PERFIL DEL CULTIVO Y NEGOCIOS DEL LOROCO (Fernaldia pandurata)

Documentos relacionados
CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

II. Realidad Actual de los Mercados. 2.1 Producción mundial. 2.2 La región Centroamericana

IMPACTO GENERAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO

CENTA CUSCATLÁN - CC

Perspectiva Climática y su Impacto en el Sector Agropecuario

PAPAYA Carica Papaya, L

Quínoa y sus Subproductos en Chile

ISDE Alimentos procesados

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA

Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA-

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ

OPORTUNIDADES DE LAS CÁDENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. César #ManoFirmeOtraVez

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

EL MERCADO DE LA PAPA EN COSTA RICA ( )

I. ANALISIS DEL CONTEXTO REGIONAL

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

PERFIL DEL PROYECTO GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL ATAHUALPA

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Mercado Externo del Tomate

Situación de Cebolla Fresca

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011

RADIOGRAFÍA DEL SECTOR ESPAÑOL DE LA FRUTA DE HUESO. Posibilidades de concentración de la oferta (Organizaciones de Productores)

Oportunidades para los Alimentos Argentinos en México y Centroamérica

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

UNIDAD ALIMENTARIA DE MONTEVIDEO (UAM) EXPRESIÓN DE INTERES PARA OPERAR EN EL PARQUE AGROALIMENTARIO

País megadiverso, multiétnico, multicultural y multilingüe. 108,889 km 2 24 zonas de vida (diversidad biológica y de microclimas).

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Ordenamiento económico territorial para los valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás. Bello, 29 de agosto de 2014

Sierra Exportadora. Potencial de Desarrollo en la Sierra Peruana

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

EL CONSORCIO DE LACTEOS DE TUNGURAHUA ESTRATEGIA AGROPECUARIA H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA

INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA

PROFO CHILENUT - Actividad C2

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL PARA

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

Oportunidades para los Alimentos Argentinos en Mexico y Centroamérica

Resultados del Estudio: Establecimiento de la oferta Frutícola de El Salvador

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

nuevas variedades de cebolla para morelos

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

El mercado de productos vegetales en Eslovaquia

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO DAVID (PROVINCIA DE CHIRIQUÍ)

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR

BOLETIN DIGITAL INA JUNIO 2017 Alcanzando la Paz y la Armonía en el Campo para Incrementar la Producción y el Bienestar de la Familia.

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

INVERSIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

Claudia Gutiérrez de Mebius El Salvador

Evaluación de Prácticas Culturales en variedades locales de Yuca (ManihotesculentaCrantz),En el Litoral Atlántico de Honduras

Innovación, redes y agricultura familiar. Dr. Galileo Rivas IICA sede central Costa Rica

01/06/2017 POLÍTICAS QUE ACOMPAÑARÁN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2017/2018

Aspectos claves del sector lechero en Nicaragua

Servicios de FIRA en apoyo a las Exportaciones

Desarrollo Regional en Tungurahua UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

PROYECTO EN ZONAS ÁRIDAS. Las Margaritas, Burgos, Tamaulipas

La política agroalimentaria de Chile frente a la crisis internacional. Héctor Echeverría Vásquez Consejero Agrícola de Chile en México

Moringa Honduras 2011

I Congreso Internacional de Financiamiento y Comercialización Agropecuaria

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR

La producción nacional de ciruelas ocupa el segundo lugar en la superficie destinada a la producción frutícola en nuestro país.

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

EL AGUA Y LA AGRICULTURA. Ing. Guillermo Mario Velázquez Llorente

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Algunos aspectos sobre la evolución el cultivo de arándano en Entre Ríos y su demanda laboral

Situación y desafíos de la producción de arándanos en Uruguay

Qué es la RAPE Región Central?

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT)

Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Políticas de desarrollo productivo que promueven la cadena de valor agroalimentario de la quinua: Mejorando la competitividad

Lo mejor de la Web para la Agronomía Año 3 No. 6

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

en Centroamérica, perspectivas y retos

Sector Agroindustrial

Proyecto Agroindustrial OLMUE COLOMBIA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Transcripción:

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección General de Desarrollo Rural Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria y Nutricional LT02 Encadenamiento Productivo PERFIL DEL CULTIVO Y NEGOCIOS DEL LOROCO (Fernaldia pandurata) Elaborado por: Beatriz Alegría Especialista de Comercialización y Desarrollo Empresarial CADENA DE HORTALIZAS beatriz.alegria@mag.gob.sv beatrizalegria@hotmail.com Junio 2014

