UNASUR. un espacio de desarrollo y cooperación por construir.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNASUR. un espacio de desarrollo y cooperación por construir."

Transcripción

1 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (12 píses) y otrs regiones del mundo: producto interno bruto por hbitnte (En dólres PPA 21) Zon del euro Jpón Asi en desrrollo Comunidd de Estdos Independientes UNASUR Áfric Orient e Medio 15 1 Estdos Unidos Europ centrl y orientl

2 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir 1

3 Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Ricrdo Pérez Director, División de Documentos y Publicciones El presente documento fue coordindo por Crlos Vergr, sesor de l Secretrí Ejecutiv, con l colborción de Sndr Mnuelito, Corneli Kldewei, Ximen Aris, Ernesto Espíndol, Fbiol Fernández, Ricrdo Sánchez, José Durán, Dirk Jspers_Fijer y Joseluis Smniego. LC/L.3339 Myo de 211 Nciones Unids Impreso en Sntigo de Chile

4 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Índice Prólogo... 5 I. Poblción... 7 A. Dinámic y estructur demográfic... 8 B. Migrción interncionl... 1 C. Urbnizción y migrción intern D. Pueblos indígens II. Los tems sociles A. Pobrez y desiguldd B. Empleo C. Gsto socil D. Educción E. Alimentción y nutrición F. Slud G. Pridd de género... 3 III. Economí, comercio y medio mbiente A. L economí B. Comercio... 4 C. Medio mbiente

5

6 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Prólogo Con l reciente entrd en vigor del Trtdo Constitutivo de l UNASUR, los 12 píses surmericnos hemos ddo un pso significtivo en l consolidción de est instnci privilegid de diálogo político regionl, que nos permitirá construir consensos y tender puentes de cooperción pr enfrentr con myor fortlez los retos comunes nuestro desrrollo. Este es el primero de un serie de documentos elbordos por l Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) como resultdo de intenss reuniones con el equipo de l Secretrí Generl de l Unión de Nciones Surmericns (UNASUR), cuyo principl objetivo será brindr l opinión públic, utoriddes, cdémicos y estudintes, un perspectiv globl de lgunos tems centrles de l gend del desrrollo de ls nciones surmericns. En el documento se presentn, de mner compct y ágil, un serie de tems relciondos con l problemátic socioeconómic de l región, fin de dr un pnorm de ls similitudes y simetrís que crcterizn l situción de los píses y fectn ls condiciones iniciles pr impulsr procesos de cooperción intrrregionl. El esquem de nálisis se poy en bundnte mteril gráfico, que ilustr los principles mensjes del dignóstico y sus posibles repercusiones en mteri de polítics, fin de reflejr l mgnitud de los problems y desfíos que enfrent l región. El documento está estructurdo en tres cpítulos, dedicdos l estudio de lgunos spectos relevntes de l relidd ctul de Améric del Sur. En el cpítulo I, dedicdo l poblción, se incluye un pnorm demográfico de l región, su estructur por eddes, su composición urbnorurl, sus recientes movimientos migrtorios y sus tendencis en términos de trnsición demográfic. En el cpítulo II se present un serie de indicdores de desrrollo e inclusión socil que permiten dibujr el escenrio prtir del cul crer y consolidr espcios de cooperción e intercmbio que contribuyn hcer relidd el sueño de un Améric del Sur más integrd, just y solidri. En el cpítulo III se reliz un nálisis de l economí de l región después de l crisis, y de lgunos indicdores de comercio, integrción regionl, infrestructur físic, energí y medio mbiente, sí como ls oportuniddes de cooperción en l UNASUR como un herrmient fundmentl pr superr los efectos de l crisis y mejorr los ptrones de inserción extern de ls economís de l región. Sin ánimo de gotr todos los tems relevntes pr l región, es nuestr intención ofrecer tnto ls utoriddes como cd uno de los ciuddnos de los 12 píses un conjunto de informción que se de utilidd en el constnte desfío de diseñr polítics públics y profundizr los ámbitos de diálogo y cooperción que contribuyn trnsitr hci un desrrollo más mplio, más igulitrio, más solidrio, en pos del bienestr de todos los hbitntes de nuestr UNASUR. Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) Mrí Emm Mejí Secretri Generl UNASUR 5

