b) Las respuestas a la necesidad; el reforzamiento y la fuerza de hábito.

Documentos relacionados
IV.- LAS ESCUELAS ESTIMULO-ORGANISMO-RESPUESTA. 4.2 Clark L. Hull

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 6 EL CONDUCTISMO

TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO INSTRUMENTAL

Capítulo 1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta.

UNIDAD 2. - Condicionamiento Clásico: Que es condicionamiento, principios del

Ivan Petrovich Pavlov: Condicionamiento Clásico

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

Universitario Francisco de Asís

Teorías de Aprendizaje. Casi todo lo que el individuo hace, o puede hacer es resultado del aprendizaje...

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIDAD MODELOS TRADICIONALES DE APRENDIZAJE

Teorías conductistas del aprendizaje.

Origenes: Ivan Pavlov

6.1. Cuestiones básicas en el condicionamiento instrumental

Historia de la Psicología Cognitiva

DEFINICIÓN TEMA 6 EL APRENDIZAJE

Psicología investigaciones sobre funcionamiento de glándulas digestivas. Perros, en laboratorio. controladas.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898)

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

Modelos teóricos en educación

Historia de la psicología 12/05/15

Introducción. 2. La estructura de la personalidad A dinámica de la personalidad 3. El desarrollo de la personalidad. 4

Teorías del aprendizaje

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CÓDIGO: 203. Departamento de Psicología Básica I (Procesos Básicos) Profesor: AGUADO AGUILAR, Luis OBJETIVOS

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

PERSPECTIVAS CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE CAROLINA CORREA CLARET MOLINA SANDRA MONTOYA

El aprendizaje y su estudio. El aprendizaje y su estudio Aprendizaje y conducta APRENDIZAJE = CONDUCTA. El aprendizaje y su estudio

TEMA 2. Burrhus Frederic Skinner. (Nació en Susquehanna, Pensylvania, USA, en Falleció en 1990).

UNIDAD 7 EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE

Conocer los estudios que sirvieron de punto de partida para la formulación del Condicionamiento Operante y su consideración actual.

APRENDIZAJE. CONCEPTO Y MODELOS. Psicología Médica Lorena de la Fuente Tomás

Una persona con ceguera temporal al pasar de la oscuridad a la luz, presenta un cambio en la: Seleccione una: a. Adapatacion de Sensibilización b.

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Grado de psicología. TEMA 1: Introducción al estudio de la psicología de la motivación

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR ASIGNATURA: APRENDIZAJE

NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus. Utilizan símbolos interpretados.

PSICOLOGÍA. 1. Cuál es la relación que Pavlov y Watson establecen entre el estímulo y la respuesta en el condicionamiento clásico?

ÍNDICE PRÓLOGO DELIMITACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE MIEDO...

Lic. M.A. Josué Daniel Tuy Jiatz Sesión No. 2

La Extinción de la conducta condicionada

Quinta edición de la lista de tareas. Behavior Analyst Certification Board. Lista de Tareas, Quinta Edición. Versión en Español

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

PROCESOS PSICOLÓGICOS

Teorías del comportamiento humano. Cuando se habla del análisis de la conducta, más aun cuando se trata de

APRENDIZAJE CONDUCTISTA VS COGNITIVO

UNIDAD III. Condicionamiento Operante (Semana 3)

7.1. Extinción e interferencia. Condicionamiento clásico: A+ A- Condicionamiento instrumental: R+ R-

Conductismo. El conductismo diverge en dos versiones que proponen una explicación de cómo las personas aprenden.

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

CAPITULO I EL APRENDIZAJE

3. Procedimientos experimentales de CC

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN: Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento.

3.1. Procedimiento experimental básico

Perspectiva histórica y Tipos de motivación. Curso: Motivación y Emoción Martha Mora Torres Profra. Ana Lilia Laureano Cruces

BLOQUE 3: LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS TEMA 4: EL APRENDIZAJE

El condicionamiento operante [en las organizaciones]

Teoría Conductista. Virgen M. Estela Cruz ETEG 500 Prof. Laylannie Torres

APRENDIZAJE COGNOSCITIVO-CONCEPTUAL

B) El reforzamiento adventicio.

Edward Thorndike Ivan Pavlov Jhon Watson

La filosofía de la ciencia. Filosofía

INDICE Capitulo 1. Panorama de la Experimentación Capitulo 2. El Problema

FUNDAMENTOS DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. LA CONDUCTA PROBLEMA EN EL AULA.