Contenido I. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO... 2 II. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA... 2 III. COMERCIALIZACIÓN INTERNA Y EXPORTACIONES... 3 IV. ASOCIACIONES DE PRODUCTORES Y EMPRESAS EXPORTADORAS... 4 V. ÁREAS DE CULTIVO Y RENDIMIENTOS EN EL SALVADOR... 5 VI. DIFICULTADES PARA LA SIEMBRA DE LOROCO... 6 VII. EXPECTATIVAS DE LOS PRODUCTORES... 6

I. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO El loroco (Fernaldia pandurata Woodson) es un cultivo étnico que se ha reportado en varios países de Centroamérica y algunos estados del sur del México, pero el único país donde se consume desde sus orígenes es en El Salvador, el cual es utilizado como uno de los principales condimentos en la cocina salvadoreña, tanto en sopas, como en pastas, pizzas, salsas para carnes y además es un ingrediente esencial para la preparación de las tradicionales pupusas. Es una enredadera delgada (tipo liana), débil y pubescente, tiene una base leñosa semi permanente, las hojas son oblongas, elípticas, opuestas, bastantes acuminadas, con bordes externos un poco ondulados, con dimensiones de 4 a 22 cm de largo y de 1.5 a 12 cm de ancho. La mejor época de siembra para el cultivo de loroco es al inicio de la estación lluviosa; pero de igual forma puede sembrase en cualquier época del año siempre que exista riego. La mayoría de las plantaciones se encuentran a menos de 800 msnm pero también se han encontrado cultivos de loroco hasta alturas de 1200 msnm. Las variedades observadas en el campo son propias de nuestro país, se estima que puede haber de 8 a 10 variedades criollas, las cuales se diferencian por características como forma, color, ancho y longitud de las hojas, hábito de crecimiento, ramificación y altura de la planta, color y tamaño de las flores, tiempo a floración y producción. Es importante mencionar que a la fecha las variedades no se encuentran caracterizadas. El loroco se cultiva en climas secos con temperaturas entre los 20 y 32 grados centígrados, las plantas tienen una vida útil de unos 7-8 años aproximadamente, las cuales pueden crecer hasta los 10 metros de altura. Su floración comienza a los 6 meses de germinada la planta y su mejor producción la obtiene en los meses de lluvia; sin embargo, puede ser productiva todo el año con un adecuado sistema de riego. II. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Reyno Plantae Phylum. Magnoliophyta Clase.. Magnoliopsida Subclase.. Asteridae Orden Gentianales

Familia Apocynaceae Tribu Echitoideae Género.. Fernaldia Especies F. pandurata III. COMERCIALIZACIÓN INTERNA Y EXPORTACIONES El loroco es un producto que se comercializa a nivel nacional principalmente para la elaboración de pupusas, empresas procesadoras de lácteos, mercados municipales y supermercados, de donde se abastecen las amas de casa y otros consumidores. De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección General de Economía Agropecuaria, el precio promedio del loroco fresco en el 2013 fue de $ 2.83 la libra para el mercado nacional, aunque cabe mencionar que en la época seca o verano, los precios pueden llegar hasta $ 10.00 la libra. El comportamiento de la producción de loroco se estima en un 90% durante la época lluviosa y tan solo un 10% en la época de verano, aunque se cuente con sistemas de riego, ya que es un tipo de cultivo que responde a la luz solar. A nivel del mercado internacional el loroco básicamente se exporta de forma congelada, debido a la facilidad para transportarlo y almacenarlo por largo tiempo, lo cual se refleja en precios relativamente bajos, porque normalmente las empresas exportadoras se abastecen del producto en épocas pico del invierno. El principal destino de las exportaciones de loroco es el mercado de los Estados Unidos de América y Canadá, dada la alta concentración de salvadoreños que residen en esos países, quienes añoran y demandan este producto nostálgico. El Salvador cuenta desde el 25 de julio del 2003 con la admisibilidad o autorización de los Estados Unidos para poder ingresar loroco fresco salvadoreño, pero al momento esta oportunidad no ha sido muy explotada debido a los altos costos del transporte aéreo y la corta durabilidad del producto en condiciones apropiadas, dificultando la logística de distribución, lo cual hace que el producto llegue con precios muy altos al consumidor final. A continuación se presentan las estadísticas de exportación de los últimos 5 años, en lo que se refiere al loroco congelado, forma en la cual es mayormente exportado desde El Salvador.