7

8 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir I. Poblción En conjunto, los píses que conformn l Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) tienen hbitntes, que representn el 68% de l poblción de Améric Ltin. El vnce de l trnsición demográfic h ocsiondo un descenso del ritmo de crecimiento de l poblción unque l poblción seguirá incrementándose y un estructur por edd cd vez más envejecid. Por tnto, es necesrio bordr oportunmente el cmbio demográfico, especilmente en lo que se refiere redecur los recursos pr responder l nuev pirámide de eddes, considerndo los índices de pobrez y l bj cobertur de seguridd socil. Asimismo, l UNASUR es un de ls regiones más urbnizds del mundo y en ell se loclizn 6 de ls 8 ciuddes de más de 4 millones de hbitntes con que cuent Améric Ltin y el Cribe. Sin embrgo, hy que estr tentos los problems urbnos, ls desigulddes sociles y l pobrez urbn presentes en los píses miembros. En cunto l migrción interncionl entre los píses miembros, se preci que concentrn prácticmente el grueso de los intercmbios intrrregionles de Améric Ltin. En tnto, l frecuenci reltiv de l migrción intern está bjndo en los píses que conformn l UNASUR, lo que, entre otros fctores, puede deberse su sustitución por migrción interncionl. 7

9 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) A. Dinámic y estructur demográfic Según ls estimciones y proyecciones de poblción del CELADE-División de Poblción de l CEPAL, l poblción totl de l Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) medidos del siglo XX er de En el ño 21 est poblción umentó hbitntes, que representn lrededor del 5,7% de l poblción mundil y el 68% de l poblción de Améric Ltin. En 225, l poblción totl de los píses miembros de l UNASUR será de hbitntes y en 25 lcnzrán persons (vése el gráfico I.1). Gráfico I.1 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses): poblción totl y ts de crecimiento, (En miles de persons y porcentjes) Poblción (en miles) Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de estimciones y proyecciones del CELADE-División de Poblción de l CEPAL. El ritmo de incremento de l poblción de l UNASUR h ido disminuyendo con los ños. En el período , l UNASUR registró un ts de crecimiento totl del 2,6%, sin embrgo pr el quinquenio se preci un reducción de l ts de crecimiento de l poblción, pues se ubic en un,8%, y se esper que est ts se reduzc un más en , en que registrrá un vlor del,3% (vése el gráfico I.1). Los cmbios de ls tss de crecimiento sí como l estructur demográfic de l poblción se deben l descenso sostenido de l mortlidd y especilmente de l fecundidd. Ambs 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, Ts de crecimiento (por cien) vribles hn influido en estos cmbios demográficos que se hn desrrolldo con myor intensidd en lgunos píses de l UNASUR. En el período l ts globl de fecundidd (TGF) se ubicb en 5,5 hijos por mujer; en el quinquenio , l TGF se ubic en 2,2 hijos por mujer. En los próximos 15 ños est ts seguirá disminuyendo y se ubicrá por debjo del nivel de reemplzo de l poblción, pues ls mujeres tendrán en promedio 2, hijos en el quinquenio Los píses miembros de l UNASUR hn relizdo enormes esfuerzos pr umentr su espernz de vid l ncer. En 195, l espernz de vid l ncer pr mbos sexos no superb los 6 ños, mientrs que en , l espernz de vid l ncer es proximdmente de 74 ños, siendo de 71 ños pr los hombres y de 77 ños pr ls mujeres. Por cierto, entre los píses existen diferencis: l espernz de vid l ncer más lt se registr en Chile (79 ños), en tnto que Bolivi (Estdo Plurincionl de) present l cifr más bj (67 ños). En los próximos 3 ños l poblción seguirá gnndo ños de vid, en el quinquenio l espernz de vid l ncer será de 79 ños, unque se mntendrán ls diferencis entre hombres y mujeres y entre los píses. L estructur por sexo de l poblción de los píses miembros de l UNASUR tiende presentr un número levemente myor de mujeres que de hombres. Pr el ño 21 el índice de msculinidd es de 97,6 hombres por cd 1 mujeres. A cus de l myor mortlidd msculin (crcterístic de l región) este índice descenderá levemente en el ño 225, ubicándose en 96,9 hombres por cd 1 mujeres. Pr nlizr l estructur por edd de l poblción, se considern tres grndes grupos: menores de 15 ños, ños y 65 ños y más, teniendo en cuent que los grupos extremos (menores de 15 y myores de 64) son grupos potencilmente dependientes. En 21, se constt que el 26,9% de l poblción de los píses miembros de l UNASUR se ubic en el grupo de menores de 15 ños, mientrs que el 7% se ubic en el grupo de 65 ños y más, en tnto el 66,1% de l poblción tiene entre 15 y 64 ños de edd (los potencilmente ctivos). L estructur por edd de