Tema 8: El control de la conducta por el estímulo

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

TENDENCIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS: EL CONDUCTISMO

Psicopedagogía Guía de estudio. Unidad 1. Conductismo LICEL. Ma. Elena Ortiz

El aprendizaje es el proceso de adquisición de nueva información, que produce un cambio en el comportamiento.

Universidad de la República Facultad de Derecho Relaciones Laborales Psicología Laboral. Motivación. Elena Castelar

ANTECEDENTES DEL CONDUCTISMO. Reflexología Rusa

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

Curso de Psicología del Aprendizaje

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

IES SÉNECA. Filosofía y ciudadanía -1º Bachillerato A- Apuntes de ampliación: Tema 4 (Conductismo) 1. Rasgos básicos del conductismo.

Condicionamiento Instrumental: Fundamentos

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria Tipos de Aprendizaje I

Principios de Psicología (26904) Examen de Muestra

Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria Tipos de Aprendizaje I

El modelo de Rescorla y Wagner (1972)

LA APROXIMACIÓN CONDUCTISTA.

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3

Ivan Petrovitch Pavlov

LA MOTIVACIÓN HUMANA

Inteligencia Artificial

GODOY CAMACHO, E. GÓMEZ PAZOS, M. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, S. SÁNCHEZ DEL ÁGUILA, D. C.A.M.E.

CONDUCTISMO Y SU COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE. Iniciar el modelo conductista, es echar mano al paradigma Cartesiano-Newtoniano,

Teorías del aprendizaje. Sesión 4: El conductismo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

UNIDAD 3. basado en un método experimental. Ante un estímulo se genera una respuesta la cual

Transcripción:

Clark L. Hull Hull desarrolló un sistema hipotético-deductivo en la psicología, consistía éste en la postulación de variables participantes, términos definidos de manera precisa que permitieran ser utilizados en simbología matemática. Se trataba de desarrollar un sistema tan científico como cualquier ciencia natural o formal y se vio influido por las lecturas de Newton y Euclides (Marx y Hillix, 1976). La otra gran influencia en Hull fue Pavlov, de quien tomó los principios del condicionamiento y también Thorndike con la ley del efecto, con estas dos aportaciones teóricas, Hull trata de integrar un nuevo sistema. Sus principales publicaciones son "Mathematico-deductive Theory of rote learning" por Hull y otros, publicada en 1940, "Principles of behavior" en 1943, "Essentials of Behavior System" en 1952 fue publicado en forma póstuma. Hull aclara que su concepción de teoría toma como ejemplo a los principios y corolarios de la geometría Euclidiana que se derivan de unas cuantas definiciones y axiomas, también sirve de ejemplo Newton con su sistema deductivo referente a la mecánica celestial. De esta manera formula postulados, los cuales se llevan a experimentación para la comprobación o invalidación. Sus variables participantes o mejor llamadas variables intervinientes, son las inferencias que hacía Hull acerca de los sucesos que acaecían dentro del organismo, en la fórmula paradigmática del reflejo existen solo dos elementos, E (estímulo) y R (respuesta) E - R, pero en el paradigma de Hull existen tres elementos E - O - R donde O es el organismo que se ve afectado por E y determina R. cuando tratamos de explicar el funcionamiento de O (al cual no tenemos acceso interno, modelo de la caja negra) postulamos las mencionadas variables y si anclamos estas inferencias con lo que sí podemos observar, que es la entrada (input) y la salida (output), el resultado de nuestra investigación podrá ser explicado por (O). Marx y Hillix (1976) lo resumen de la siguiente manera: "Las variables de 'entrada' o de estímulo, son factores objetivos tales como el número de ensayos reforzados, la privación del incentivo, la intensidad del estímulo condicionado, la cantidad de la recompensa. Estos factores se asocian directamente con los procesos resultantes, que hipotéticamente funcionan en el organismo: las variables intervinientes de primer orden. Ejemplos de éstas, son la fuerza del hábito (E HR), que es una función del número de ensayos (N); el impulso (IM), como función de condiciones impulsivas (CIM) tales como la privación del incentivo; el dinamismo de la intensidad del estímulo (V), como función de la intensidad del estímulo (E); y el refuerzo del incentivo (K), como función de la cantidad de recompensa (W). Hull inició con la definición de términos seguido de cierto número de postulados principales, los cuales podrían ser hallazgos empíricos, consiguientemente verificables por separado, o bien, hallazgos no directamente comprobables pero sí factibles de ser verificados indirectamente, con el fin de que por medio de una lógica estricta y ecuaciones matemáticas de los postulados se derivasen corolarios y teoremas del sistema, esto es, deducciones y predicciones, los cuales podrían ser comprobados Hilgard y Bower, 1973). El sistema de Hull alcanzó un alto grado de complejidad, por lo que siempre una simplificación exagerada puede deformar la integración del sistema, de esta manera trataremos de referirnos solamente a uno de sus libros, "Principles of Behavior" (1943), ya que en él se encuentra una exposición clara del sistema y es la obra de Hull más

