Papel de la medicina nuclear en el manejo de la hiperplasia de cóndilo mandibular

Documentos relacionados
asimetrías mandibulares Alfonso Borja Morant Álvaro García-Rozado González Miguel Burgueño García

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN: X Medisur 2012; 10(1)

APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA.

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

Hiperplasia de cóndilo mandibular: Reporte de doce casos


SPECT CT16 EN PEDIATRIA DRA PILAR DIES SUAREZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE IMAGINOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ

Factibilidad y concordancia interobservador del SPECT V/Q en el H. Dr. Peset. David Balaguer Muñoz R1 Medicina Nuclear Hospital Dr.

Relación Entre el Tamaño Condilar y la Asimetría Facial Transversal en Individuos con Hiperplasia Condilar

EVALUACIÓN DE LA SIMETRÍA FACIAL EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE HIPERPLASIA CONDILAR ACTIVA TRATADOS CON CONDILECTOMÍA COMO ÚNICO MANEJO QUIRÚRGICO

OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.


Por qué utilizar 18NaF en vez de Tc99-MDP?

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda

Recuerdo histórico 02/10/2009. Fundamentos del diagnóstico por imagen en medicina nuclear

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN FÍSICA DE LA MEDICINA NUCLEAR

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

RESULTADOS DE ENCUESTA SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SPECT/TC EN LA PATOLOGÍA ÓSEA EN ESPAÑA

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA DE INYECCIÓN AUTOMÁTICA DE UNA DOSIS RADIACTIVA PARA REALIZAR LA SPECT ICTAL EN LA EPILEPSIA

TRATAMIENTO CON MIBG I 131 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NEUROBLASTOMA DE ALTO RIESGO

Tomografía Espiral en A.T.M. Experiencia personal en tomografía espiral de ATM

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Cristian Candela Juan Servicio Radioterapia - Hospital Universitari i Politècnic La Fe

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ASIMETRÍAS FACIALES

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

CORRELACION DE LAS PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA Y HALLAZGOS TC EN EL EPOC

IRM de la patología frecuente de la ATM

MAGNETICA CARDIACA EN EL DIAGNOSTICO DE LA AMILOIDOSIS CARDIACA POR DEPOSITO DE TRANSTIRETINA

DR. CISNEROS ERICKSON ISSS CUANTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR POR TCMD

CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

GUÍA DOCENTE 201. ACTUALIZACIONES Revisión Fecha Responsables A 16/02/2016 Cristina Ruiz Llorca, Jose Luis Loaiza Góngora


Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Análisis Morfométrico de la Mandíbula de Pacientes con Asimetría Facial Asociada a Hiperplasia Condilar. Estudio en Radiografía Panorámica

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Hiperplasia de cóndilo mandibular: Reporte de doce casos

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

Dr. Francisco Villavicencio Vega

Diagnóstico e investigación

RADIACIONES IONIZANTES EN LOS HOSPITALES. Mª Ángeles Arroyo de la Cruz Residente Sº Física Médica y P.R.

El diagnóstico por imagen de la mediastinitis posquirúrgica.

Por qué son importantes los protocolos en Espondiloartritis Axial

TOMOGRAFÍA COMPUTADA CONE BEAM EN ARTICULACIÓN TÉMPORO MANDIBULAR (ATM )

osteolíticas, osteoblásticas o mixtas, y correlacionando los hallazgos con la supervivencia. A todas las pacientes se les realizó una gammagrafía

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo

FALSO POSITIVO DE LA PET 18 F-FDG EN LA VALORACIÓN DE LESIONES HEPÁTICAS EN UN PACIENTE CON CÁNCER COLORRECTAL.

CANAL ESTRECHO LUMBAR

DICTAMEN Nº. 118/2008, de 4 de junio. *

Ana María Galich. Servicio de Endocrinología y Medicina Nuclear Sección Osteopatías Metabólicas Hospital Italiano Buenos Aires

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS

PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE MEDICINA NUCLEAR

INTRODUCCIÓN. PSEUDOTUMOR FIBRO- ÓSEO DE LOS DEDOS Diagnóstico Diferencial y Revisión de la Bibliografía. A propósito de un caso.