10 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir l poblción continurá cmbindo, en 225 l proporción de menores de 15 ños se reducirá l 21,1%, mientrs que ls eddes centrles y superiores seguirán umentndo: l proporción de persons de 65 ños y más llegrá l 1,9%, mientrs que l poblción de ños representrá el 68,1% de l poblción totl de l UNASUR (vése el gráfico I.2). Gráfico I.2 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses): poblción, según grndes grupos de edd, (En porcentjes) Poblción de 14 ños Poblción de ños Poblción de 65 ños y más Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de estimciones y proyecciones del CELADE-División de Poblción de l CEPAL. Los cmbios que experimentrá l estructur por edd de l poblción en solo 15 ños (21-225) se reflejrán por ejemplo, en el hecho de que l poblción menor de 15 ños se reducirá, en términos bsolutos, persons, que en cifrs reltivs se trduce en un reducción del 11,1%, mientrs los myores de 65 ños umentrán persons, es decir, un 75%. Por su prte, el grupo de ños umentrá un 16,7%, que en cifrs bsoluts se expres en de persons que se sumrán este grupo etrio. En l medid en que vnz l trnsición demográfic y se producen descensos de l mortlidd, y principlmente de l fecundidd, se siste un proceso pultino de envejecimiento de l poblción. Los píses de l UNASUR no hn estdo jenos este proceso de envejecimiento y, si bien ctulmente tienen lrededor de un 1% de poblción myor de 6 ños, en 225 este porcentje umentrá l 15,6% y en 24 será del 21,6%. Además, de los 12 píses que l componen, 3 se ubicn en 21 en un fse vnzd del envejecimiento: el Uruguy (18,4%), l Argentin (14,5%) y Chile (13,1%), y se esper que pr 24 los píses que ctulmente están en un fse más incipiente del envejecimiento superen el 14% de poblción de 6 ños y más. 9