citada y utilizada para su análisis, ya que su última exposición póstuma "A Behavior System" (1952) solo agrega unas cuantas modificaciones que no alteran de fondo su exposición de 1943 (Chaplin y Krawiec, 1978). Hilgard y Bower (1973) presentaron una exposición ligeramente reducida de los postulados aparecidos en la obra de Hull en 1943, los que a continuación enumeramos: "a) Los indicios externos que guían la conducta y la representación nerviosa de éstos. Postulado 1. Los impulsos nerviosos aferentes y la huella perseverativa del estímulo. Los estímulos que chocan contra un receptor dan lugar a los impulsos nerviosos aferentes, los cuales alcanzan con gran rapidez una intensidad máxima que luego disminuye gradualmente. Una vez terminado el estímulo, la actividad del impulso nervioso aferente continúa durante algunos segundos más en el sistema nervioso central (1943, p. 47). Postulado 2. La interacción nerviosa aferente. Los impulsos nerviosos aferentes interactúan como otros impulsos nerviosos aferentes concurrentes, de tal modo, que cada uno se cambia en algo parcialmente diferente. Este cambio varía en cada impulso o con la combinación de éstos (1943,p 47). b) Las respuestas a la necesidad; el reforzamiento y la fuerza de hábito. Postulado 3. Las respuestas innatas a la necesidad. Al nacer, los organismos poseen ya una jerarquía de respuestas finalizadoras de la necesidad que se activan en condiciones de estimulación y pulsión. Las respuestas activadas por una necesidad dada no se deben a una selección casual de las respuestas del organismo, sino que son las que más probablemente acabaran con la necesidad (1943, p. 66). Postulado 4. El reforzamiento y la fuerza del hábito aumenta cuando el receptor y el efector se activan en una contigüidad temporal cercana; dada ésta, se asocia con el reforzamiento primario o secundario (1943, p. 178). c) La equivalencia del estímulo. Postulado 5. Generalización. La fuerza del hábito, efectiva, activada por un estímulo que no sea el que haya intervenido originalmente en el condicionamiento, depende de la distancia entre el segundo estímulo y el primero sobre un continuo, en unidades de umbrales de discriminación (o sea diferencias apenas notorias);(1943,p.199) Postulado 6. Estímulo de Pulsión. Existen estímulos de pulsión característicos, asociados con cada pulsión, la intensidad de los cuales aumenta con la fuerza de ésta (1943, p. 253). e) Los obstáculos a la respuesta. Postulado 7. La reacción potencial activada por la pulsión. En un tiempo determinado, mediante las pulsiones primarias activas, la fuerza de hábito se sensibiliza en una reacción potencial (1943, p. 253).