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2016/17. Asignatura: RADIOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Instituto Conci Carpinella SRL

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón

El pie diabético y las desigualdades sociales en diabetes

VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA.

Ruptura Esplénica Tardía. Masculino de 22 años, sin antecedentes de importancia para el

Paraganglioma Maligno

Artroplastia a la medida de articulación temporomandibular, seguimiento a 12 meses: Presentación de caso.

Principios de Radiación con Tomografía computarizada de Haz cónico (Cone beam computed tomography-cbct)

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

RADIOFÁRMACOS EN MEDICINA NUCLEAR

M DA D LIDA D DE D S E IMA M G A E G N E OLO L GÍ G A MÉDICA

TOMOGRAFÍA COMPUTADA CONE BEAM EN ARTICULACIÓN TÉMPORO MANDIBULAR (ATM )

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GANGLIO CENTINELA DIRECTOR. Dr. Sergi Vidal Sicart. Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clinic, Barcelona. Dra. Pilar Paredes. Dr.

Estudios Isotópicos en la Hipertensión Renovascular En pediatría. Isabel Roca HU Vall Hebron

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

Hiponatremia como factor de riesgo para alteración del metabolismo del hueso

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

GUÍA INFORMATIVA: REEMPLAZO DE LA ATM

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple.

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA TRAS LA LESIÓN MEDULAR. FACTORES DE RIESGO Y PAPEL DE LOS MARCADORES DEL OSTEOCITO

Intervenciones quirúrgicas previas:

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

Diagnóstico por imagenología de las fracturas de escafoides. Objetivos: o la presencia de fractura luxación escafo-semilunar (Figura 1).

Equilibrio, coxartrosis y PTC

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial

Ausencia congénita aislada de arteria pulmonar derecha (ACAAPD).

consolidación de respuesta a hormonoterapia en el cáncer como

Osteocondromatosis Múltiple Hallazgos Radiográficos

Transcripción:

ARTÍCULO ORIGINAL 09 de agosto de 2012 Papel de la medicina nuclear en el manejo de la hiperplasia de cóndilo mandibular 1 1 1 2 1 1 3 Eva Hernández, Catalina Sampol, Marta Giménez, Mikel Ramos, Francisco Cepa, Jaime Daumal, Margarita Galmés, José Luis 1 1 1 Chinchilla, Guadalupe Reyes, Cristina Peña. 1 - Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, España. 2 - Servicio de Cirugía Maxilo-Facial, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, España. 3 - Servicio de Radiofarmacia, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, España. Resumen Objetivos Aunque poco frecuente, la hiperplasia de cóndilo mandibular (HCM) constituye una de las principales causas de asimetría facial. Su tratamiento es fundamentalmente quirúrgico y su diagnóstico clínico-radiológico, no obstante la medicina nuclear puede ayudar a indicar el momento y tipo de intervención. El objetivo de este artículo es aportar nuestra experiencia y analizar la evolución de la gammagrafía ósea para intentar definir su verdadero rol en el manejo de la HCM. Método Se estudiaron de forma prospectiva 17 pacientes afectos de HCM mediante gammagrafía planar y tomográfica. Ambas exploraciones fueron interpretadas de forma cualitativa y se aplicó una fórmula de semi-cuantificación a las imágenes SPECT que permite una comparación directa entre ambos cóndilos. Se compararon los resultados cualitativos entre las imágenes planares y las tomográficas. Los resultados cuantitativos fueron equiparados con los del grupo control y a su vez con la interpretación cualitativa. Resultados La cuantificación en el grupo control confirma los datos de otras series y permite considerar como patológica una diferencia entre ambos cóndilos superior al 10%. La comparación de los resultados cualitativos recoge una divergencia del 50% y el análisis cuantitativo de estos casos pone de manifiesto una mayor sensibilidad del SPECT. Conclusiones El papel principal de la gammagrafía consiste en valorar la actividad metabólica condílea, ayudada por la cuantificación del SPECT, con el fin de prever futuras deformidades. La introducción de la cuantificación permitiría encontrar un valor umbral que podría apoyar la indicación quirúrgica. Introducción La hiperplasia de cóndilo mandibular (HCM) es una entidad poco frecuente que produce asimetría facial en mayor o menor grado, con los consiguientes problemas funcionales; su tratamiento es fundamentalmente quirúrgico. Desde hace tiempo se recurre a la gammagrafía para evaluar la actividad metabólica de la patología antes de indicar el tipo y el momento de la cirugía. Se han publicado numerosos artículos con diferentes métodos y diferentes objetivos. Se ha pasado de la gammagrafía planar al SPECT, se ha estudiado la patología utilizando una fuente interna de referencia, una fuente externa o se ha acudido a una comparación directa entre ambos cóndilos. Se ha tratado de aportar información diagnóstica e incluso intentado correlacionar las imágenes con la histología. En vista de esta diversidad metodológica, en el presente estudio procuramos aportar nuestra propia experiencia intentando validar un método de cuantificación que apoye la decisión quirúrgica.