11 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) B. Migrción interncionl Al nlizr l migrción interncionl entre los píses miembros de l UNASUR se preci que el stock de migrntes en l décd de 2 es de Este es prácticmente el grueso de los intercmbios intrrregionles de Améric Ltin (vése el cudro I.1). Los píses de myor trcción de poblción dentro de l UNASUR son l Argentin y Venezuel (Repúblic Bolivrin de), mientrs que los de myor expulsión son Colombi y el Prguy. Este es un comportmiento que h permnecido más o menos constnte desde hce uns dos décds (vése el cudro I.1). Se preci un predominio femenino en generl, slvo excepciones, lo que se soci un ptrón migrtorio tnto de compñmiento como de inserción lborl, principlmente en el servicio doméstico (vése el cudro I.1). Cudro I.1 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses): índice de msculinidd, número y distribución reltiv de inmigrntes y emigrntes intrrregionles por pís de residenci y ncimiento, informción censl, circ 2 Pís Año Número Inmigrntes Distribución reltiv (en porcentjes) Índice de msculinidd Número Emigrntes Distribución reltiv (en porcentjes) Índice de msculinidd Argentin , 84,7 214,38 8,8 12,1 Bolivi (Estdo Plurincionl de) ,5 14, ,3 11,6 Brsil ,7 118, ,7 93,6 Chile ,2 84, , 96,6 Colombi ,5 99, , 91,3 Ecudor ,9 96, ,4 93,3 Guyn 2 984, 8 295,3 91,4 Prguy ,2 16, ,9 74,8 Perú ,6 87, , 85,6 Surinme ,2 749, 156,6 Uruguy ,9 78, ,3 97,1 Venezuel (Repúblic Bolivrin de) ,5 93, ,3 91,7 Totl UNASUR , 91, , 91,3 Fuente: CELADE-División de Poblción de l CEPAL, Investigción de l Migrción Interncionl en Ltinoméric (IMILA) [bse de dtos en líne] Estimciones bsds en los dtos de l Universidd de Sussex, Development Reserch Centre on Migrtion, Globlistion nd Poverty, DRC Globl Migrnt Origin Dtbse, ctulizd mrzo de 27. 1

12 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir C. Urbnizción y migrción intern Según dtos censles de los píses que conformn l UNASUR, l densidd de poblción es de 2,9 hbitntes por kilómetro cudrdo, vlor inferior l promedio mundil (47,9) y ls densiddes existentes en otrs regiones como Asi (123,5), Europ (31,7) y Áfric (3,4). Mp I.1 Unión de Nciones Surmericns (unsur): poblción que reside en ciuddes de 2. y más hbitntes, según rond de censos de 195 y Gráfico I.3 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses) y otrs regiones del mundo: distribución globl de l poblción regionl, 25 (En porcentjes) Europ 11,2 Resto de Améric Ltin y el Cribe 2,8 Améric del Norte 5,1 Asi 6,4 Ocení,5 Número de hbitntes Áfric 14,2 UNASUR 5,7 Fuente: Centro Ltinomericno y Cribeño de Demogrfí (CELADE) - División de Poblción de l CEPAL, estimciones y proyecciones de poblción, 27; Nciones Unids, World Popultion Prospects, 27 [en líne] En l décd de 2, l poblción urbn represent un 8,6% de l poblción totl, porcentje que ubic l UNASUR entre ls regiones más urbnizds del mundo. Asimismo, el 66,4% de l poblción reside en ciuddes de por lo menos 2. hbitntes y el 34% en ciuddes de por lo menos 1 millón. Ls ciuddes más poblds son: São Pulo (17 millones), Buenos Aires (12 millones), Río de Jneiro (11 millones), Lim (8,5 millones), Bogotá (7,3 millones) y Sntigo (5,4 millones) (vése el mp I.1) ,9 millones 4 millones y más Fuente: CELADE-División de Poblción de l CEPAL, Distribución Espcil de l Poblción y Urbnizción en Améric Ltin y el Cribe [bse de dtos en líne] celde/depulc/. Con respecto l migrción intern, se preci que en los píses con myor nivel de desrrollo de l UNASUR los cmbios de residenci dentro de los límites ncionles tienden ser más frecuentes. En lgunos de estos píses ls persons cmbirín, en promedio, l menos un pr de veces su municipio de residenci durnte su vid. Sin embrgo, l frecuenci reltiv de l migrción intern, en sus diferentes modliddes, está bjndo en l región, lo que, entre otros fctores, puede deberse su sustitución por migrción interncionl. Del cudro I.2 se desprenden vrios spectos de l migrción intern interesntes de destcr. En primer lugr, en todos los píses l myor prte de l poblción 11

