DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

Documentos relacionados
Que se busca con Participación Social. MEJORAR LA SALUD PARA LAS PERSONAS Y CON LAS PERSONAS

PARTICIPACION SOCIAL UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Para el logro de objetivos programáticos Para el Logro de Objetivos Sanitarios de la Década

HABILIDADES Y GESTIÓN DIRECTIVA PARA CESFAM

SEMESTRE: 1er Semestre CONTENIDOS SINÓPTICOS. Identificar y describir los componentes fundamentales para la formulación de proyectos.

GESTIÓN DE REDES LOCALES Y EQUIPOS APS

Certificación Modelo Salud Familiar /05/2015 Unidad Modelo Subdepto APS SSMN

VISIÓN Centro de Salud Familiar Santa Cruz trabajando con la familia y la comunidad por una mejor calidad de vida. MISIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA COMU

La comuna se caracteriza porque en el inicio de la implementación del modelo, se contó con las siguientes fortalezas:

Sedes Comunitarias Promotoras de la Salud para el desarrollo de Barrios Saludables

Objetivos específicos:

Herramientas efectivas para la Inclusión Escolar: Decreto 83 y Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

Durante el periodo de Enero a Junio 2017, los principales logros alcanzados pueden enumerarse así:

CUENTA PÚBLICA. Compartir con la comunidad los desafíos que tiene la gestión del establecimiento. Mostrar las fortalezas y debilidades.

LOS ANDES CONSTRUYE FUTURO ELABORACION PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA COMUNA LOS ANDES (PLADECO)

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

Plan de Trabajo Estratégico 2016 Subdirección de Gestión Clínica. Diciembre 2015

Participación Ciudadana en Sector Rural, Comuna de Vicuña DESAM VICUÑA

AVANCES PLAN CHOAPA. Servicio de Salud Coquimbo Departamento de Salud Provincia de Choapa Julio 2017

Gestor/a Territorial

Diplomado en Habilidades y Gestión Directiva para Cesfam. 300 horas

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar

INSTANCIAS DE PARTICIPACION SOCIAL EN LA SALUD MUNICIPAL COMUNA DE QUINTA NORMAL

Nombre de Cargo Coordinador/a de la administración de los cuidados de profesionales matronas y matrones Cantidad de Cargos 01

Modelo de Atención Integral en Salud Familiar y Comunitario

Creando juntos nuevos servicios públicos. Juan Felipe López E. Director Ejecutivo Laboratorio de Gobierno Gobierno de Chile

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE DISEÑO/REDISEÑO DE LA RED ASISTENCIAL. Septiembre 2016

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL. Gladys Molina Unidad de Estudios Regionales Interdisciplinarios. INCIHUSA.

SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

Orientación Técnica y Metodológica Compromisos de Gestión

XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO LOCAL DE SALUD, EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA COMUNA DE HUECHURABA

Experiencia de análisis de la Política Pública en Educación para la implementación del Plan de Promoción de Salud

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA FARMACIA COMUNITARIA CENTRADA EN EL PACIENTE

Sílabo de Relaciones Comunitarias

Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016

PUERTO MONTT, COMUNA SALUDABLE Estrategias, logros y desafíos en promoción de la salud

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA

Requerimiento del Servicio. Especificaciones técnicas:

ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN TRABAJADORES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN VALLENAR

Experiencias Acreditación de Calidad en APS

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE

SEMINARIO FINAL- 15 DE OCTUBRE, 2015

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION

XXIX Seminario de Atención Primaria de Salud: " A 40 años del Alma Ata: Enfrentando los nuevos desafíos"

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud

Uso de los resultados educativos para la mejora de los aprendizajes

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE TRABAJO DE LAS SALAS DE REHABILITACIÓN CON LA COMUNIDAD DE SAN JOAQUÍN