Método Estudiamos a 17 pacientes (12 mujeres y 5 hombres) de edades comprendidas entre 9 y 29 años que nos fueron remitidos por el servicio de Cirugía Maxilofacial con diagnóstico de HCM y a los que se les había descartado otra patología de la articulación témporo-mandibular (ATM). Se administró Tc-metilendifosfonato (MDP) con actividad corregida por peso y a las 3 h se les realizó una gammagrafía planar y una tomográfica SPECT utilizando una gammacámara de dos cabezales (SOPHA-DST, Buc, Francia). Las imágenes estáticas planares fueron de 500 Kctas cada una, en las proyecciones anterior y ambas laterales. El protocolo de SPECT incluyó el uso de una matriz de 64x64, rotación 360º, ángulo de 5º y 30 segundos/ proyección. Se analizaron de forma cualitativa los resultados de ambos exámenes y además, se aplicó un método semicuantitativo en el (1) 99m SPECT. La fórmula para la cuantificación representa la actividad relativa entre los dos cóndilos: (cuentas cóndilo / suma cuentas ambos cóndilos) x 100, mostrando así la diferencia de actividad metabólica entre ambos. La medida se realizó sobre un corte axial tras una sumatoria de 4 imágenes seleccionadas, dibujando una región de interés (ROI) circular de igual área sobre cada cóndilo. Para establecer un rango de normalidad en cuanto a actividad metabólica y simetría, se realizaron los mismos exámenes en un grupo control compuesto por 8 pacientes (6 mujeres y 2 hombres de 7 a 22 años) que acudían al servicio para una gammagrafía ósea por otra indicación y en los que se confirmó la ausencia de patología en la ATM. Se compararon los resultados cualitativos de las imágenes planares con los del SPECT y a su vez, los datos cualitativos con los cuantitativos. Se analizó el impacto de nuestros resultados sobre la decisión terapéutica. Se dispone del seguimiento clínico de todos los pacientes, incluyendo en 5 de ellos un control gammagráfico evolutivo. Resultados La cuantificación en el grupo control (Tabla 1) mostró que la diferencia máxima entre 2 cóndilos sanos era del 8%, como lo ya descrito en otras series publicadas (2), lo que nos permite considerar un valor de 10% como límite superior de normalidad. La recopilación de los casos (Tabla 2), permitió establecer varias observaciones: la relación mujer:hombre fue de 12:5 y la razón derecha:izquierda de 13:4. La edad media del diagnóstico fue de 17 años y el motivo principal de consulta, la asimetría facial. La comparación de los resultados cualitativos entre las imágenes planares y el SPECT mostró una concordancia del 50% (fig. 1). En todos los casos de divergencia, el SPECT puso de manifiesto un mayor grado de asimetría entre ambos cóndilos. Incluso en 6 de estos casos, la imagen planar no presentó alteraciones metabólicas visibles, mientras que el SPECT mostró una asimetría de captación de intensidad leve o moderada, estando la cuantificación en rango patológico con una diferencia superior al 10% entre ambos cóndilos. Dichos falsos negativos de las imágenes planares ponen de manifiesto una mayor sensibilidad del SPECT, que además presenta la ventaja de permitir una cuantificación. Valorando la relación entre la interpretación cualitativa y cuantitativa del SPECT y la decisión terapéutica tomada (Tabla 3), se observó que los casos en que fue indicada la cirugía presentaban una diferencia de captación superior al 20% entre ambos cóndilos. Tabla 1: Cuantificación por SPECT de los controles. Edad Sexo % Der % Izq Diferencia 7 F 58 46 8% 8 F 48 52 4% 12 M 51 49 2% 14 F 53 47 6% 14 F 48 52 4% 15 F 52 48 4% 16 M 48 52 4% 22 F 48 52 4%