13 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) reside en l mism división dministrtiv myor en que nció. En segundo lugr, ls cifrs de migrción de tod l vid entre divisiones dministrtivs menores indicn que l experienci migrtori está presente de mner direct en l vid de un frcción importnte o incluso myoritri de l poblción. En tercer lugr, l migrción reciente entre divisiones dministrtivs myores no super el 1% en ningún pís y en vrios csos ni siquier lleg l 5%. En todos los píses indicdos en el cudro I.2, l migrción reciente entre divisiones dministrtivs myores es inferior l observd en los Estdos Unidos en el período , que fue del 8,7%, según el censo de 2. Cudro I.2 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses disponibles): migrntes entre divisiones dministrtivs myores (dm) y menores (dme), según tipo de migrción (bsolut y reciente), 199 y 2 (En porcentjes) Pís Año del censo Migrción bsolut o de tod l vid Migrción reciente o de los últimos 5 ños DAM DAME DAM DAME Argentin 21 19,9 ND 3,3 ND Bolivi (Estdo Plurincionl de) ,8 25, 5,6 9, ,2 26,3 6, 1, Brsil ,8 36, 3,8 13,4 2 15,4 37,1 3,4 1, Chile ,3 46, 6,1 17, , 48,9 5,8 16, Colombi ,1 ND 8,1 ND 25 2,6 36,8 4,3 7,6 Ecudor ,2 28,1 5,8 8, ,9 32,8 5,2 8,7 Prguy ,1 31,7 9,1 12, ,4 35,1 7,6 11,5 Perú ,4 ND 8,6 ND 27 19,6 34,9 5,4 11,8 Uruguy ,1 ND 6,5 ND Venezuel (Repúblic Bolivrin de) ,1 NA 6, NA 21 23,8 NA 5,1 6,7 Fuente: Centro Ltinomericno y Cribeño de Demogrfí (CELADE) - División de Poblción de l CEPAL, sobre l bse de procesmientos especiles de los microdtos censles; Deprtmento Administrtivo Ncionl de Estdístic (DANE) de Colombi, Sistem de consult informción censl, CENSO 25. Censo Básico [en líne] RpWebEngine.exe/ PortlAction?&MODE=MAIN&BASE=CG25BASICO&MAIN=WebServerMin.inl. Not: ND: no disponible; NA: no plicble. 12

14 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir D. Pueblos indígens Desde l décd de 198, los pueblos indígens hn sido ctivos protgonists del escenrio político ncionl y regionl de Améric Ltin. Con sus demnds y propuests, se hn hecho escuchr y hn reclmdo un relción diferente con el Estdo y el reconocimiento de sus derechos (CELADE, 26). Por cierto, los píses de l UNASUR no hn estdo jenos est tendenci, y que l poblción de l UNASUR se crcteriz por su mpli diversidd culturl y étnic. En el cudro I.3 se preci que, de cuerdo con los censos, los píses presentn un pnorm diferente en cunto l mgnitud bsolut y reltiv de su poblción indígen. En términos reltivos, Bolivi (Estdo Plurincionl de) es el pís con l myor proporción de indígens: 66 de cd 1 persons son indígens según l condición etnolingüístic. En el otro extremo, el Brsil registró un,4% en el censo de 2. Llm l tención el cso del Ecudor, en cuyo censo se registr un 7% de poblción originri, mientrs que ls orgnizciones indígens hbln de hst un 45%. En principio, est últim cifr no tendrí un sustento empírico concreto. Además, ls encuests de hogres y de nivel de vid, entre otrs fuentes, rrojn porcentjes similres los del censo. No obstnte, no se descrt un subestimción derivd del sesgo en l pregunt, que incluyó ctegorís correspondientes l criterio de pertenenci étnic y de rz (CELADE, 26). Cudro I.3 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (7 píses disponibles): poblción totl y poblción indígen, según rond de censos de 2 Pís y fech censl Poblción totl Poblción indígen Porcentje de poblción indígen Bolivi (Estdo Plurincionl de) (21) ,2 Brsil (2) ,4 Chile (22) ,6 Colombi (25) ,4 Ecudor (21) ,8 Prguy (22) ,7 Perú (27) ,9 Venezuel (Repúblic Bolivrin de) (21) ,3 Fuente: CELADE-División de Poblción de l CEPAL, sobre l bse de procesmientos especiles de los microdtos censles. 13

