4 Departamento Total de 6 Distritos Total de 6 Comunidades Total de 250 familias Total de 24 curso

Asentamiento La Victoria, Distrito de Yasy Kañy Detalles Personas Cantidad de veces Costo unitario Aporte Solicitado Gastos movilidad pasaje 49 4 50.000 9.800.000 Alimentación 49 4 50.000 9.800.000 Tríptico 49 4 2.500 490.000 Apoyo Técnico 2 4 500.000 4.000.000 Materiales - carpetas 49 4 5.000 980.000 Combustible - Traslado de dirigentes 5 4 250.000 5.000.000 Alquiler de local 4 300.000 600.000 Comunicación 1 4 300.000 1.200.000 TOTALES 32.470.000 Asentamiento 15 de Mayo, Distrito de Alto Vera Detalles Personas Cantidad de veces Costo unitario Aporte Solicitado Gastos movilidad pasaje 36 4 50.000 7.200.000 Alimentación 36 4 50.000 7.200.000 Tríptico 36 4 2.500 360.000 Apoyo Técnico 2 4 500.000 4.000.000 Materiales - carpetas 36 4 5.000 720.000 Combustible - Traslado de dirigentes 5 4 250.000 5.000.000 Alquiler de local 4 300.000 600.000 Comunicación 1 4 300.000 1.200.000 TOTALES 26.280.000

Asentamiento 3 de Noviembre (San Agustín, lado Este), Distrito de Capiibary Detalles Personas Cantidad de veces Costo unitario Aporte Solicitado Gastos movilidad pasaje 40 4 50.000 8.000.000 Alimentación 40 4 50.000 8.000.000 Tríptico 40 4 2.500 400.000 Apoyo Técnico 2 4 500.000 4.000.000 Materiales - carpetas 40 4 5.000 800.000 Combustible - Traslado de dirigentes 5 4 250.000 5.000.000 Alquiler de local 4 300.000 600.000 Comunicación 1 4 300.000 1.200.000 TOTALES 28.000.000 Asentamiento Ara Pyahu, Distrito de Yrybukua Detalles Personas Cantidad de veces Costo unitario Aporte Solicitado Gastos movilidad pasaje 60 4 50.000 12.000.000 Alimentación 60 4 50.000 12.000.000 Tríptico 60 4 2.500 600.000 Apoyo Técnico 2 4 500.000 4.000.000 Materiales - carpetas 60 4 5.000 1.200.000 Combustible - Traslado de dirigentes 5 4 250.000 5.000.000 Alquiler de local 4 300.000 600.000 Comunicación 1 4 300.000 1.200.000 TOTALES 36.600.000

Asentamiento 10 de Agosto, Distrito de Carayao Detalles Personas Cantidad de veces Costo unitario Aporte Solicitado Gastos movilidad pasaje 35 4 50.000 7.000.000 Alimentación 35 4 50.000 7.000.000 Tríptico 35 4 2.500 350.000 Apoyo Técnico 2 4 500.000 4.000.000 Materiales - carpetas 35 4 5.000 700.000 Combustible - Traslado de dirigentes 5 4 250.000 5.000.000 Alquiler de local 4 300.000 600.000 Comunicación 1 4 300.000 1.200.000 TOTALES 25.850.000 Asentamiento Santa Librada (Abraham Kue), Distrito Juan Manuel Fruto Detalles Personas Cantidad de veces Costo unitario Aporte Solicitado Gastos movilidad pasaje 30 4 50.000 6.000.000 Alimentación 30 4 50.000 6.000.000 Tríptico 30 4 2.500 300.000 Apoyo Técnico 2 4 500.000 4.000.000 Materiales - carpetas 30 4 5.000 600.000 Combustible - Traslado de dirigentes 5 4 250.000 5.000.000 Alquiler de local 4 300.000 600.000 Comunicación 1 4 300.000 1.200.000 TOTALES 23.700.000

C- TEMAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO - CAPACITACION 1- CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE GRANOS 1.1. Generalidades 1.2. Clasificación Botánica - Descripción Botánica 1.3. Superficie Producción y Rendimiento. 1.4. Demanda de la Producción de grano en Paraguay. 1.5. Exigencias Climáticas. 1.6. Preparación de Suelo 1.7. Variedades: Densidad Recomendada Características Resaltantes. 1.8. Productividad 1.9. Enfermedades a. Control De Malezas. b. Madurez. Recolección 2. CAPACITACION DE USO Y MANEJO DE SILO 2.1 El manejo poscosecha de los granos 2.2 Período de postcosecha 2.3 Pérdidas postcosecha 2.4 Operaciones de acondicionamiento del grano previas al almacenamiento Recolección Limpieza Secado 2.5 Determinador rural de humedad Métodos de secado 2.6 Almacenamiento de granos 2.7 Control de plagas en granos almacenados