Tabla 2: Recopilación de los casos: valoración cualitativa por imagen planar y tomográfica y cuantificación por SPECT. Edad Sexo Motivo Consulta Planar SPECT % Der % Izq Diferencia Tratamiento 9 M Asimetría Elevado Elevado 77 23 54 Shave condíleo 10 F Asimetría Normal Moderado 57 43 14 Seguimiento 12 F Asimetría Leve Leve 59 41 18 Seguimiento Control 18m Leve Leve 57 43 14 Seguimiento 13 F Asimetría Normal Moderado 58 42 16 Seguimiento 14 F Asimetría Normal Leve 43 57 14 Propuesta cirugía 16 F Asimetría Leve Leve 54 46 8 Seguimiento 16 M Asimetría Normal Moderado 56 44 12 Seguimiento 16 F Asimetría Normal Elevado 38 62 24 Condilectomía alta 18 F Asimetría Leve Moderado 41 58 17 Seguimiento Control 15m Leve Moderado 43 57 14 Seguimiento 19 M Asimetría Normal Leve 54 46 8 Seguimiento Asimetría Normal Leve 56 44 12 Seguimiento 19 F Dolor Leve Moderado 57 43 14 Seguimiento 19 F Asimetría Normal Moderado 57 43 14 Seguimiento Control 10m Leve Leve 55 45 10 Seguimiento 19 F Dolor Normal Normal 51 49 2 Seguimiento 19 F Asimetría Normal Normal 51 49 2 Seguimiento 20 F Dolor Normal Normal 56 44 2 Seguimiento Control 10m Normal Normal 51 49 2 Seguimiento 21 F Asimetría Moderado Moderado 42 58 16 Seguimiento 23 M Bloqueo Normal Normal 51 49 2 Seguimiento 29 M Asimetría Moderado Elevado 76 24 52 Condilectomía Tabla 3: Confrontación de los datos SPECT (cualitativo y cuantitativo) con la decisión terapéutica. Cualitativo Cuantitativo: Diferencia total Tratamiento Normal (N = 5) 2% Seguimiento Leve (N = 7) 8-14% Seguimiento Moderado (N = 7) 12-18% Seguimiento Elevado (N = 3) 24-54% Cirugía