15

16 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir II. LOS TEMAS SOCIALES Améric del Sur es un continente mestizo, definido en los orgnismos interncionles como de ingreso medio, cuy poblción tiene un proporción de pobres superior l que le corresponderí por su nivel de ingreso, y con un distribución muy desigul de l riquez. Est desiguldd es el principl obstáculo pr lcnzr el desrrollo, l vez que constituye un fuente de muy bjos niveles de cohesión socil. Ls simetrís l interior de los píses son considerbles y evidentes, pero tmbién lo son ls simetrís entre píses. L identidd históric y culturl de nuestr región se ve frcturd por ests simetrís, pues ells tentn contr ls confinzs necesris pr l cooperción regionl y pr un común sentido de pertenenci. A continución presentmos el pisje socil de Améric del Sur trvés de ls siguientes vribles: pobrez y desiguldd, empleo, gsto socil, educción, limentción y nutrición, slud y lgunos dtos sobre pridd de género. 15

17 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) A. Pobrez y desiguldd En l UNASUR, l pobrez y l indigenci hn disminuido notblemente, pero un cntidd significtiv de l poblción ún no cuent con los recursos pr stisfcer sus necesiddes básics. Aunque en los últimos ños l distribución del ingreso h mejordo, l inequidd permnece como uno de los rsgos distintivos de l UNASUR en comprción con otrs regiones del mundo. Así, pr vnzr en l inclusión socil se requiere superr l pobrez y hcer más equittiv l estructur de oportuniddes. En los últimos ños, los píses de l UNASUR hn reducido sustncilmente l pobrez. En 29, ls tss de pobrez e indigenci llegron los niveles más bjos desde 199 (promedio simple, 31,7% y 13,1% respectivmente). L evolución de l pobrez h estdo muy vinculd l ciclo económico: el porcentje de pobres disminuyó entre 199 y 1997, volvió crecer entre 1997 y 22 y se redujo vigorosmente entre 23 y 29, período en el que se observó un crecimiento sostenido de l economí. El ritmo de reducción de l indigenci h sido lgo myor que el de l pobrez; entre 199 y 29 l indigenci se redujo un 39% y l pobrez totl un 31%. En 29, 124 millones de persons ern pobres, lo que represent un fuerte disminución con respecto los 154 millones registrdos en 23, l cifr más lt de ls últims dos décds. Gráfico II.1 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses) : evolución de l pobrez y l indigenci, (En porcentjes de l poblción y promedios simples) b ,2 21,4 2,1 42,8 41,2 43, 18,8 2, 44,9 19,8 4,6 16,2 35, 31,7 13,7 13, Pobrez Indigenci Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de tbulciones especiles de ls encuests de hogres de los píses. Sin informción comprble pr Guyn y Surinme. b El promedio simple se obtiene sobre los porcentjes ncionles de poblción bjo l líne de pobrez en cd grupo. 16