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador IV. ASOCIACIONES DE PRODUCTORES Y EMPRESAS EXPORTADORAS En el país existen varias empresas exportadoras de loroco, las cuales se abastecen de los productores de diferentes zonas del país, principalmente Ahuachapán y La Paz, quienes de forma individual o colectiva se dedican al cultivo desde hace muchos años. De forma individual también hay algunas personas que se dedican a la exportación de loroco, quienes le compran a los productores y luego lo envían de forma congelada y algunas veces en forma fresca a diferentes compradores en los Estados Unidos y Canadá. En el pasado y gracias al apoyo del MAG se organizaron grupos asociativos vinculados al cultivo de loroco, como son la Asociación de Productores de Loroco de El Salvador (APLORES) y la empresa comercializadora LOROCOSAL, pero lamentablemente en la actualidad no se encuentran exportando, únicamente se dedican al mercado nacional, pero los socios lo hacen de forma individual. Durante la ejecución del Programa de Agricultura Familiar Cadenas Productivas, específicamente en la Cadena de Hortalizas se ha logrado establecer un Centro de Acopio y Servicios (CAS) llamado El Pajaral, el cual está ubicado en Cantón El Porvenir, San Pedro Masahuat, departamento de La Paz.

Los productores socios de este CAS tienen cultivadas unas 50 mz de loroco, pero la mayoría no cuenta con sistemas de riego, lo cual hace que su oferta sea principalmente en invierno. De manera asociada ellos cuentan con una oferta comercial de 2000 libras semanales de junio a septiembre y 400 libras semanales de noviembre a diciembre. Así mismo, dentro del PAFEP, pero en Cadena de Frutas se ha establecido un CAS denominado ACOPAJ, el cual está ubicado en San Lorenzo, Ahuachapán, cuyo principal cultivo es el jocote, pero a la vez estos productores se dedican al cultivo de loroco desde hace muchos años, contando con una oferta aproximada de 750,000 libras de loroco también en la época de invierno. A continuación se presentan algunas empresas compradoras de loroco a nivel nacional, quienes comercializan y exportan dicho producto principalmente a los Estados Unidos: 1. INDUSTRIAS RACOR, S.A. DE C.V Colonia Santa Eugenia, Pasaje 2 No. 132, 15 C.O., San Salvador Teléfono 2281-4538 2. EXPORTADORA RÍO GRANDE, S.A. DE C.V. Km. 15 y medio, Cantón La Palma, San Martín, San Salvador. Teléfono 2251-8317 3. PAHNAS, S.A. DE C.V. Bulevar Acero No. 1, Zona Industrial Merliot, Jardines de Cuscatlán, Ciudad Merliot, San Salvador. Teléfono 2278-1305 4. ECO FOODS, S.A. DE C.V. Calle Circunvalación, Polígono D1, Bodega 2, Plan de La Laguna, Antiguo Cuscatlán, San Salvador. Teléfono 2243-1143 V. ÁREAS DE CULTIVO Y RENDIMIENTOS EN EL SALVADOR De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección General de Economía Agropecuaria del MAG, para el año agrícola 2012/2013 las áreas de cultivo de loroco alcanzaron las 312 manzanas, las cuales se concentran mayormente en los departamentos de Ahuachapán y La Paz.

Los rendimientos promedios de cultivo de loroco son de 3,500 libras por manzana al año, los cuales podrían incrementarse de acuerdo a la tecnología de producción utilizada, tanto para el manejo agronómico, infraestructura, como de acuerdo a los sistemas de riego. VI. DIFICULTADES PARA LA SIEMBRA DE LOROCO Entre las principales dificultades encontradas por los productores para la siembra de loroco se encuentran la falta de acceso al financiamiento adecuado, la infraestructura de producción inapropiada para la mayoría de pequeños productores, incluyendo los sistemas de riego, todo lo cual afecta en los volúmenes de producción y la calidad del producto cosechado. Lo anterior se convierte en limitantes para que los productores puedan destinar su producto a la exportación y a los mercados formales, considerando además que el mercado informal nacional se encuentra bastante saturado sobre todo en los meses de invierno. VII. EXPECTATIVAS DE LOS PRODUCTORES Las expectativas de los productores tienen que ver con las economías de escala en la producción y comercialización de forma asociativa, las condiciones de acceso a mercados formales por mayor volumen de loroco y las innovaciones tecnológicas que poco a poco darán a sus plantaciones. Como CAS El Pajaral y el CAS ACOPAJ sus principales retos son realizar exportaciones de forma directa, mejorar la infraestructura y equipamiento del centro de acopio, así como el fortalecimiento de capacidades para mejorar la comercialización interna.