Figura 1. Asimetría mandibular. Arriba, imágenes planares; abajo, SPECT. Se trata de un caso de hiperplasia condílea derecha (flecha) notoriamente más visible en SPECT, cuya cuantificación recogió una diferencia del 18% entre ambos cóndilos. Discusión La HCM representa la causa más frecuente de asimetría facial. Constituye una entidad unilateral autolimitada, que puede seguir activa cuando el crecimiento óseo ha finalizado e incluso manifestarse en la edad adulta motivo de controversia (3). La etiopatogenia sigue siendo, ya que ninguna de las teorías propuestas ha podido ser demostrada, probablemente por ser de (4,5) origen multifactorial. En 1986, Obwegeser y Makek establecieron una clasificación clínico-radiológica en 3 categorías: elongación hemimandibular (HE, tipo 1), hiperplasia hemimandibular (HH, tipo 2), y una forma mixta. Por su parte, Slootweg y (6) (7,8) Muller definieron 4 tipos histológicos. Varias series estudiaron una posible correlación entre el tipo histológico y la captación gammagráfica, sin embargo los resultados no pudieron demostrar tal asociación. Más recientemente, un grupo español ha publicado un estudio retrospectivo sobre 36 pacientes intervenidos, en el que tampoco pudieron probar una asociación entre captación gammagráfica y tipo histológico. El tratamiento definitivo de la HCM radica en suprimir el foco de crecimiento de forma quirúrgica; cuando la patología se encuentra activa, se suele recurrir a la condilectomía. En algunos servicios, como en nuestro centro, se reserva habitualmente para los casos más severos mientras que en otros se realiza de forma más rutinaria. Una vez que la patología se ha inactivado y el paciente ya no se encuentra en etapa de crecimiento, se indica la cirugía ortognática cuya finalidad es corregir las deformidades de forma definitiva. Se recurre a la gammagrafía ósea para establecer el estado activo/inactivo de la enfermedad. Como la captación de Tc- MDP depende del flujo vascular y de la actividad metabólica, el estudio isotópico permite la valoración de la actividad ósea, mientras que la radiología ofrece imágenes de crecimiento antiguo. En 1982, Kaban et al. intentaron establecer las tasas de crecimiento normal mediante gammagrafía planar. Lo hicieron tomando como referencia interna la vértebra L4 y correlacionaron los datos con la edad del paciente. Utilizaron esta base de datos en pacientes con asimetría mandibular, refiriendo que la gammagrafía planar podría ayudar al diagnóstico en los casos más complicados. (13) En 1985, Pogrel et al. incrementaron la base de datos de pacientes normales; sus resultados mostraron que una diferencia superior al 10% correspondía a una patología en estado activo. Ya adelantaban estudios con la introducción del SPECT y efectivamente en 1995 publican el primer estudio con tomografía (9) (12) (14) (11) (2) (10) 99m. Establecen una comparación entre el método de Kaban y