18 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Los píses de l UNASUR difieren en l incidenci de l pobrez. En 29 se observb el siguiente grupmiento: i) píses donde l pobrez fectb más del 5% de l poblción; ii) píses con un incidenci de entre el 4% y el 45% de l poblción totl; iii) píses que presentbn un proporción de poblción bjo l líne de pobrez de entre el 25% y el 35%, y iv) píses en los que l pobrez fectb menos del 12% de l poblción. Entre 1999 y 29, el coeficiente de Gini pr l UNASUR se redujo un 9%. De los diez píses con informción, siete presentron un reducción de este indicdor en por lo menos un 5% en dicho período. Est tendenci fvorble no impide que l UNASUR continúe siendo l región más desigul del mundo; l concentrción del ingreso en l UNASUR super l observd en el resto de ls regiones del plnet. Gráfico II.2 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses) : clsificción de los píses según l incidenci de l pobrez, 29 (En promedios simples) b Gráfico II.3 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses) y otrs regiones del mundo: coeficiente de concentrción de Gini, circ ,8 58,6 41,2 29,8 53,6 41,1 31,9 32,1 47,3 29,4 45,3 27,2 4,8 25, 2 1 Bolivi (Est. Plur. de) y Prguy Colombi, Ecudor y Perú Brsil y Venezuel (Rep. Bol. de) 11 Argentin, Chile y Uruguy Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de tbulciones especiles de ls encuests de hogres de los respectivos píses. Sin informción comprble pr Guyn y Surinme. b El promedio simple se obtiene sobre los porcentjes ncionles de poblción bjo l líne de pobrez en cd grupo. 1 5, 43,7 4,9 38,3 37,7 34,9 32,8 UNASUR (1) Áfric Asi orientl subshrin y el Pcífico (37) (1) Áfric del norte y Oriente Medio (9) Asi meridionl (8) Europ orientl y Asi centrl (21) OCDE (2) b Promedio Máximo Mínimo Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de tbulciones especiles de ls encuests de hogres de los respectivos píses; Bnco Mundil, World Development Indictors.[bse de dtos en líne] Los dtos regionles están expresdos en promedios simples. En el cálculo se consideró l últim observción disponible en cd pís pr el período En l UNASUR, no se cuent con informción comprble pr Guyn y Surinme. b Orgnizción de Cooperción y Desrrollo Económicos. 17

19 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) B. Empleo En los píses de l UNASUR, pesr de que se h verificdo un umento del empleo y un reducción del desempleo bierto, persisten niveles importntes de desocupción, grvdos por l creciente crisis finncier interncionl, lo cul se greg l lt incidenci del empleo en el sector informl, ls fuertes brechs slriles, l precrizción de ls condiciones de trbjo y l exclusión de un cntidd sustncil de poblción de los sistems de protección socil contributiv. De este modo, los píses de l UNASUR deben desrrollr importntes tres pr logrr empleos de clidd pr tod l poblción. Entre 23 y 28, coincidiendo con un fse de lto crecimiento económico, en los píses de l UNASUR se verificó un importnte reducción del desempleo bierto, que disminuyó de un 13,4% en 23 un 7,9% en 28. Los efectos de l crisis finncier interncionl redundron en un lz de este índice, l 8,9%. Desde fines de l décd de 199, el desempleo medio de l UNASUR se h ubicdo por sobre ls tss precids en regiones más desrrollds. Sin embrgo, l disminución del desempleo registrd entre 23 y 28 h cortdo l distnci entre l UNASUR y los píses desrrolldos. De culquier modo, l brech sigue siendo mpli, sobre todo si se tienen en cuent los niveles de desempleo existentes en los Estdos Unidos y el Cndá y principlmente en el Jpón y l Repúblic de Core. Gráfico II.4 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses) y otrs regiones del mundo: evolución del desempleo bierto, (En porcentjes y promedios simples) Ts de desempleo ,7 7,5 9,4 11,9 12, UNASUR Jpón-Rep. de Core 13,4 1,8 8,3 7,9 Estdos Unidos-Cndá Unión Europe (15 píses) 8,9 Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), bse de dtos CEPALSTAT, y Orgnizción de Cooperción y Desrrollo Económicos (OCDE), Fctbook 21, Prís, 21. Sin informción pr Guyn y Surinme. Los dtos de l UNASUR corresponden zons urbns. 18

