Panorama Social de América Latina



Documentos relacionados
Capítulo II Situación social de Iberoamérica

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad. Su magnitud y características en 2013

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

Las recomendaciones internacionales y los tópicos y temas cubiertos en los certificados de nacimientos y defunciones en los países de América Latina

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 1er. trimestre de Informe de resultados 1148

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2016

Estimación del costo de las transferencias monetarias no contributivas 1

UNASUR Un espacio de cooperación e integración para el desarrollo

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

Indicadores laborales - ETOI. Primeros resultados. 3er. trimestre de 2016

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe

Indígenas y afrodescendientes. Censo 2010

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015

manual de normas gráficas

Panorama Social y Económico Suramericano

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 4to. trimestre de Informe de resultados 1120

El CONEVAL Organismo público Desconcentrado Autonomía técnica Evaluación de la Política Medición de Desarrollo Social multidimensional de la pobreza

Situación de la pobreza en la región. Gráfico 1 AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, a 35,1. Millones 12,7.

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

Las nuevas realidades familiares de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2015

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la la educación LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO

UNASUR. un espacio de desarrollo y cooperación por construir.

El perfil de los hogares de la Ciudad en 2015

Tabulados básicos del módulo especial EAH Discapacidad (informe 1)

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA

Encuesta Anual de Hogares. Aspectos educativos. Años 2010/2011

Presentación del Programa

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

ND ND ND a a a a a a a

A modo de repaso. Preliminares

Indicadores Laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2017

UNASUR. un espacio de cooperación por construir

Internacional. Inicio

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Presentación del Programa

Señaléticas Diseño gráfico de señales

normativa de marca y símbolo SOBRE APLICACIONES CORPORATIVAS EN PAPELERIA rev. 1/

Balance preliminar de las economías. de América Latina y el Caribe

Cuadro 1 PNB por habitante y distribución del ingreso de los hogares urbanos, por quintiles a. 1994

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2014

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9

Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales

Introducción. Capítulo I. El 2005 será el tercer año consecutivo de crecimiento de América Latina y el Caribe. Se estima

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

TEMA 9 - INMOVILIZADO

Casos prácticos resueltos

Un Análisis Dinámico de la Toma de Decisiones de los Hogares en América Latina: El Caso Uruguayo

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso

. Haber aprobado el ciclo secunáario.( excluyente). Preferentemente estudios terciarios de carreras afines ( no excluyente) ANEXO I PERFILES DE PUESTO

Tabulados básicos del módulo especial EAH Discapacidad (informe 2)

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

LUNES HORARIO MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9:00 a 10:30 INAUGURACION La gestión de territorios para el desarrollo local

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Principales Problemas de la Región del Maule

(2132) Repuestos de maquinaria

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente.


La importancia de las migraciones en el crecimiento de la Ciudad

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores

APUNTES DE MATEMÁTICAS

REPORTES DEL EMISOR TRANSMISIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA A LAS TASAS DE INTERÉS DEL SISTEMA FINANCIERO*

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

2. Una actividad de porcentajes Un problema de dosis 2

INFORME SECTORIAL. Eje 3. ECONOMÍA CON FUTURO Enero Junio 2017

INTEGRADORA I. El profesor solicita a Federico que realice las siguientes actividades:

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Presente y Futuro de la Gestión de Residuos Industriales

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

Orden del día provisional 1

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida

TEMA 10 FINANCIACIÓN

Paro y exclusión social en Navarra

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

O(0, 0) verifican que. Por tanto,

World Health Organization Organisation mondiale de la Santé. Orden del día 1 SESIONES PLENARIAS

> AV. GUILLERMO GONZÁLEZ DE HONTANEDA 855, PLAYA ANCHA, VALPARAÍSO

Brasil: La Experiencia del Simples Nacional (síntesis)

Transcripción:

2014 Pnorm Socil de Améric Ltin

Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Mrí Nieves Rico Oficil Crgo de l División de Desrrollo Socil Pscul Gerstenfeld Director de l División de Estdístic Dirk Jspers_Fijer Director del Centro Ltinomericno y Cribeño de Demogrfí (CELADE)- División de Poblción de l CEPAL Soni Montño Director de l División de Asuntos de Género Dine Qurless Director de l sede subregionl de l CEPAL pr el Cribe Verónic Amrnte Jef de l Oficin de l CEPAL en Montevideo Ricrdo Pérez Director de l División de Publicciones y Servicios Web El Pnorm Socil de Améric Ltin es preprdo nulmente por l División de Desrrollo Socil y l División de Estdístics de l Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), dirigids por Mrí Nieves Rico y Pscul Gerstenfeld, respectivmente, y cuent con l prticipción del Centro Ltinomericno y Cribeño de Demogrfí (CELADE)-División de Poblción de l CEPAL, dirigido por Dirk Jspers_Fijer. En est edición se contó, demás, con l colborción de l División de Asuntos de Género, dirigid por Soni Montño, y de l sede subregionl de l CEPAL pr el Cribe, dirigid por Dine Qurless. L edición 2014 fue coordind por Mrí Nieves Rico, Dniel Trucco y Xvier Mncero, quienes, junto Verónic Amrnte, Ernesto Espíndol, Álvro Fuentes, Jorge Rodríguez, Mrí Emm Sntos y Pblo Villtoro, se encrgron de su redcción. En l elborción de insumos sustntivos y el procesmiento estdístico colborron demás Mrio Acuñ, Mrtín Brun, Dvid Cndi, Mir Colcce, Fbin del Popolo, Andrés Espejo, Fbiol Fernández, Mrco Glván, Mrcel Gómez, Dniel González, Crlos Howes, Amnd Loptspike, Jorge Mrtínez, Vivin Milosvljevic, Cludio Moris, Miguel Ojed, Amli Plm, Lucí Scuro, Conrdo Soto, Humberto Soto, Sheil Sturt y Heidi Ullmnn. En l elborción de diverss secciones del documento se contó con los portes y comentrios de Mrtín Hopenhyn, Ricrdo Jordán, Rodrigo Mrtínez, Andre Murden, Alejndro Prrguez, Crlos Pere y Mtís Slces. Nots explictivs - En est publicción, el término pís se refiere entiddes territoriles, y sen Estdos conforme l derecho y l práctic interncionles o territorios pr los cules se mntienen dtos estdísticos en form seprd e independiente. - Tres puntos (...) indicn que los dtos fltn, no constn por seprdo o no están disponibles. - Dos rys y un punto (-.-) indicn que el tmño de l muestr no result suficiente pr estimr l ctegorí respectiv con un confibilidd y precisión decuds. - L ry (-) indic que l cntidd es nul o desprecible. - Un espcio en blnco en un cudro indic que el concepto de que se trt no es plicble o no es comprble. - Un signo menos (-) indic déficit o disminución, slvo que se especifique otr cos. - El guión (-) puesto entre cifrs que expresen ños, por ejemplo 1990-1998, indic que se trt de todo el período considerdo, mbos ños inclusive. - L brr (/) puest entre cifrs que expresen ños (por ejemplo, 2003/2005) indic que l informción corresponde lguno de esos ños. - L plbr dólres se refiere dólres de los Estdos Unidos, slvo indicción contrri. - Debido que veces se redonden ls cifrs, los dtos prciles y los porcentjes presentdos en los cudros no siempre sumn el totl correspondiente. - Los límites y los nombres que figurn en los mps de est publicción no implicn su poyo o ceptción oficil por ls Nciones Unids. Publicción de ls Nciones Unids ISBN: 978-92-1-121875-6 (versión impres y pdf) ISBN: 978-92-1-057209-5 (versión epub) LC/G.2635-P N de vent: S.15.II.G.6 Copyright Nciones Unids, 2014 Todos los derechos reservdos Impreso en Nciones Unids, Sntigo de Chile Est publicción debe citrse como: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), Pnorm Socil de Améric Ltin, 2014, (LC/G.2635-P), Sntigo de Chile, 2014. L utorizción pr reproducir totl o prcilmente est obr debe solicitrse l Secretrio de l Junt de Publicciones, Sede de ls Nciones Unids, Nuev York, N.Y. 10017, Estdos Unidos. Los Estdos miembros y sus instituciones gubernmentles pueden reproducir est obr sin utorizción previ. Solo se les solicit que mencionen l fuente e informen ls Nciones Unids de tl reproducción.