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PAUTA METODOLÓGICA: CABILDOS TERRITORIALES

Catálogo CURSOS Y DIPLOMADOS SALUD

PLAN DE TRABAJO COMITÉ CONSULTIVO 2013

EVALUACIÓN PLADECO

PROGRAMA MAS ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

PERFIL Y DESCRIPCION DE CARGO

Declaración de Córdoba. 23 de octubre de 2014

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

Cuenta Pública Participativa 2017 Centro de Salud Dr. Alejandro del Río. Directora Ps. Patricia Maturana Ibaceta Equipo Directivo Mayo 2018

ALGUNAS REFLEXIONES PLAN DE RECONSTRUCCION DEL SECTOR SALUD DR. CLEOFE MOLINA

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

Postulación Cursos Programa Anual de Capacitación Área Salud 2018

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO (A) DE SEGURIDAD CIUDADANA

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar

PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

Síntesis del marco regulatorio, vacíos y mecanismos de abordaje: Resultados mesas de trabajo Comisión Intersectorial de RHUS:

SERVICIO DE ALTA RESOLUTIVIDAD SAR DRA. BEATRIZ CADEGAN S. DIRECTORA DE APS SERVICIO DE SALUD CONCEPCION

Plan Comunal de Promoción de Salud Y Participación Comunitaria 2016

1.- Le parecen adecuadas las líneas de trabajo relativas a la fiscalización del AUGE-GES que se han llevado a cabo?

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. niqoy8jhtyrds1blpingpw==

PLAN DE TRABAJO 2016 Dirección de Personal. Marzo Guido López Urrutia

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

3Ejes y Estrategias del Plan

Farmacias Comunales y Cenabast

Plan de Gobierno. Municipalidad de Paraíso PRINCIPIOS

CUENTA PÚBLICA AÑO de abril 2012

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social

SALUD FAMILIAR PARA PROFESIONALES DE LA APS*

ESTRATEGIAS Y FOCOS POSIBLES

Corporación Municipal de Desarrollo Social SAN JOAQUIN Dirección de Salud CUENTA PUBLICA SAN JOAQUIN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Colegio Particular Melipilla Vicuña Mackenna 0900 PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL COLEGIO PARTICULAR MELIPILLA

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EL DESARROLLO RURAL.

PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE DESARROLLO AÑO As. Social María Solange Castillo M Encargada de Participación Ciudadana CESFAM Monte Águila

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Raquel Olmos Gutiérrez Departamento de Participación Ciudadana y Satisfacción Usuaria Servicio de Salud Coquimbo

Transcripción:

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

La Comuna de Huechuraba Población 87.552 habitantes Población validada por FONASA 59.790 32.438 27.352

Red APS comunal, CESFAM El Barrero Población: 11.300 CESFAM Dr. Salvador Allende Población: 16.864 CESFAM La Píncoya Población: 24.408 CECOSF Los Libertadores Población: 7.218

Dialogo Ciudadano Salud Huechuraba Abril-Mayo 2013

FUNDAMENTACIÓN: MODELO DE SALUD INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO PLADECO POLÍTICA GOBIERNO LOCAL Espacio de conversación entre profesionales de salud y la comunidad.

Objetivos: General: Potenciar la co-construcción entre los equipos de salud y la comunidad en la planificación estratégica y la programación en salud. Específicos: Actualizar la entrega efectiva de información sanitaria relevante a la comunidad desde los equipos de salud. Priorizar a través del ejercicio de diálogo los principales problemas no resueltos en salud, verbalizados por la comunidad. Potenciar los diagnósticos participativos como práctica metodológica validada.

METODOLOGÍA: Estructura basada en la metodología de Educación Popular (P. Freire), de acuerdo a este enfoque las etapas de trabajo son las siguientes: Reflexión del problema Identificación de las causas Examen de implicación y consecuencia Creación de un plan.