Postulado 9. Inhibición condicionada. Los estímulos asociados a la terminación de una respuesta se convierten en inhibidores condicionados (1943, p. 300). Postulado 10. La oscilación de la inhibición. Los potenciales inhibitorios asociados con cada reacción potencial oscilan en cuanto a cantidad, de un momento a otro (1943, p. 319). f) La reproducción de la respuesta. Postulado 11. Umbral de reacción. Antes que un estímulo evoque una reacción, el potencial efectivo momentáneo debe exceder al umbral de reacción (1943,p.344) Postulado 12. La probabilidad de una reacción por encima del umbral. La probabilidad de una respuesta en el músculo estriado es una función normal (ojival) del grado en que el potencial de reacción efectivo excede al umbral de reacción (1943, p. 344). Postulado 13. Latencia. Mientras más exceda el potencial de reacción efectivo al umbral de reacción, menor será la latencia de la respuesta en el músculo estriado (1943, p. 344). Postulado 14. Resistencia a la extinción. Mientras mayor sea el potencial de reacción efectivo durante la extinción, ocurriran mas respuestas no reforzadas del músculo estriado (1943, p. 344). Postulado 15. La amplitud de la respuesta. La amplitud de las respuestas mediadas por el sistema nervioso autónomo aumenta directamente con la fuerza del potencial de reacción efectivo (1943, p. 344). Postulado 16. Respuestas incompatibles. Cuando se presentan al mismo tiempo en un organismo los potenciales de reacción de dos o más respuestas incompatibles, sólo se evocará la reacción cuyo potencial efectivo sea mayor (1943, p. 344)". Estos dieciséis postulados básicos se encuentran en el texto original en más de 300 páginas, donde además se encuentran una gran cantidad de fórmulas matemáticas utilizando para ello una serie de símbolos que expondremos a continuación: A, amplitud de reacción; S. la energía del estímulo físico; R, la reacción del organismo; s, el resultado neural del estímulo;, la interacción neural que surge de dos o más componentes de estímulos; r, el impulso eferente que pone en marcha la reacción; G. el acaecimiento del estado de cosas reforzante; shr, la fuerza del hábito; S, estímulo de evocación sobre el mismo continuo del estímulo como S; shr, la fuerza del hábito generalizado; Co, el fenómeno observable objetivamente que determina la pulsión; D, la fuerza fisiológica de la pulsión; ser, la reacción potencial; W, el trabajo comprendido

en la reacción evocada Ir, la inhibición reactiva; sir, la inhibición condicionada; ser, el potencial de reacción efectiva; sor, la oscilación; slr, umbral de reacción; p., probabilidad de evocación de la respuesta; str, latencia de evocación de la reacción; n, número de reacciones no reforzadas a extinguirse. Para Hull existían dos tipos de reforzamiento que eran la condición principal para la formación del hábito, del cual hablaremos más adelante, estos tipos de reforzamientos eran el primario y el secundario. En el reforzamiento primario, existen dos variables que al ser reducidas refuerzan la conducta, éstas son la pulsión y el estímulo-pulsión. El concepto de pulsión está muy relacionado con necesidad, esto es, un organismo puede tener una pulsión de hambre y reducirla (saciarla), puede ser reforzante, de otra manera, también la reducción de una pulsión causada por el dolor, o sea el escape a un estímulo aversivo, es reforzante. El estímulo pulsión actúa más bien como la satisfacción de un anhelo más que de una necesidad, utilizando Hull en sus últimos trabajos este concepto para explicar el reforzamiento más que la sola pulsión, (Hilgard y Bower, 1973). El segundo tipo de reforzamiento, el secundario, es el tipo de los incentivos, o sea, estímulos que hayan estado asociados con otros con la propiedad de reducir la necesidad. A continuación damos otros conceptos básicos para la comprensión del aprendizaje, estos conceptos servían como mecanismos intermedios derivados de sus postulados. a) Estímulos de la pulsión: necesidades que requieren ser satisfechas. b) Estímulos ambientales: los cuales están presentes antes y durante el reforzamiento. c) Huellas de estímulos anteriores que persisten en la meta y estímulos originados por los propios movimientos del animal, todo esto de lo que se llama respuestas fraccionales a la respuesta meta (rg) o sea, que cuando en una ejecución conductual el organismo se encuentra repitiendo una secuencia de respuestas, los estímulos anteriores como han estado presentes en anteriores ensayos, se condicionan y en la actual ejecución producen fracciones de la respuesta de meta aun antes de llegar a ella. A su vez, éstas reproducen estímulos (sg) que son los que actúan en el reforzamiento secundario, o sea, los estímulos que permiten que el animal obtenga reforzamiento aun antes de alcanzar la meta (comida), y sirven como sustitutos (algunas veces) a la dirección de ideas, lo que genera la jerarquía de familias de hábito. d) La fuerza del hábito es el concepto sobre el cual gira la comprensión de la teoría del aprendizaje de Hull: Hilgard y Bower (1973), enuncian las tres siguientes proposiciones derivadas del postulado 4 del trabajo de 1943: "1. El aprendizaje depende de la contigüidad de los estímulos y la respuesta, cercanamente asociados al reforzamiento... Esto es esencialmente una nueva exposición de la ley del efecto de Thorndike con la recompensa especificada en términos de la reducción de la necesidad. 2. El curso del aprendizaje descrito como una simple función del crecimiento, está basado en la suposición implícita de que el aumento de la fuerza de hábito con cada reforzamiento es una fracción constante de la cantidad que queda por aprender. Debido a que en el aprendizaje resta más por aprender al principio que ya avanzado