Índice Presentción...11 Síntesis...13 Cpítulo I L pobrez en Améric Ltin, logros lcnzdos y nuevos desfíos...59 Introducción...61 A. Análisis de l pobrez por ingresos...61 1. Contexto económico...61 2. Evolución reciente de l pobrez en Améric Ltin...64 3. Evolución reciente de l pobrez por píses...66 4. Fctores socidos l evolución de l pobrez...69 5. Pobrez en distintos grupos de l poblción...71 B. Ls múltiples dimensiones de l pobrez en Améric Ltin...73 1. Antecedentes y conceptos básicos...73 2. Dimensiones y umbrles...75 3. Construcción del índice...81 4. Resultdos...83 5. Considerciones finles...90 Bibliogrfí...92 Anexo...95 Cpítulo II Distribución del ingreso, polrizción y percepciones...97 Introducción...99 A. Situción de l distribución del ingreso...99 B. Polrizción distributiv...102 1. Conceptos básicos...102 2. Evolución reciente de lgunos indicdores de polrizción en Améric Ltin...105 C. Clses sociles: percepciones y expecttivs...110 1. Identificción con l clse medi y fctores socidos...111 2. Expecttivs e identiddes de clse socil...117 Bibliogrfí...120 Anexo...122 Cpítulo III Juventud: áres crítics de l gend pr el desrrollo con iguldd... 127 Introducción...129 A. Oportuniddes y cpciddes: l educción y el trbjo pr los y ls jóvenes...130 1. L educción forml: principl ví de desrrollo de cpciddes...130 2. El empleo en el período juvenil...133 3. Jóvenes que no están incorpordos l eje educción-empleo...136 B. Juventudes y entornos de inclusión socil violentos...141 1. L multidimensionlidd de l violenci y sus vínculos con los y ls jóvenes...142 2. L violenci y el contexto socil: miedo y estigmtizción...147 3. Forms orgnizds de prticipr en l violenci: ls pndills y el nrcotráfico...154 4. Perspectivs pr bordr contextos de violenci urbn y juventud...156 Índice 3

Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) C. L juventud y l gend pr el desrrollo...158 1. Tems prioritrios pr ls juventudes...158 2. Nuevs forms de prticipción: el ppel de ls redes sociles...162 Bibliogrfí...163 Anexo...166 Cpítulo IV Desigulddes de género en el mercdo lborl y sus efectos sobre l desiguldd socioeconómic: cuánto se podrí vnzr?...169 Introducción...171 A. Interrelciones entre trbjo remunerdo y no remunerdo...172 B. L inserción lborl femenin...175 1. Prticipción, empleo y desempleo...175 2. Ls perspectivs del mercdo lborl en l ctul coyuntur...181 3. Ciclos económicos e impctos diferencidos por género...182 4. Crcterístics de l inserción lborl de hombres y mujeres...183 5. Heterogeneidd de l estructur productiv y desiguldd de género...190 C. Los ingresos lborles de mujeres y vrones...193 D. Los ingresos lborles femeninos y sus efectos en l desiguldd y l pobrez...201 1. El cierre de l brech de prticipción...201 2. El cierre de l brech de ingresos...205 E. Comentrios finles...207 Bibliogrfí...208 Cpítulo V L segregción residencil y l reproducción de ls desigulddes...211 Introducción...213 A. El problem de l segregción residencil socioeconómic en Améric Ltin...214 B. Composición socil de ls ciuddes grndes y crecimiento demográfico en l décd de 2000: lguns tendencis...216 C. Migrción de ls ciuddes grndes y perfil socioeconómico: qué psó en l décd de 2000?...220 D. Niveles y tendencis de l segregción residencil socioeconómic...223 E. Incidenci de l migrción intern en l tendenci de l segregción residencil socioeconómic en ls ciuddes grndes de l región...227 F. Efectos de l segregción residencil en ls ciuddes, comuniddes, fmilis y persons...231 G. Segregción étnic y de los inmigrntes interncionles...235 1. Pueblos indígens...235 2. Inmigrntes interncionles...237 H. Polítics públics: experiencis y orientciones generles pr l región...238 I. Comentrios finles...242 Bibliogrfí...243 Anexo 1...247 Anexo 2...250 Cpítulo VI Tendencis recientes del gsto socil y l inversión socil en l juventud...259 Introducción...261 A. El gsto socil en Améric Ltin...261 1. Tendencis recientes y de lrgo plzo...261 B. L inversión socil en juventud: volumen y distribución sectoril...273 1. L inversión socil y sus clsificciones...273 2. Procedimiento doptdo pr estimr l mgnitud de l inversión socil en l juventud...275 3. Pnorm de l inversión socil en juventud en Améric Ltin...278 C. Reflexiones finles...291 Bibliogrfí...291 Publicciones de l CEPAL...293 Índice 4

Pnorm Socil de Améric Ltin 2014 Cudros Cudro I.1 Améric Ltin (20 píses): evolución de lgunos indicdores socioeconómicos, 2000-2013...62 Cudro I.2 Améric Ltin (13 píses): vrición de los ingresos lborles de los hogres pobres, según vrición del empleo y de los ingresos lborles por ocupdo, lrededor de 2008-2013...71 Cudro I.3 Índice multidimensionl de pobrez: dimensiones, indicdores de privción y ponderciones...81 Cudro I.4 Améric Ltin (17 píses): cmbios de l contribución de ls distints privciones l pobrez totl, lrededor de 2005 y de 2012...89 Cudro I.5 Améric Ltin (15 píses): contribución de ls distints privciones l pobrez totl en ls zons urbns, lrededor de 2012...89 Cudro I.6 Améric Ltin (15 píses): contribución de ls distints privciones l pobrez totl en ls zons rurles, lrededor de 2012...90 Cudro I.A.1 Améric Ltin (18 píses): indicdores de pobrez e indigenci, 1990-2013...95 Cudro II.1 Améric Ltin (16 píses): evolución de l bipolrizción en l distribución del ingreso por zon de residenci según el índice de Wolfson, 2004 y 2012...107 Cudro II.2 Améric Ltin (18 píses): evolución de l polrizción en l distribución del ingreso según los índices DER y EGR, 2004 y 2012...108 Cudro II.3 Améric Ltin (16 píses): evolución de l polrizción en l distribución del ingreso por zon de residenci según el índice DER, 2004 y 2012...109 Cudro II.4 Améric Ltin (18 píses): evolución de los componentes de liención e identificción según el índice DER, 2004 y 2012...110 Cudro II.5 Améric Ltin (18 píses): utoevlución del bienestr económico según los sentimientos de pertenenci ls distints clses sociles, por píses, 2011...114 Cudro II.A.1 Améric Ltin (18 píses): distribución del ingreso de los hogres, 1990-2013...122 Cudro II.A.2 Améric Ltin (18 píses): indicdores de concentrción del ingreso, 1990-2013...124 Cudro III.1 Améric Ltin (18 píses): coeficiente de concentrción de Gini plicdo l número de ños de estudio de l poblción totl y de los jóvenes entre 15 y 29 ños, lrededor de 2000, 2004, 2008 y 2012...132 Cudro III.2 Améric Ltin (18 píses): jóvenes de 15 29 ños en situción de inctividd por motivos no especificdos, según quintiles de ingreso per cápit, lrededor de 2012...139 Cudro III.3 Améric Ltin (18 píses): percepción por prte de l poblción de 16 29 ños de presenci de violenci en distintos ámbitos, 2008...143 Cudro III.4 Améric Ltin y el Cribe (18 píses): percepción de l incidenci de pndills o mrs en los brrios, según sus residentes, por pís y trmo etrio, 2012...155 Cudro III.A.1 Améric Ltin (18 píses): jóvenes de 15 29 ños que no estudin ni tienen un empleo remunerdo, según pís, sexo, áre de residenci y trmo de edd, ños selecciondos entre 2006 y 2012...166 Cudro III.A.2 Améric Ltin (18 píses): jóvenes de 15 29 ños que no estudin ni tienen un empleo remunerdo, según pís, sexo y condición de ctividd...167 Cudro IV.1 El Cribe (9 píses): tss de prticipción de hombres y mujeres, 2009, 2010 y 2011...178 Cudro IV.2 Améric Ltin (5 píses): vrición cumuld del PIB y de los principles indicdores del mercdo de trbjo...183 Cudro IV.3 Améric Ltin (18 píses): tss de prticipción de mujeres y hombres según composición del hogr y quintil de ingresos, lrededor de 2012...184 Cudro IV.4 Améric Ltin (18 píses): importnci del trbjo no remunerdo en el mercdo lborl, por sexo, lrededor de 2012...189 Cudro IV.5 Améric Ltin (18 píses): distribución de los ocupdos según nivel de productividd del sector, por sexo, lrededor de 2002 y 2012...191 Cudro IV.6 Améric Ltin (18 píses): distribución de los ocupdos según nivel de productividd de los sectores de ctividd y sexo, por ctegorí ocupcionl, lrededor de 2012...192 Cudro IV.7 Améric Ltin: ts de prticipción femenin observd y simuld, por trmos de edd, lrededor de 2012...202 Cudro IV.8 Améric Ltin (18 píses): vrición del nivel de pobrez y de los indicdores de desiguldd en un escenrio de cierre de ls brechs de prticipción...203 Cudro IV.9 Améric Ltin (18 píses): vrición del nivel de pobrez y de los indicdores de desiguldd en un escenrio de cierre de ls brechs de ingresos...206 Índice 5

Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) Cudro V.1 Améric Ltin (18 ciuddes seleccionds): efecto de l migrción intern totl sobre l composición etri y eductiv de l poblción del centro y de l periferi urbn, censos de 2000 y 2010...228 Cudro V.2 Améric Ltin (19 ciuddes seleccionds): cmbio del índice de disimilitud debido l migrción intern, incluid l migrción intrmetropolitn, tres grupos eductivos escl de división dministrtiv menor (DAME), censos de 2000 y 2010...230 Cudro V.3 Río de Jneiro (Brsil): mdres de 19 ños o menos que siempre hn vivido en el mismo municipio en hogres con jefe con educción lt (medi complet o más), según nivel de ingresos y brrio en que residen...233 Cudro V.4 Améric Ltin (21 ciuddes seleccionds): índice de disimilitud escl de SUBDAME pr poblción indígen y frodescendiente, censos de l rond 2010...236 Cudro V.A1.1 Améric Ltin (ciuddes seleccionds): divisiones dministrtivs menores (DAME) que componen ls ciuddes estudids...248 Cudro V.A2.1 Améric Ltin (8 píses selecciondos): indicdores demográficos y sociles de ls ciuddes seleccionds según grndes zons, censos de 2000 y 2010...250 Cudro V.A2.2 Améric Ltin (18 ciuddes seleccionds): sldo migrtorio totl y por grupos de edd y de educción, quinquenios previos los censos de ls ronds de 2000 y 2010...251 Cudro V.A2.2b Améric Ltin (18 ciuddes seleccionds): tss de migrción net totl y por grupos de edd y de educción, quinquenios previos los censos de ls ronds de 2000 y 2010...252 Cudro V.A2.3 Améric Ltin (22 ciuddes seleccionds): índice de disimilitud escl de división dministrtiv menor (DAME) pr tres grupos de educción, censos de ls décds de 2000 y 2010 y cmbio bsoluto intercensl...253 Cudro V.A2.3b Améric Ltin (18 ciuddes seleccionds): índice de disimilitud escl de SUBDAME pr tres grupos de educción, censos de ls décds de 2000 y 2010 y cmbio bsoluto intercensl...254 Cudro V.A2.4 Améric Ltin (17 ciuddes seleccionds): índice de disimilitud escl de división dministrtiv menor (DAME) pr los deciles de menor y myor nivel socioeconómico, censos de ls décds de 2000 y 2010 y cmbio bsoluto intercensl...255 Cudro V.A2.4b Améric Ltin (16 ciuddes seleccionds): índice de disimilitud escl de SUBDAME, en los deciles de menor y myor nivel socioeconómico, censos de ls décds de 2000 y 2010 y cmbio bsoluto intercensl...256 Cudro V.A2.5 Brsil y Pnmá (8 ciuddes seleccionds): índice de disimilitud escl de división dministrtiv menor (DAME) en los deciles de menor y myor nivel de ingresos, censos de ls décds de 2000 y 2010 y cmbio bsoluto intercensl...257 Cudro V.A2.5b Brsil y Pnmá (8 ciuddes seleccionds): índice de disimilitud escl de SUBDAME en los deciles de menor y myor nivel de ingresos, censos de ls décds de 2000 y 2010 y cmbio bsoluto intercensl...257 Cudro V.A2.6 Améric Ltin (14 ciuddes seleccionds): coeficientes de exposición de deciles socioeconómicos extremos escl de división dministrtiv menor (DAME) y SUBDAME, censos de l rond de 2010...258 Cudro VI.1 Améric Ltin y el Cribe (21 píses): gsto público totl, gsto público socil y gsto público no socil, 2008-2013...264 Cudro VI.2 Améric Ltin (19 píses): inversión socil en jóvenes, lrededor de 2012...278 Cudro VI.3 Améric Ltin (17 píses): gsto público en educción de jóvenes como porcentje del PIB, como porcentje del gsto público en educción, y por joven, lrededor de 2000 y 2012...281 Cudro VI.4 Améric Ltin (17 píses): gsto público en educción por joven como porcentje del PIB per cápit y porcentje de jóvenes mtriculdos que sisten estblecimientos educcionles públicos, lrededor de 2000 y 2012...282 Cudro VI.5 Améric Ltin (19 píses): gsto en slud en jóvenes como porcentje del gsto público totl en slud y como porcentje del PIB, y gsto público totl y per cápit en slud de jóvenes, lrededor de 2000 y 2012...283 Cudro VI.6 Améric Ltin (16 píses): progrms de trnsferencis condicionds, lrededor de 2009...287 Cudro VI.7 Améric Ltin (16 píses): porcentje de jóvenes beneficirios y gsto en progrms de sistenci socil por cd joven, lrededor de 2009...288 Cudro VI.8 Améric Ltin (19 píses): gsto público en viviend como porcentje del PIB y por joven de 15 29 ños, lrededor de 2012...289 Cudro VI.9 Améric Ltin (17 píses): déficit de viviend y gsto socil requerido en el sector...290 Índice 6

Pnorm Socil de Améric Ltin 2014 Gráficos Gráfico I.1 Améric Ltin: evolución de l pobrez y de l indigenci, 1980-2014...65 Gráfico I.2 Améric Ltin (12 píses): vrición de ls tss de pobrez e indigenci, 2012-2013...66 Gráfico I.3 Améric Ltin (14 píses): vrición porcentul nul de los indicdores de pobrez, 2008-2013 y 2012-2013...67 Gráfico I.4 Améric Ltin (14 píses): vrición cumuld de l pobrez y contribución de los efectos crecimiento y distribución, 2008-2013 y 2012-2013...69 Gráfico I.5 Améric Ltin (14 píses): ts nul de vrición de los ingresos totles per cápit de los hogres pobres, por fuente de ingreso, lrededor de 2008-2013...70 Gráfico I.6 Améric Ltin (13 píses): ts nul de vrición de los ingresos lborles por ocupdo y de ls persons ocupds en los hogres pobres, lrededor de 2008-2013...71 Gráfico I.7 Améric Ltin (14 píses): relción de ls tss de pobrez de los grupos de entre 0 y 14 ños y de entre 15 y 24 ños respecto de l ts de pobrez del grupo de 55 ños y más, lrededor de 2013...72 Gráfico I.8 Améric Ltin (17 píses): incidenci de l pobrez multidimensionl, lrededor de 2005 y de 2012...84 Gráfico I.9 Améric Ltin (17 píses): intensidd de l pobrez multidimensionl, lrededor de 2005 y de 2012...84 Gráfico I.10 Améric Ltin (15 píses): incidenci de l pobrez multidimensionl por zon de residenci, lrededor de 2012...85 Gráfico I.11 Améric Ltin (14 píses): rzón entre l incidenci de l pobrez multidimensionl rurl y urbn, lrededor de 2005 y de 2012...86 Gráfico I.12 Améric Ltin (15 píses): intensidd de l pobrez multidimensionl por zon de residenci, lrededor de 2012...86 Gráfico I.13 Améric Ltin (17 píses): índice de recuento justdo de pobrez (M0), totl y por zon de residenci, lrededor de 2012...87 Gráfico I.14 Améric Ltin (17 píses): contribución de ls distints privciones l pobrez totl, lrededor de 2012...88 Gráfico II.1 Améric Ltin (15 píses): vrición nul de los índices de desiguldd, 2002-2008 y 2008-2013...100 Gráfico II.2 Améric Ltin (15 píses): prticipción en los ingresos totles de los quintiles más pobre y más rico, lrededor de 2008 y de 2013...101 Gráfico II.3 Polrizción y desiguldd en distints distribuciones del ingreso...103 Gráfico II.4 Améric Ltin (18 píses): evolución de l bipolrizción en l distribución del ingreso según el índice de Wolfson, 2004 y 2012...105 Gráfico II.5 Améric Ltin (18 píses): evolución de l bipolrizción en l distribución del ingreso según el índice EGR pr dos grupos, 2004 y 2012...106 Gráfico II.6 Améric Ltin (18 píses): evolución de l polrizción en l distribución del ingreso según el índice DER, 2004 y 2012...108 Gráfico II.7 Améric Ltin (18 píses): sentimiento de pertenenci distints clses sociles de l poblción, 2011...111 Gráfico II.8 Améric Ltin (18 píses): sentimiento de pertenenci l clse medi y medi bj, por píses, 2011...112 Gráfico II.9 Améric Ltin (18 píses): poblción que se identific con l clse medi y bipolrizción de l distribución del ingreso según el índice de Wolfson, 2011...112 Gráfico II.10 Améric Ltin (18 píses): poblción que se siente de clse medi e incidenci de l pobrez monetri, 2011...113 Gráfico II.11 Améric Ltin (18 píses): posicionmiento en l escl de pobrez-riquez de ls persons que se sienten de clse bj y de clse medi y medi bj, distribución cumuld, 2011...115 Gráfico II.12 Améric Ltin (18 píses): nivel eductivo y ocupción por identificción de clse, 2011...116 Gráfico II.13 Améric Ltin (18 píses): inserción ocupcionl de ls persons que se sienten de clse medi y de clse bj, por píses, 2011...116 Gráfico II.14 Améric Ltin (18 píses): bienestr económico presente y bienestr económico esperdo pr los hijos en el futuro, 2011...118 Gráfico II.15 Améric Ltin (18 píses): bienestr futuro de los hijos según identificciones de clse, 2011...118 Índice 7

Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) Gráfico II.16 Améric Ltin (18 píses): bienestr económico presente y expecttivs sobre el futuro de los hijos, 2011...119 Gráfico II.17 Améric Ltin (18 píses): bienestr económico presente y expecttivs sobre el futuro de los hijos según l clse socil con l que se identific l poblción, 2011...120 Gráfico III.1 Améric Ltin (18 píses): evolución de l proporción de jóvenes de 15 29 ños que concluyeron l educción primri, secundri y terciri, según grupo etrio, 1990, 2002 y 2012...131 Gráfico III.2 Améric Ltin (18 píses): proporción de jóvenes de 15 29 ños que concluye l educción primri, secundri y terciri, según grupo etrio y pís, lrededor de 2012...132 Gráfico III.3 Améric Ltin (18 píses): tss de prticipción, empleo y desempleo de persons ctivs de 15 29 ños, por trmos de edd, lrededor de 2012...134 Gráfico III.4 Améric Ltin y el Cribe (26 píses): tss de desempleo de l poblción de 15 24 ños y de 15 ños y más, lrededor de 2012...134 Gráfico III.5 Améric Ltin (18 píses): tss de desempleo de persons ctivs de 15 29 ños, según quintiles de ingreso per cápit, 1990, 2002 y 2012...135 Gráfico III.6 Améric Ltin (18 píses): poblción slrid filid l seguridd socil, por trmos de edd, lrededor de 2012...136 Gráfico III.7 Améric Ltin (18 píses): situción de ctividd de jóvenes de 15 29 ños, lrededor de 2012...137 Gráfico III.8 Améric Ltin (18 píses): situción de ctividd de jóvenes de 15 29 ños que no estudin y no tienen un empleo remunerdo, lrededor de 2012...138 Gráfico III.9 Améric Ltin (18 píses): situción de ctividd de jóvenes de 15 29 ños que no estudin ni tienen un empleo remunerdo, según sexo y trmo de edd, lrededor de 2012...138 Gráfico III.10 Améric Ltin y el Cribe (18 píses): poblción que declr hber sido víctim de un hecho delictivo en los últimos doce meses, según trmo etrio, 2012...149 Gráfico III.11 Améric Ltin y el Cribe (18 píses): distribución de delitos en el último ño, según el lugr en que se encontrb l víctim, por trmos de edd, 2012...149 Gráfico III.12 Améric Ltin (18 píses): poblción de 16 29 ños que declr hber sido víctim de un hecho delictivo con o sin violenci en los últimos 12 meses, 2013...150 Gráfico III.13 Améric Ltin (18 píses): poblción que declr vivir en un pís cd dí más inseguro, según pís y trmo de edd, 2003 y 2011...151 Gráfico III.14 Améric Ltin y el Cribe: ts de mortlidd por violenci interpersonl, según trmos de edd, 1990-2010...151 Gráfico III.15 Brsil, Colombi y Venezuel (Repúblic Bolivrin de): ts de mortlidd por violenci interpersonl, según trmos de edd, 1990-2010...152 Gráfico III.16 El Slvdor, Guteml, Hondurs y México: ts de mortlidd por violenci interpersonl, según trmo de edd, 1990-2010...153 Gráfico III.17 Améric Ltin y el Cribe (18 píses): poblción que estim que en ocsiones ls utoriddes pueden ctur l mrgen de l ley pr cpturr delincuentes, según pís y trmo de edd, 2012...157 Gráfico III.18 Améric Ltin y el Cribe (18 píses): percepción del rol de l policí en el brrio o pueblo de residenci, poblción de 16 29 ños, según el pís, 2012...157 Gráfico IV.1 Améric Ltin (18 píses): tss de prticipción femenin y msculin, lrededor de 2002 y 2012...176 Gráfico IV.2 Améric Ltin (18 píses): rzón entre ls tss de prticipción femenin y msculin, lrededor de 2002 y 2012...177 Gráfico IV.3 Améric Ltin (18 píses): tss de prticipción femenin y msculin, lrededor de 2012...177 Gráfico IV.4 Améric Ltin (18 píses): vrición de ls tss de desempleo femenin y msculin entre 2002 y 2012...178 Gráfico IV.5 Améric Ltin (18 píses): rzón entre ls tss de desempleo femenin y msculin, lrededor de 2002 y 2012...179 Gráfico IV.6 Améric Ltin (18 píses): tss de desempleo femenin y msculin, lrededor de 2012...179 Gráfico IV.7 Améric Ltin (18 píses): tss de empleo femenin y msculin, lrededor de 2002 y 2012...180 Gráfico IV.8 Améric Ltin (18 píses): rzón entre ls tss de empleo femenin y msculin, lrededor de 2002 y 2012...180 Índice 8

Pnorm Socil de Améric Ltin 2014 Gráfico IV.9 Améric Ltin (18 píses): tss de empleo femenin y msculin, lrededor de 2012...181 Gráfico IV.10 Améric Ltin (5 píses): ts de crecimiento del PIB nul precios constntes, 1990-2010...182 Gráfico IV.11 Améric Ltin (18 píses): tss de prticipción femenin y msculin, por nivel eductivo, lrededor de 2012...184 Gráfico IV.12 Améric Ltin (18 píses): promedio de hors trbjds en el mercdo lborl por semn, según sexo, lrededor de 2012...186 Gráfico IV.13 Améric Ltin (18 píses): distribución de mujeres y hombres por rm de ctividd y ctegorí ocupcionl, lrededor de 2012...186 Gráfico IV.14 Améric Ltin (16 píses): filición l seguridd socil de mujeres y hombres, lrededor de 2012...190 Gráfico IV.15 Améric Ltin (18 píses): distribución de los ocupdos según sector de ctividd, por sexo, lrededor de 2012...191 Gráfico IV.16 Améric Ltin (18 píses): composición del PIB, los ingresos lborles y el empleo según sexo y nivel de productividd de los sectores de ctividd, lrededor de 2012...192 Gráfico IV.17 Améric Ltin (18 píses): diferenci entre los ingresos medios msculino y femenino, lrededor de 2012...194 Gráfico IV.18 Améric Ltin (18 píses): diferenci entre los ingresos por hor de hombres y mujeres, expresd como el coeficiente de l vrible binri sexo en ecuciones slriles, lrededor de 2012...195 Gráfico IV.19 Améric Ltin (18 píses): porte de ls mujeres l totl de ingresos lborles del hogr, lrededor de 2012...198 Gráfico IV.20 Améric Ltin (18 píses): porte de ls mujeres l totl de ingresos lborles del hogr en el primer y el quinto quintil, lrededor de 2012...198 Gráfico IV.21 Améric Ltin (18 píses): tss de prticipción msculin (observd) y femenin (observd y simuld), lrededor de 2012...202 Gráfico IV.22 Améric Ltin (18 píses): niveles de pobrez y desiguldd en un escenrio de cierre de ls brechs de prticipción y en un escenrio bse...204 Gráfico IV.23 Améric Ltin (18 píses): niveles de pobrez y desiguldd en un escenrio de cierre de ls brechs de ingresos y en un escenrio bse...206 Gráfico V.1 Améric Ltin (17 ciuddes seleccionds): tss de migrción net del centro y l periferi de ls ciuddes, quinquenios previos los censos de ls ronds de 2000 y 2010...221 Gráfico V.2 Améric Ltin (ciuddes seleccionds): índice de disimilitud según grupos eductivos, deciles socioeconómicos extremos y deciles extremos de l distribución del ingreso del hogr, con y sin ls ciuddes del Brsil, censos de 2000 y 2010...225 Gráfico V.3 Améric Ltin (14 ciuddes seleccionds): índices de intercción y de islmiento escl de división dministrtiv menor (DAME) pr los deciles extremos de l vrible d hoc de nivel socioeconómico, censos de 2000 y 2010...226 Gráfico V.4 Brsil: mujeres de 19 ños que son mdres y que siempre hn residido en el mismo municipio, según ingreso per cápit del domicilio y si residen o no en un fvel, 2000...233 Gráfico V.5 Ciudd de México y São Pulo: ingreso municipl per cápit según grndes zons, 2000 y 2010...234 Gráfico VI.1 Améric Ltin y el Cribe (21 píses): evolución y prticipción del gsto público socil en el gsto totl, 1990-1991 2012-2013...262 Gráfico VI.2 Améric Ltin y el Cribe (21 píses): evolución del gsto público totl y sus tss de vrición bienl, 1990-1991 2012-2013...263 Gráfico VI.3 Améric Ltin y el Cribe (21 píses): evolución del gsto público socil, 1990-1991 2012-2013...266 Gráfico VI.4 Améric Ltin y el Cribe (21 píses): evolución del gsto público socil per cápit, 1990-1991 2012-2013...267 Gráfico VI.5 Améric Ltin y el Cribe (21 píses): relción entre el PIB per cápit y el gsto público socil per cápit, 2012-2013...268 Gráfico VI.6 Améric Ltin y el Cribe (21 píses): evolución gregd del gsto público totl, del gsto público socil y del PIB, 1991-2013...269 Gráfico VI.7 Améric Ltin y el Cribe (21 píses): evolución del gsto público socil por sectores, 1990-1991 2012-2013...270 Gráfico VI.8 Cndá: perfil de gsto en slud según edd y sexo...276 Índice 9

Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) Gráfico VI.9 Gráfico VI.10 Gráfico VI.11 Gráfico VI.12 Recudros Recudro I.1 Recudro I.2 Recudro I.3 Recudro I.4 Recudro I.5 Recudro I.6 Recudro II.1 Recudro II.2 Recudro III.1 Recudro III.2 Recudro III.3 Recudro III.4 Recudro III.5 Recudro IV.1 Recudro IV.2 Recudro IV.3 Recudro IV.4 Recudro IV.5 Recudro IV.6 Recudro IV.7 Recudro V.1 Recudro V.2 Recudro V.3 Recudro VI.1 Recudro VI.2 Mps Mp V.1 Mp V.2 Mp V.3 Mp V.4 Améric Ltin (17 píses): gsto público totl en educción y gsto en educción de jóvenes como porcentje del PIB e índices de evolución...279 Améric Ltin (17 píses): gsto público en educción de jóvenes como porcentje del PIB, lrededor de 2000 y 2012...280 Améric Ltin (19 píses): evolución del gsto público en slud totl y en jóvenes como porcentje del PIB e índices de l evolución del monto bsoluto de recursos totles y en jóvenes...283 Améric Ltin (19 píses): gsto público en slud per cápit por joven como frcción del PIB por hbitnte, 2000, 2004, 2008 y 2012...284 Método utilizdo pr l medición de l pobrez...68 Indicdores pr l medición de l pobrez...68 Hci el mejormiento de ls fuentes de dtos...75 El método de Alkire y Foster...83 Robustez del índice multidimensionl de pobrez...90 Análisis de redundnci del indicdor de crencis en ingresos...91 Índices de polrizción...104 Axioms (propieddes) que deben cumplir ls medids de polrizción...104 Exclusión eductiv en Centroméric: un proximción culittiv...140 Repercusión de l violenci en l slud mentl juvenil...144 Implicciones de los contextos violentos en l migrción juvenil...145 Juventud y violenci de género...148 Educción en slud sexul y reproductiv en Améric Ltin y el Cribe...160 L vlorción del trbjo doméstico no remunerdo...173 Los determinntes de l prticipción lborl femenin en Améric Ltin...185 Quiénes son ls trbjdors por cuent propi en Améric Ltin?...187 Diferencis de ingresos entre hombres y mujeres dentro de ls ctegorís ocupcionles...195 Desigulddes de género entre los perceptores de ltos ingresos...196 Ls sociciones entre los ingresos dentro de ls prejs...199 L experienci de Norueg en polítics sociles...205 Medids de l segregción residencil socioeconómic...223 Investigciones seleccionds del siglo XXI sobre el efecto vecindrio en Améric Ltin...232 Polítics pr reducir l segregción residencil socioeconómic: l experienci interncionl comprd...239 Actulizción del gsto socil...272 Análisis de ls responsbiliddes comprtids en los recursos destindos l respuest l VIH en Améric Ltin...285 Ciudd de México, São Pulo (Brsil), Sn José y Snto Domingo: división dministrtiv menor (DAME) según proporción de jefes de hogr con educción superior, censos de l rond de 2010...217 Ciudd de México, São Pulo (Brsil), Sn José y Snto Domingo: división dministrtiv menor (DAME) según ts de crecimiento demográfico, 2000-2010...218 Ciudd de México, São Pulo (Brsil), Sn José y Snto Domingo: ts medi nul de migrción net por división dministrtiv menor (DAME), quinquenio previo l censo de l rond de 2010...221 Ciudd de Pnmá: mujeres colombins respecto del totl de mujeres del corregimiento, censo de 2010...238 Índice 10

Presentción En est edición de 2014 del Pnorm Socil de Améric Ltin se presentn ls mediciones de l CEPAL de l pobrez por ingresos y se nliz l pobrez desde un perspectiv multidimensionl. L plicción de estos dos enfoques los dtos sobre los píses de l región permite reforzr l ide de que, más llá de los vnces logrdos en l últim décd, l pobrez persiste como un fenómeno estructurl que crcteriz l sociedd ltinomericn. Con el objeto de contribuir un diseño más integrl de ls polítics públics pr superr l pobrez y l desiguldd socioeconómic, demás de exminrse ls tendencis recientes del gsto socil se profundiz en el nálisis de brechs en tres ámbitos: juventud y desrrollo, desiguldd de género en el mercdo lborl y segregción residencil urbn. Desde 2010 l Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) h ido desplegndo y condensndo su propuest de gend pr el desrrollo de l región en los documentos que conformn su trilogí de l iguldd, y que fueron presentdos en los últimos tres períodos de sesiones: L hor de l iguldd: brechs por cerrr, cminos por brir; Cmbio estructurl pr l iguldd: un visión integrd del desrrollo, y Pctos pr l iguldd: hci un futuro sostenible. En l visión del desrrollo y de ls polítics públics que se present, se postul que l iguldd deber ser el principio ético normtivo primordil y el objetivo último del desrrollo. El Pnorm Socil de Améric Ltin tiene como desfío nul profundizr en el nálisis de ls brechs sociles, sus mecnismos de reproducción y ls opciones pr reducirls. En l edición de 2014, como es hbitul, se presentn en el cpítulo I ls cifrs ctulizds sobre pobrez e indigenci en Améric Ltin. Los dtos de 2013, que reflejn un contexto de descelerción de l economí regionl que viene ocurriendo desde 2010, dn cuent del estncmiento de l ts de pobrez por ingresos en l región desde 2011 e indicn que l ts de pobrez y l ts de indigenci se mntuvieron sin diferencis significtivs con respecto los niveles observdos en 2012. A su vez, en est edición se presentn los resultdos de l plicción de un índice multidimensionl de pobrez, que represent un vnce respecto de ls propuests de medición presentds en el Pnorm Socil de Améric Ltin 2013. En este nuevo índice se integrn spectos monetrios y no monetrios del bienestr, se considern privciones en empleo, protección socil y rezgo escolr, y se utilizn nuevos umbrles de privción pr lgunos indicdores usulmente empledos en l medición de l pobrez, fin de contr con estándres más ctulizdos de cuerdo con l relidd regionl. Los resultdos muestrn un cíd de l incidenci de l pobrez multidimensionl entre 2005 y 2012, principlmente en ls áres urbns. Por otr prte, l intensidd de l pobrez, que indic el porcentje de privciones que experimentn los hogres identificdos como pobres, tmbién se redujo en el mismo período. Si bien existe un grn heterogeneidd en cunto ls situciones de los píses, en todos ellos se constt que l pobrez monetri es l privción que más port l pobrez multidimensionl. En el cpítulo II se nliz l distribución del ingreso. Aun cundo se observn situciones disímiles, se corrobor l tendenci l bj del grdo de concentrción, lo que implic que continú l reducción de l desiguldd en l myorí de los píses de l región. Se plicn índices de polrizción pr crcterizr l distribución del ingreso en los píses de Améric Ltin y sus relciones con el conflicto y l identidd socil. Los resultdos muestrn un cíd de los índices de polrizción y un umento del peso de los sectores medios de l distribución. Correltivmente, se observ que en 2011 l proporción de poblción que se considerb de clse medi tendí ser myor en los píses con un distribución del ingreso menos bipolrizd. Asimismo, quienes se sentín de clse medi tenín más confinz en el bienestr económico futuro de sus hijos e hijs que ls persons que se considerbn de clse bj, lo que indic myores expecttivs de movilidd intergenercionl. En el cpítulo III se nlizn tres spectos cruciles de l gend sobre l juventud y el desrrollo en Améric Ltin. En primer lugr, el nexo entre l educción y el trbjo remunerdo, considerdo como un eje de l inclusión socil, no solo se plnte como el puente entre l vid dependiente y l utónom, sino tmbién como un ámbito clve pr l prticipción juvenil en el desrrollo productivo y en el cceso condiciones de myor bienestr y progreso personl. Presentción 11

Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) En segundo lugr, en numerosos píses de l región, los y ls jóvenes se ven fectdos por los entornos violentos que muchs veces son escenrio de su vid cotidin. En un contexto de creciente inseguridd, en que ellos en ocsiones son ctores principles, y en que resultn directmente envueltos como víctims, suelen ser estigmtizdos, en l medid en que l violenci se consider un condición de l juventud (en cunto etp del ciclo de vid). Se excerb sí el sentido de exclusión socil, que contribuye en un círculo vicioso l conformción de grupciones urbns (pndills o mrs, entre otrs denominciones) que suponen un menz pr l sociedd, sin que ls polítics públics, en generl, sen cpces de ofrecer todví respuests decuds. L prticipción polític es pr los y ls jóvenes ltinomericnos l mejor form de impulsr cmbios sociles. Sin embrgo, como se nliz tmbién en este cpítulo, en l ctulidd l prticipción socil discurre principlmente en dos ámbitos: ls movilizciones juveniles en ls clles de ls ciuddes y l orgnizción trvés de ls redes sociles en el espcio virtul. En el cpítulo IV, sobre l bse de un explícito enfoque de género se vinculn ls desigulddes en l inserción lborl de hombres y mujeres en el mercdo lborl y sus condicionntes, como el trbjo de cuiddo y el trbjo doméstico no remunerdo, con l desiguldd de ingreso de los hogres que imper en ls economís de l región. Si bien ls brechs de prticipción se hn reducido en l últim décd en l myorí de los píses de Améric Ltin, existe en todos los csos un mrgen todví importnte pr incrementr l prticipción de ls mujeres en el mercdo de trbjo remunerdo. En el Cribe de hbl ingles, unque ls brechs son menores, tmbién flt pr vnzr significtivmente hci un myor iguldd. Algo similr sucede con l cntidd de hors trbjds, l segregción ocupcionl y l myor proporción de mujeres inserts en los sectores de bj productividd. Los ingresos lborles tmbién muestrn importntes diferencis socids desigulddes de género. Tods ests son expresiones que vn más llá de los ciclos económicos o de l heterogeneidd productiv de los píses y dn cuent de procesos de discriminción de género que es necesrio enfrentr de mner eficz. A prtir de estos ntecedentes se nliz qué sucederí con los niveles de desiguldd de ingresos y pobrez de l región si se cerrr l brech de prticipción entre hombres y mujeres, y si ls y los trbjdores gnrn igul slrio teniendo l mism clificción. El estudio muestr que l incorporción de ls mujeres l mercdo de trbjo permitirí lcnzr vnces de importnci en l reducción de l pobrez y el logro de l iguldd. Pr ello, se requiere de polítics ctivs y decidids que impulsen e incentiven es prticipción lborl y que l mismo tiempo fvorezcn su myor clidd. En Améric Ltin, el grupmiento de l poblción más pobre y excluid en zons periférics de ls ciuddes h sido uno de los rsgos distintivos del proceso de urbnizción, mientrs que los grupos con myor nivel económico tmbién se concentrn en lguns zons específics que demás presentn mejores condiciones de infrestructur y clidd de vid. En el cpítulo V se nliz l segregción residencil y cómo reflej desigulddes socioeconómics, étnics y de ncionlidd. Se present informción sobre un veinten de grndes urbes pertenecientes diez píses de l región. En este fenómeno tmbién oper como vrible intermedi l migrción intern, incluid l intrmetropolitn, cuyo impcto sobre l segregción residencil y el pisje socil de ls ciuddes se clcul considerndo sus efectos sobre l composición etri y eductiv y el denomindo efecto vecindrio. En el cpítulo VI se bord el gsto socil, como en nteriores ediciones del Pnorm Socil, y se nliz su prioridd dentro del gsto totl, en el mrco del ciclo económico, crcterizdo por un descelerción del crecimiento nivel mundil y regionl, después de repuntes menores trs l crisis finncier interncionl de 2008 y 2009. En este contexto, se estudi el nivel de prociclicidd del gsto socil y sus tendencis más recientes, sí como l distribución sectoril del gsto público socil y su evolución de lrgo y medino plzo. Presentción L segund prte del cpítulo, que es un dptción de diversos portes efectudos por l CEPAL l Tercer Informe Iberomericno de Juventud, presentdo en l XVII Conferenci Iberomericn de Ministros de Juventud, que se celebró en Burgos (Espñ), del 18 l 20 de septiembre de 2014, está dedicd l tem de l inversión públic socil dirigid los segmentos juveniles. Se nliz el gsto socil efectudo en los sectores de educción, slud, viviend y sistenci socil, de cuerdo con l form en que l poblción joven percibe los beneficios. A prtir de esos criterios, se clsific el gsto como directo, mplido, indirecto y generl. En est mird globl, se destc el desblnce que se observ entre los gstos destindos este grupo etrio respecto del conjunto de l poblción y l necesidd de mplirlos y redireccionrlos de modo que se refleje un myor iguldd en el presupuesto público tendiendo ls necesiddes e intereses de l juventud, sí como su peso demográfico en el totl de l poblción. 12

Pnorm Socil de Améric Ltin 2014 Síntesis I. L pobrez en Améric Ltin, logros lcnzdos y nuevos desfíos II. Distribución del ingreso, polrizción y percepciones III. Juventud: áres crítics de l gend pr el desrrollo con iguldd IV. Desigulddes de género en el mercdo lborl y sus efectos sobre l desiguldd socioeconómic: cuánto se podrí vnzr? V. L segregción residencil y l reproducción de ls desigulddes VI. Tendencis recientes del gsto socil e inversión socil en l juventud Bibliogrfí Síntesis 13

Cpítulo I L pobrez en Améric Ltin, logros lcnzdos y nuevos desfíos Como se señl en Pctos pr l iguldd: hci un futuro sostenible (CEPAL, 2014), los píses de Améric Ltin y el Cribe enfrentn hoy el reto de seguir impulsndo los progresos significtivos en l reducción de l pobrez y el desempleo, sí como mplir los incipientes vnces en l distribución del ingreso, lcnzdos en conjunto con l consolidción democrátic, l estbilidd mcroeconómic y ls polítics sociles. Dichos logros precen estr encontrndo límites, y se pr sostenerse o pr expndirse. Estos límites se trducen en l disminución del ritmo o el estncmiento de los procesos de reducción de l pobrez y l indigenci, y de mejor de l distribución del ingreso, especilmente después de l crisis interncionl de 2008, los que serán evidencidos en este cpítulo y el siguiente. Respecto de l pobrez, en est edición del Pnorm Socil se nliz nuevmente el tem desde ls perspectivs del ingreso y del bordje multidimensionl. Ambs mirds permiten reforzr l ide de que, más llá de los vnces logrdos en el último decenio, l pobrez persiste como un fenómeno estructurl crcterístico de l relidd ltinomericn. Ls distints estimciones que se presentn permiten cuntificr l mgnitud e intensidd de este fenómeno en distintos grupos de poblción y deliner lgunos hechos estilizdos de utilidd pr orientr el diseño de polítics de superción de l pobrez cuyos logros se vuelvn sostenibles en el tiempo y fvorezcn myores niveles de bienestr y desrrollo. A. Análisis de l pobrez por ingresos El ño 2013 se crcterizó por l recuperción del crecimiento de l economí mundil, sobre l bse de los procesos de mejor de ls economís de los píses desrrolldos y el crecimiento de Chin, que fue de lrededor del 7%. En este contexto, l ts de crecimiento económico de Améric Ltin (2,5%) fue superior l medi mundil (2,2%), unque menor que l observd en 2012 (2,9%). El producto por hbitnte, en tnto, umentó solo un 1,5%, mnteniendo l tendenci l descelerción que se vení mnifestndo desde 2010. Sin embrgo, un en este escenrio de descelerción de l expnsión del producto, l ts de desocupción urbn registró un leve descenso, como resultdo del incremento del empleo y de l cíd de l ts de prticipción lborl. El poder dquisitivo de los slrios medios se mntuvo sin vriciones relevntes o se incrementó en form moderd en l myorí de los píses, tss menores que ls observds en ños nteriores. Por otr prte, l ts de inflción, como promedio simple, se incrementó en l región, psndo del 5,3% l 6,8%, influid por el incremento registrdo en el nivel de precios de l Repúblic Bolivrin de Venezuel. En este contexto, l ts de pobrez de Améric Ltin en 2013 fue de un 28,1% de l poblción, en tnto que l indigenci, o pobrez extrem, lcnzó el 11,7%. Estos porcentjes equivlen 165 millones de persons en situción de pobrez, de los cules 69 millones son persons en situción de pobrez extrem (vése el gráfico 1). Estos vlores dn cuent de que l ts de pobrez se mntuvo sin diferencis significtivs con respecto los niveles observdos en 2012 (28,1%). L pobrez extrem, por su prte, tmbién permneció sin cmbios estdísticmente significtivos, debido que el vlor observdo en 2013 es solo 0,4 puntos porcentules superior l de 2012 (11,3%). Esto signific que en 2013 el número de persons pobres se mntuvo sin cmbios myores, en tnto que el número de persons en situción de indigenci se incrementó lrededor de 3 millones y se produjo un disminución de similr mgnitud de l cntidd de persons pobres no indigentes. Pese ls mínims vriciones observds en términos de tss, ls nuevs estimciones permiten estblecer que l pobrez extrem h lcnzdo vlores similres los de 2011, lo que represent un retroceso respecto de los logros lcnzdos en ños precedentes. Est situción no es nuev, pues los dtos presentdos en ediciones nteriores del Pnorm Socil revelbn tendencis similres. En efecto, ls estimciones regionles muestrn que l tendenci l bj de ls tss de pobrez y pobrez extrem se h descelerdo e incluso revertido en los primeros ños de l presente décd, hecho que, socido l crecimiento demográfico, dej como sldo un myor número de persons en situción de pobrez extrem en 2013. Síntesis 15

Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) Gráfico 1 Améric Ltin: evolución de l pobrez y de l indigenci, 1980-2014 (En porcentjes y millones de persons) 60 50 40 40,5 48,4 43,8 43,9 Porcentjes 30 20 18,6 22,6 18,6 19,3 33,5 29,6 28,1 28,1 28,0 10 12,9 11,6 11,3 11,7 12,0 0 1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013 2014 b Millones de persons 250 200 150 100 62 136 204 215 95 91 99 225 72 186 171 164 165 167 67 66 69 71 50 0 1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013 2014 b Indigentes Pobres Síntesis Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de tbulciones especiles de ls encuests de hogres de los respectivos píses. Estimción correspondiente 19 píses de Améric Ltin, incluido Hití. No se incluye Cub. b Proyección. De est mner, en comprción con ls cifrs de 2002, período en que se registró el vlor más lto de los últimos 15 ños, l cíd cumuld de l pobrez es de csi 16 puntos porcentules, de los cules 10,4 puntos porcentules corresponden l disminución logrd hst 2008, un ts nul del 1,7%. Entre 2008 y 2013, el ritmo de descenso fue más modesto y l cíd cumuld fue de 5,4 puntos porcentules, lo que equivle un ts nul del 1,0%; desde 2011 en delnte, se observ un estncmiento de l ts de pobrez regionl en torno l 28%. En lo que respect l pobrez extrem, se registró un tryectori similr. Se produjo un cíd de 6,4 puntos porcentules entre 2002 y 2008, y de 1,2 puntos porcentules desde este último ño hst 2013. En form similr lo ocurrido con l ts de pobrez, el porcentje de persons en situción de pobrez extrem se h mntenido entre el 11% y el 12% durnte el último trienio. En lo que respect l evolución de l pobrez por pís, se observ que de los 12 píses que tienen informción disponible de 2013, en 6 se registrron disminuciones estdísticmente significtivs de los niveles de pobrez e indigenci. El Prguy presentó l myor disminución, que lcnzó 4,5 puntos porcentules por ño, l psr del 49,6% en 2011 l 40,7% en 2013, mientrs que l indigenci cyó csi l mismo ritmo nul, descendiendo del 28,0% l 19,2% en el mismo período. En El Slvdor, l pobrez se redujo 4,4 puntos porcentules entre 2012 y 2013 (del 45,3% l 40,9%) y l indigenci cyó 1,0 punto porcentul (del 13,5% l 12,5%) en el mismo período. En Colombi se registró entre 2012 y 2013 un cíd del nivel de pobrez de 2,2 puntos porcentules (del 32,9% l 30,7%) y un reducción de 1,3 puntos porcentules de l pobrez extrem (del 10,4% l 9,1%). En el cso del Perú, l pobrez se redujo 1,9 puntos porcentules en el mismo período (del 25,8% l 23,9%), en tnto que l pobrez 16

Pnorm Socil de Améric Ltin 2014 extrem disminuyó 1,3 puntos porcentules (del 6,0% l 4,7%). En Chile, l pobrez cyó 1,6 puntos porcentules por ño, psndo del 10,9% en 2011 l 7,8% en 2013, l mismo tiempo que l pobrez extrem disminuyó un ritmo de 0,3 puntos porcentules por ño, del 3,1% en 2011 l 2,5% en 2013. En el Ecudor se registró tmbién un descenso de l pobrez entre 2011 y 2013, un ritmo de 0,9 puntos porcentules por ño (del 35,4% en 2011 l 33,6% en 2013), mientrs que l pobrez extrem cyó 1,0 punto porcentul por ño (del 13,9% en 2011 l 12,0% en 2013). En los restntes píses (Cost Ric y Uruguy), ls cíds tnto de l pobrez como de l indigenci no fueron significtivs y correspondieron vriciones de lrededor de 0,3 puntos porcentules o incluso menores, en mbs mgnitudes (vése el cudro 1). Cudro 1 Améric Ltin (18 píses): persons en situción de pobrez e indigenci, lrededor de 2005 y de 2012, y 2013 (En porcentjes) Pís Alrededor de 2005 Alrededor de 2012 2013 Año Pobrez Indigenci Año Pobrez Indigenci Año Pobrez Indigenci Argentin 2006 24,8 9,6 2012 4,3 1,7 Bolivi (Estdo Plurincionl de) 2004 63,9 34,7 2011 36,3 18,7 Brsil 2005 36,4 10,7 2012 18,6 5,4 2013 18,0 5,9 Chile 2006 13,7 3,2 2011 10,9 3,1 2013 7,8 2,5 Colombi b 2005 45,2 13,9 2012 32,9 10,4 2013 30,7 9,1 Cost Ric c 2005 21,1 7,0 2012 17,8 7,3 2013 17,7 7,2 Ecudor 2005 48,3 21,2 2011 35,3 13,8 2013 33,6 12,0 El Slvdor 2004 47,5 19,0 2012 45,3 13,5 2013 40,9 12,5 Guteml 2002 60,2 30,9 2006 54,8 29,1 Hondurs 2007 68,9 45,6 2010 69,2 45,6 México 2006 31,7 8,7 2012 37,1 14,2 Nicrgu 2005 61,9 31,9 2009 58,3 29,5 Pnmá 2005 31,0 14,1 2011 24,0 11,3 2013 23,2 12,2 Prguy 2005 56,9 27,6 2011 49,6 28,0 2013 40,7 19,2 Perú d 2003 52,5 21,4 2012 25,8 6,0 2013 23,9 4,7 Repúblic Dominicn 2005 47,5 24,6 2012 41,2 20,0 2013 40,7 20,2 Uruguy 2005 18,8 4,1 2012 6,1 1,2 2013 5,7 0,9 Venezuel (Repúblic Bolivrin de) 2005 37,1 15,9 2012 e 25,4 7,1 2013 e 32,1 9,8 Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de tbulciones especiles de ls encuests de hogres de los respectivos píses. Áre urbn. b Cifrs del Deprtmento Administrtivo Ncionl de Estdístic (DANE) de Colombi. c Ls cifrs de 2012 y 2013 no son estrictmente comprbles con ls de ños nteriores. d Cifrs del Instituto Ncionl de Estdístic e Informátic (INEI) del Perú. e Cifrs del Instituto Ncionl de Estdístic (INE) de l Repúblic Bolivrin de Venezuel. Ls cifrs de 2012 y 2013 no son comprbles con ls de ños nteriores. En el Brsil, en tnto, se registró entre 2012 y 2013 un cíd de l ts de pobrez de 0,6 puntos porcentules, pero un incremento de l ts de indigenci de 0,5 puntos porcentules. Se observó un fenómeno semejnte, de disminución de l pobrez y umento de l indigenci, en l Repúblic Dominicn en el mismo período y en Pnmá entre 2011 y 2013, unque ls vriciones no resultn estdísticmente significtivs. En l Repúblic Bolivrin de Venezuel, l ts de pobrez umentó 6,7 puntos porcentules entre 2012 y 2013 (del 25,4% l 32,1%) y l ts de indigenci 2,7 puntos porcentules (del 7,1% l 9,8%) en el mismo período. Pr 2014 no se prevé que se produzcn cmbios estdísticmente significtivos de los niveles de pobrez e indigenci de l región en su conjunto, debido que el crecimiento del producto por hbitnte será similr o lgo menor que el de 2013 y que no cbe esperr vriciones considerbles del empleo ni de l inflción en l myorí de los píses. Sin embrgo, ls proyecciones muestrn un leve incremento de l ts de indigenci, que llegrí lrededor del 12%, lo que significrí no solo un retroceso de est ts hst los niveles observdos principios de l décd, sino tmbién un crecimiento precible de l cntidd de persons fectds por est situción. Síntesis 17

Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) B. Ls múltiples dimensiones de l pobrez en Améric Ltin En est sección se exponen los resultdos de l plicción de un índice multidimensionl de pobrez en 17 píses de Améric Ltin. Este índice represent un vnce con respecto l explorción de dimensiones y umbrles de pobrez efectud en l edición nterior del Pnorm Socil (CEPAL, 2013) y constituye el resultdo de un colborción entre l CEPAL y Oxford Poverty & Humn Development Inititive (OPHI). El índice que quí se present tiene como principles noveddes: i) l gregción de dimensiones no monetris y monetris, de mner de minimizr los errores de inclusión y exclusión en l identificción de ls persons pobres; ii) l considerción de privciones en mteri de empleo y protección socil, mplindo ls dimensiones que se utilizn pr medir l pobrez, junto con l incorporción de un indicdor de rezgo escolr, y iii) nuevos umbrles de privción pr dimensiones usulmente empleds en l medición de l pobrez, fin de contr con estándres más ctulizdos de l relidd ltinomericn 1. Este índice se construyó siguiendo l metodologí descrit en Alkire y Foster (2007 y 2011). El procedimiento consiste en: i) seleccionr ls dimensiones e indicdores y ponderrlos; ii) fijr el umbrl de pobrez multidimensionl (k) o l proporción de privciones (ponderds) que un person debe evidencir pr ser identificd como pobre, y iii) clculr el puntje de privción de cd person y determinr, según el contrste entre su puntje y el vlor de k, si es pobre o no en términos multidimensionles. En el cudro 2 se presentn ls dimensiones, indicdores y estructur de ponderciones del índice. Como se preci, tods ls privciones tienen l mism ponderción (7,4%), excepto ls de protección socil (3,7%) e ingresos (14,8%). Se signó menos peso ls crencis de protección socil porque son privciones que dn cuent de un insuficienci de bienestr que v un pso más llá de l concepción trdicionl de pobrez 2. A su vez, l myor ponderción del ingreso se explic porque es en un indicdor sintético, construido prtir de l vlidción y gregción de dtos sobre un mpli vriedd de pregunts y corrientes de ingresos 3. En cunto l umbrl multidimensionl k, se utiliz un opción intermedi entre los enfoques de unión y de intersección. El enfoque de unión, en que se requiere solo de un privción pr que ls persons sen identificds como pobres, increment l probbilidd de error de inclusión, por cunto todos los indicdores presentn error de medición. Por su prte, el método de intersección, en que se requiere que ls persons estén privds en tods ls dimensiones, increment fuertemente l probbilidd de error de exclusión. El umbrl utilizdo corresponde k=25%. Con este vlor, ls persons identificds como pobres deben estr privds en el equivlente un dimensión complet y lgún otro indicdor, o deben estr privds en ingresos y tener l menos dos crencis dicionles. En consecuenci, ningun person privd solo en un dimensión es identificd como multidimensionlmente pobre 4. En 2012, proximdmente un 28% de l poblción regionl se encontrb en situción de pobrez multidimensionl. Ls myores incidencis se presentbn en Nicrgu (74,1%), Hondurs (70,5%), Guteml (70,3%) y el Estdo Plurincionl de Bolivi (58%), y ls incidencis más bjs se verificbn en Chile (6,8%), l Argentin (8,1%), el Uruguy (9%), el Brsil (14,5%) y Cost Ric (14,9%) (vése el gráfico 2). En todos los píses se produjo un cíd de l incidenci de l pobrez multidimensionl entre 2005 y 2012. Ls bjs más notoris tuvieron lugr en l Argentin, el Uruguy, el Brsil, el Perú, Chile y l Repúblic Bolivrin de Venezuel, y fueron equivlentes un disminución del índice de recuento del 7% o más por ño, mientrs que en El Slvdor, México, Hondurs, y Nicrgu se registrron cíds del 1% o menos por ño (vése el gráfico 2). 1 Más detlles sobre l construcción del índice se exponen en Sntos y otros (2015). 2 Hy tmbién un rzón técnic pr dr menos peso los indicdores de protección socil. L ponderción efectiv de cd indicdor está determind por dos fctores: el peso reltivo signdo en l gregción del índice y el umbrl selecciondo. Así, indicdores con umbrles ltos, que se trduzcn en tss de privción elevds, tendrán un myor prticipción en l composición de l pobrez, un cundo el peso reltivo signdo se igul l de otros indicdores. Este es precismente el cso del indicdor de protección socil. 3 Aquí se emple el umbrl de pobrez totl, debido que el indicdor de pobrez extrem d cuent de un porcentje muy pequeño de l poblción en Améric Ltin, por lo que no es suficiente pr cptr l precriedd de los ingresos. 4 El puntje máximo que puede obtener un person privd en todos los indicdores de un dimensión es del 22,2%. Síntesis 18

Pnorm Socil de Améric Ltin 2014 Dimensiones Cudro 2 Índice multidimensionl de pobrez: dimensiones, indicdores de privción y ponderciones Indicdores de privción: persons que viven en Ponderción (porcentjes) Viviend 22,2 Precriedd de los mteriles de l viviend Viviends con piso de tierr o con techo o muros con mteriles precrios (desechos, crtón, lts, cñ, plm, pj, otros mteriles). Hcinmiento b Hogres con tres o más persons por curto, en áres rurles y urbns. 7,4 Tenenci insegur de l viviend c Hogres que i) hbitn viviends ocupds ileglmente, o ii) residen en viviends cedids o prestds. 7,4 Servicios básicos 22,2 Crenci de fuentes de gu mejords d Crenci de snemiento mejordo d Áres urbns: Hogres que obtienen gu de lgun de ls siguientes fuentes: - red públic fuer del terreno; - pozos no protegidos o sin bomb motor; - fuentes móviles (ljibe, crro tnque, gutero, entre otros); - gu embotelld, o - río, quebrd, lluvi y otros. Áres rurles: Hogres que obtienen gu de lgun de ls siguientes fuentes: - pozos no protegidos o con bomb mnul; - fuentes móviles (ljibe, crro tnque, gutero, entre otros); - gu embotelld, o - río, quebrd, lluvi y otros. Áres urbns: Hogres en lgun de ls siguientes situciones: - con evcución no conectd red de lcntrilldo o fos séptic; - con bño comprtido, o - que no disponen de servicio higiénico. Áres rurles: Hogres en lgun de ls siguientes situciones: - que no disponen de servicio higiénico; - con bño comprtido, o - con evcución sin trtmiento l superficie, río o mr. Crencis de energí e Hogres que no tienen servicio eléctrico o que usn leñ, crbón o desechos como combustible pr cocinr. 7,4 Estándr de vid 22,2 Insuficienci de recursos Hogres con ingresos per cápit insuficientes pr cubrir sus necesiddes limentris y no limentris. 14,8 Crenci de bienes durderos f Hogres que no cuentn con ninguno de los siguientes bienes: i) vehículo, ii) refrigerdor y iii) lvdor. 7,4 Educción 22,2 Insistenci l escuel Hogres donde l menos un niño o dolescente (entre 6 y 17 ños) no siste un estblecimiento eductivo. 7,4 Rezgo escolr Hogres donde l menos un niño o dolescente (entre 6 y 17 ños) está rezgdo en el sistem eductivo en más de dos ños de cuerdo su edd. 7,4 Logro eductivo insuficiente Hogres donde ningun person de 20 ños o más lcnzó un nivel eductivo mínimo, entendiéndose por ello lo siguiente: - persons de entre 20 y 59 ños: no cuentn con el primer ciclo de l educción secundri completo, y 7,4 - persons de 60 ños o más: no cuentn con educción primri complet. Empleo y protección socil 11,1 Desocupción Hogres donde l menos un person de entre 15 y 65 ños de edd está en lgun de ls siguientes situciones: - desempled; - empled sin remunerción, o 7,4 - es un trbjdor deslentdo. Precriedd de l protección socil g Hogres donde se cumplen tods ls siguientes situciones: - ningun person cuent con lgún tipo de seguro de slud contributivo; - ningun person está filid un sistem de previsión socil contributivo, y 3,7 - ningun person tiene ingresos por pensiones o jubilciones. Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL). No se dispuso de informción sobre predes pr l Argentin (2005 y 2012), sobre piso pr el Brsil (2005 y 2012), sobre techo pr Colombi (2008 y 2012) y el Ecudor (2005), y sobre mteriles de l viviend pr el Uruguy (2005). b Se plicó l corrección propuest por Kztmn, debido que no estbn excluidos l cocin y/o bños de ls hbitciones considerds como curtos, en los csos del Brsil, Cost Ric, Hondurs y México (vése Kztmn, 2011). c No se consider privción l hbitción en viviends recibids en usufructo. d En el cso de l Repúblic Dominicn (2006 y 2012), se plicó el criterio urbno pr ls zons rurles, puesto que l pregunt empled no permití plicr criterios diferencidos. e No se dispuso de informción sobre electricidd pr l Argentin (2005 y 2012), l Repúblic Dominicn (2006) y el Uruguy (2005); ni de informción sobre combustible pr Chile (2003 y 2011), Hondurs (2006) y Venezuel (Repúblic Bolivrin de) (2005 y 2012). f No se dispuso de informción sobre bienes pr l Argentin (2005 y 2012), ni pr Bolivi (Estdo Plurincionl de) (2003); no se dispuso de informción sobre vehículo pr el Brsil (2005) y se reemplzó por cocin, ni pr Chile (2003) y se reemplzó por clefón; no se dispuso de informción sobre lvdor pr Cost Ric (2012) y se reemplzó por televisor con pntll de plsm o pntll de cristl líquido (LCD), ni pr Hondurs (2010 y 2006) y se reemplzó por estuf. g No se dispuso de informción sobre seguro de slud pr el Brsil (2005 y 2012) ni pr Venezuel (Repúblic Bolivrin de) (2005 y 2012); no se incluyó el indicdor de protección socil pr Nicrgu (2009), por flt de informción sobre filición previsionl y seguro de slud. 7,4 7,4 7,4 Síntesis 19