Etapa Nº 1 Reflexión del Problema Desencuentro entre los equipos de salud y la comunidad. Actividades: 1. Reuniones de planificación con los equipos de trabajo, esto en una etapa reflexiva. En este espacio se define la estructura del diálogo, (línea base). 2. La segunda actividad es la presentación de la cartera de servicios en salud primaria integrando los programas que se están implementando. (relación presencial-interacción)

Etapa Nº 2 Identificación de las causas Este es el momento más interesante en la reflexión. El equipo y la comunidad se hacen cargo de los problemas en salud, identificando causas y asumiendo responsabilidades en una co-construcción. Se cruza el conocimiento técnico con el empírico cuyo resultado es la conformación de una alianza para el desarrollo de propuestas de trabajo colaborativo (planificación).

Etapa Nº 3 Examen de implicación y consecuencia El compromiso asumido por esta alianza implica lo siguiente: Cumplimiento de tareas propuesta Vigilancia de las mismas Empoderamiento comunitario en materia del cuidado de la salud Equipos de salud con una mirada integral

Etapa Nº 4 Creación de un Plan El diálogo contempla una matriz de problematización que prioriza los temas de salud, los compromisos asumidos tienen plazos y responsables, dichos compromisos, más los que aparecen en el diagnóstico participativo generan los insumos para la creación del Plan de Participación Social y Plan de Mejora en los establecimientos de salud. El análisis final de este trabajo se incluye en el Plan de Salud del año 2014.

Quienes par+cipan en la prác+ca. Autoridad comunal Alcalde Directora Comunal de Salud Equipos de salud: Asesores del Departamento de Salud Dirección (SECPLAC) Organizaciones Comunitarias (DIDECO) Departamento de Comunicaciones Asesora del Servicio de Salud M. N. Oficina de Prevención Senda. Equipo directivo del Consejo de Desarrollo Local. Organizaciones Comunales. Vecinos de la Comuna.

80 60 Nº de Participantes Diálogo Ciudadano 75 70 64 56 40 20 0 CESFAM Dr. Salvador Allende CESFAM El Barrero CESFAM La Pincoya CECOSF Los Libertadores Total: 265

Principales problemas - Salud, Huechuraba 2013 TRATO DACION HORAS AMBULANCIAS OPTIMIZACIÓN DE LA ATENCION PODOLOGIA FARMACIA INFRAESTRUCTURA 0 1 2 3 4 5 6 nº de veces en que se alude al tema

Resultados: Cuatro diálogo Ciudadanos en salud realizados. Cada CESFAM cuenta a la fecha con objetivos de trabajo definidos con la comunidad completando la totalidad de los territorios comunales. Cada territorio cuenta con una aproximación diagnóstica que guía el diagnostico participativo año 2013. Equipos de salud integrando la mirada con enfoque comunitario. Definición comunal de orientaciones técnicas que guían el trabajo comunitario (documento en revisión). Integración de los Diálogos Ciudadanos en Salud a las actividades de participación social (meta 7).

CONCLUSIONES Un elemento relevante de tener en cuenta y que no se expresa como problema es la generación de canales de comunicación que nos permita estar atentos a los requerimientos de la población. De acuerdo a la evaluación realizada por los equipos de trabajo se concluye que la relación directa con la comunidad es un elemento fundamental para abordar los principales temas de salud. Por consiguiente asume que las acciones que debe generar el CESFAM, están dirigidas a proyectos de mejora en calidad de la atención, accesibilidad y trato al usuario.

PROPUESTA En este escenario se proyecta el trabajo coordinado para el segundo semestre 2013. Sus principal línea es mejorar el trato y humanización de la atención de salud. Realizar seguimiento de la dación de hora a fin de evaluar el acceso a la atención (contratación de profesionales, reemplazo de las licencias, reforzar la extensión horaria, entre otras.) Mejorar los canales de coordinación del servicio de ambulancias. Cumplimiento de programa de auto-cuidado de los equipos a fin de mejorar y optimizar la atención. Dar continuidad a la segunda etapa diagnostica de acuerdo al programa que incluye la participación comunitaria.

MUCHAS GRACIAS