su propio método, utilizando como referencia interna el clivus. Este es el hueso con menor actividad metabólica del cuerpo ya que una vez que se ha fusionado la sincondrosis occipito-esfenoidal, deja de crecer, no soporta carga y además ofrece la ventaja de aparecer en el mismo plano axial que los cóndilos. Mostraron la superioridad del SPECT respecto a las imágenes planares, ya que este método evita el problema de superposición y permite una mejor localización de los cóndilos ofreciendo así una mejor sensibilidad. Además, según su estudio, el clivus ofrece menos variabilidad que L4 y por lo tanto mayor fiabilidad. Sin embargo, el clivus deja de crecer a los 13-15 años en las mujeres y a los 15-17 años en los hombres y en nuestra serie la mayoría de los pacientes remitidos estaban por debajo de esa edad. Por tal motivo, en nuestra opinión resulta más adecuado el método propuesto por Hodder que publica la primera fórmula de comparación directa entre ambos cóndilos, aplicada en nuestro estudio. No utiliza fuente interna de comparación, ya que en ausencia de otro proceso patológico se puede hacer correlación directa del grado de crecimiento entre estructuras esqueléticas simétricas; de esta manera, si existen diferencias significativas, estas pueden ser atribuibles a variaciones en el crecimiento. Los autores referidos diseñan un algoritmo terapéutico que incluye el SPECT y aunque lo introducen en un contexto clínicoradiológico, en su conclusión mencionan que una diferencia superior o igual a 55:45% entre ambos cóndilos se puede interpretar como HCM del lado afecto. Esto último podría llevar a confusión, ya que otorgaría al SPECT la capacidad de diagnóstico pero no hay que olvidar que se trata de una captación relativa entre estructuras similares. En todo caso, parece existir consenso en que la diferencia de captación entre las regiones condíleas derecha e izquierda no excede el 10% en la (15) población normal. En nuestra experiencia reciente con 2 casos remitidos sin diagnóstico de certeza, la cuantificación mostró una diferencia del 12% (58:42%) en un caso y del 30% (65:35%) en el otro caso (fig. 2). Finalmente, la TAC diagnosticó hipoplasia bilateral en el primer caso y marcada hipoplasia derecha en el segundo. Estos ejemplos ponen de manifiesto que si bien las imágenes isotópicas ofrecen la ventaja de una información metabólica actualizada y sin la latencia que implica la radiología, están supeditadas a la influencia del tamaño del cóndilo, mostrando una captación relativa respecto a otras estructuras y por tanto el diagnóstico de esta patología es fundamentalmente clínico-radiológico. Recientemente se aplicó la cuantificación de los cóndilos respecto a una fuente externa estandarizada en 32 pacientes sin patología de la ATM. Los autores obtuvieron una base de datos que correlacionaba la captación condílea con la edad; esto permitiría obtener valores absolutos de normalidad en función de la edad y aportar una información diagnóstica fiable. Sin embargo, queda pendiente validar dicho método en pacientes afectos de HCM. (16) (1) Figura 2. Asimetría mandibular sin diagnóstico de certeza. Imagen gammagráfica compatible con hiperplasia condílea izquierda (flecha), aunque el diagnóstico posterior determinó una hipoplasia derecha marcada. El interés por aclarar la etiología sigue vigente. Se ha publicado un estudio mediante PET que compara el metabolismo con 18F-FDG y el flujo sanguíneo con H215O en 7 pacientes con HCM respecto a un grupo control. Sus resultados fueron bastante sorprendentes, ya que no se observó incremento del metabolismo en el lado afecto sino disminución en el lado sano. Además, no se comprobó correlación entre el metabolismo y la perfusión, ya que esta resultó normal en ambos lados. Los autores emiten la hipótesis de que en la HCM no existe un exceso de crecimiento del lado afectado, sino una disminución del (17)