éste, el resultado es una curva de ganancias decrecientes, muy conocida en los estudios de laboratorio sobre aprendizaje. 3. Cuando la reducción de la necesidad es grande, cuando la demora entre la respuesta es breve y cuando hay poca separación entre el estímulo condicionado y la respuesta por adquirir, el límite superior del aprendizaje tiende a un máximo" La jerarquía de familia de hábitos, es un principio derivado de otros más básicos, pero es importante para la deducción de otras pautas conductuales. Consiste esta jerarquía en el grado de control que sobre el organismo ejercen los diferentes hábitos para obtener reforzamiento, esto es, existen varias opciones de llegar a una meta desde un cierto punto de partida, existirán algunas vías más rápidas y efectivas que otras, las más cortas y efectivas se condicionaran más y siempre serán las escogidas, y solo cuando estas vías o formas de respuesta sean bloqueadas, se tenderá a las siguientes menos efectivas, en un orden preferencial. Otro principio intermedio de la misma categoría del anterior, es el "Gradiente de reforzamiento". Este gradiente está basado en parámetros temporales y se clasifican en dos tipos, el primero está relacionado con el condicionamiento pavloviano, y se basa en el lapso temporal ocurrido entre el apareamiento del estímulo condicionado con el incondicionado, donde siempre que al EI le siga más próximamente el EC el condicionamiento será más vigoroso, y mientras más alejado esté el uno del otro, será más débil el condicionamiento. El segundo gradiente está basado en el aprendizaje instrumental, y consiste este gradiente en la medida en que el lapso de tiempo trascurrido entre una respuesta y el reforzamiento provoca condicionamiento. Esto es, mientras que el reforzamiento sea más inmediatamente cercano a la respuesta. el reforzamiento será mayor. Los experimentos que dieron lugar a este gradiente son los que demora en el reforzamiento, lo que daba lugar a la deducción de que en una cadena de respuestas, de las cuales solo se reforzaba la última, las respuestas más cercanas al reforzamiento se condicionaban más que las primeras más alejadas de este. Hull trató de desarrollar un sistema en una forma estrictamente cuantitativa, desarrollando una serie de generalizaciones de las que algunas son actualmente reconocidas; estuvo en la medida de sus posibilidades en un estrecho contacto con la experimentación para la verificación de sus postulados y no cabe duda de la influencia que Hull ejerció entre 1930 y 1950. Así pues, terminaremos este capítulo con la crítica que otro psicólogo contemporáneo a Hull, B.F. Skinner, publica en 1944, un año después de la publicación del "Principles" de Hull. Skinner siguiendo una línea metodológica contraria a este autor, basa su crítica principalmente en la debilidad de Hull consistente en querer deducir de sus postulados los principios del comportamiento, ya que estos postulados son sólo predicciones cuantitativas de procesos que todavía han de ser llevados a la experimentación, y esta deducción frecuentemente se dirige a una determinación experimental directa, por lo que Skinner (1944) dice: "Forzar simples inferencias científicas a entrar en el molde del postulado no contribuye a la claridad, sino más bien a la torpeza y a la confusión". Y en lo que respecta a que el libro sea tomado como ejemplo del método del postulado, Skinner señala algunos defectos desde el punto de vista lógico: "1. No hay definiciones formales, aunque Hull originariamente reconoció esa responsabilidad. 2. Ciertos postulados abarcan hasta cinco manifestaciones

separadas, de manera que las referencias a un postulado en el curso de una prueba resulten ambiguas. 3. Los símbolos no llegan nunca a ser 'remuneradores' en cuanto a conveniencia o a progreso. Son necesarias seis páginas para definirlos, aunque se utilizan solo para parafrasear lo dicho ya en palabras. En el libro no existe evidentemente ningún ejemplo de una manipulación productiva de símbolos. 4. Aunque la distinción entre principios primarios y secundarios sea invocada a menudo, no presenta ningún examen apropiado de los criterios de primacía ni del nivel de análisis del lenguaje de los postulados. 5. No se expresan los fundamentos para la admisión de un nuevo postulado. Por lo general se incorporan los postulados cuando los hechos no pueden ser explicados de otra forma, aunque no siempre sea este el caso..."