crecimiento del lado contralateral. En nuestra opinión, resulta difícil combinar esta hipótesis con la evidencia gammagráfica de un incremento de actividad osteoblástica en el lado afectado; también quedaría por explicar cómo la condilectomía a ese nivel ha demostrado efectividad terapéutica. Una limitación de este estudio es la no disponibilidad de SPECT/CT, sin embargo una localización más exacta por el CT no es habitualmente tan necesaria ya que el SPECT permite una correcta identificación de las estructuras a analizar. Además, con el CT se incrementaría la radiación recibida por el paciente sin poder ahorrar una exploración, ya que de todas maneras se seguirá requiriendo un CT diagnóstico con las correspondientes reconstrucciones específicas. Algunos autores se han interesado por la aplicación de los equipos híbridos, mostrando las ventajas y limitaciones que presentan. (18) Conclusiones Tras revisar la evolución y los distintos métodos propuestos en otras series publicadas, el SPECT demuestra superioridad frente a las imágenes planares gracias a su mayor sensibilidad y su posibilidad de cuantificación. Según nuestra experiencia, la cuantificación por comparación directa entre ambos cóndilos ofrece la ventaja de ser aplicable a cualquier edad y de no depender de posibles alteraciones metabólicas de la fuente interna de referencia que hayamos elegido. Por el momento, no es posible atribuir una capacidad diagnóstica a la gammagrafía ósea y su principal aportación consiste en informar la actividad metabólica condílea en un momento determinado y así prever futuras deformidades que permitirán tomar la decisión del tipo y momento de la cirugía. Se confirma que el rango de patología activa a partir de una diferencia de captación del 10% es útil y resulta interesante observar que en nuestra serie una diferencia superior al 20% ha implicado siempre una indicación quirúrgica, por lo que se podría postular asociar el grado de asimetría con un umbral terapéutico. Referencias 01. Hodder SC, Rees JIS, Oliver TB, Facey PE, Sugar AW. SPECT bone scintigraphy in the diagnosis and management of mandibular condylar hyperplasia. Br J Oral Maxillofac Surg 2000;38:87-93. 02. Kajan ZD, Motevasseli S, Nasab NK, Ghanepour H, Abbaspur F. Assessment of growth activity in the mandibular condyles by single-photon emission computed tomography (SPECT). Aust Orthod J 2006;22:127-30. 03. Angiero F, Farronato G, Benedicenti S, Vinci R, Farronato D, Magistro S, et al. Mandibular condylar hyperplasia: clinical, histopathological, and treatment considerations. Cranio 2009;27:24-32. 04. Obwegeser HL, Makek MS. Hemimandibular hyperplasia- hemimandibular elongation. J Maxillofac Surg 1986;14:183-208. 05. Obwegeser HL, Obwegeser JA. New clinical-based evidence for the existence of 2 growth regulators in mandibular condyles: hemimandibular elongation in hemifacial microsomia mandible. J Craniofac Surg 2010;21:1595-600. 06. Slootweg PJ, Müller H. Condylar hyperplasia. A clinico-pathological analysis of 22 cases. J Maxillofac Surg 1986;14:209-14. 07. Gray RJ, Sloan P, Quayle AA, Carter DH. Histopathological and scintigraphic features of condylar hyperplasia. Int J Oral Maxillofac Surg 1990;19:65-71. 08. Gray RJ, Horner K, Testa HJ, Lloyd JJ, Sloan P. Condylar hyperplasia: correlation of histological and scintigraphic features. Dentomaxillofac Radiol 1994;23:103-7. 09. Villanueva-Alcojol L, Monje F, González-García R. Hyperplasia of the mandibular condyle: clinical, histopathologic, and treatment considerations in a series of 36 patients. J Oral Maxillofac Surg 2011;69:447-55. 10. Henderson MJ, Wastie ML, Bromige M, Selwyn P, Smith A. Technetium-99m bonescintigraphy and mandibular condylar hyperplasia. Clin Radiol 1990;41:411-4. 11. Kaban LB, Cisneros GJ, Heyman S, Treves S. Assessment of mandibular growth by skeletal scintigraphy. J Oral Maxillofac Surg 1982;40:18-22. 12. Cisneros GJ, Kaban LB. Computerized skeletal scintigraphy for assessment of mandibular asymmetry. J Oral Maxillofac Surg 1984;42:513-20. 13. Pogrel MA. Quantitative assessment of isotope activity in the temporomandibular joint region as a means of assessing unilateral condylar hypertrophy. J Oral Surg Oral Med Pathol 1985;60:15-7. 14. Pogrel MA, Dodson TB, Kaban LB. A comparison of single-photon emission computed tomography and

planar imaging for quantitative skeletal scintigraphy of the mandibular condyle. J Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1995;80:226-31. 15. Saridin CP, Raijmakers PG, Tuinzing DB, Becking AG. Bone scintigraphy as a diagnostic method in unilateral hyperactivity of the mandibular condyles: a review and meta-analysis of the literature. Int J Oral Maxillofac Surg 2011;40:11-7. 16. Fahey FH, Abramson ZR, Padwa BL, Zimmerman RE, Zurakowski D, Nissenbaum M, et al. Use of (99m)Tc- MDP SPECT for assessment of mandibular growth: development of normal values. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2010;37:1002-10. 17. Saridin CP, Raijmakers PG, Kloet RW, Tuinzing DB, Becking AG, Lammertsma AA. No signs of metabolic hyperactivity in patients with unilateral condylar hyperactivity: an in vivo positron emission tomography study. J Oral Maxillofac Surg 2009;67:576-81. 18. Kao YH, Magsombol BM, Ng DC. The potential of hybrid SPECT/CT fusion imaging to improve diagnostic accuracy in the scintigraphic quantitative functional assessment of suspected unilateral mandibular hyperactivity. Oral Maxillofac Surg 2012;16:89-93.