20 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Si bien l ts de desempleo bierto de ls mujeres en los píses de l UNASUR disminuyó entre 23 y 26, lo hizo con menos intensidd y continú siendo más lt que l de los hombres. Tmbién se debe considerr que ls dispriddes en ls tss de desempleo por sexo son bstnte myores en l UNASUR que en otrs regiones y píses con niveles de desrrollo superiores, situción que se verific tnto en 23, 26 como 29. Aunque levemente, hci 29 se preci un leve lz del desempleo msculino, que no se registr tn clrmente en el femenino. Gráfico II.5 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses) y otrs regiones del mundo: ts de desempleo bierto por sexo, 23, 26, 29 (En porcentjes y promedios simples) Ts de desempleo UNASUR Estdos Unidos- Cndá Hombres Jpón-Rep. de Core Mujeres Unión Europe (15 píses) Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), bse de dtos CEPALSTAT; y Orgnizción de Cooperción y Desrrollo Económicos (OCDE), Fctbook 21, Prís, 21. Entre 199 y 29, el desempleo en l poblción de entre 15 y 24 ños de edd h sido más lto que pr el resto de los grupos etrios de l UNASUR. En los primeros ños de l décd de 199, el desempleo juvenil se ubicó en lrededor del 16%, pr luego incrementrse sistemáticmente hst lcnzr el 24% en 22. Después de ese ño, l ts de desempleo juvenil comenzó decrecer, hst llegr un 17,4% en 27, con un leve incremento posterior, socido los efectos de l crisis finncier interncionl. Gráfico II.6 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses): evolución del desempleo bierto, zons urbns, según edd, (En porcentjes y promedios simples) Ts de desempleo ,6 15,5 18,6 23,4 23,9 22,5 17,4 17, ños ños ños 45 ños y más Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), bse de dtos CEPALSTAT. En l UNASUR, el hecho de tener un ocupción no grntiz slir o no recer en l pobrez, lo que se explic en grn prte por l lt incidenci del empleo informl. De culquier modo, en los últimos ños h disminuido el porcentje de l ocupción en sectores de bj productividd en el totl de ls ocupciones creds. En 24 l ocupción en sectores de bj productividd de l UNASUR scendí l 52,9%, mientrs que en el 29 se redujo l 48,7%. 2,1 19

21 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) Gráfico II.7 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (9 píses) : evolución de l ocupción en sectores de bj productividd, (En porcentjes y promedios simples) Porcentjes ,5 5,6 51,8 52,9 48,7 Gráfico II.8 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses) : ingreso medio de ls mujeres comprdo con el de los hombres, (En porcentjes y promedios simples) b Porcentjes Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), Pnorm socil de Améric Ltin, 27 (LC/G.2351-P), Sntigo de Chile, 28. Sin dtos comprbles pr Guyn, Surinme y Colombi. Ingresos slriles Ingresos lborles Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), bse de dtos CEPALSTAT. Sin informción pr Guyn y Surinme. Sin dtos pr el Perú en 199, 1994 y 25. b Cociente entre el ingreso medio de ls mujeres y el de los hombres multiplicdo por 1. Ls brechs en los mercdos lborles de l UNASUR tmbién brcn l clidd de los empleos. Por ejemplo, los ingresos lborles de ls mujeres hn estdo sistemáticmente por debjo de los obtenidos por los hombres, un cundo ls distncis en los ingresos por slrios se hbín cortdo desde 199. Los efectos de l reciente crisis finncier, demás de trducirse en desempleo, se hn reflejdo en l contrtción de trbjdors slrids nuevmente por slrios significtivmente menores los de los hombres. En todo cso, l prticipción de ls mujeres en el empleo slrido es menor que l de los hombres. 2

22 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir C. Gsto socil El gsto público socil de los píses de l UNASUR se h incrementdo en form significtiv en l últim décd, lo que indic un rol más ctivo del Estdo en procur del bienestr de l poblción. Sin embrgo, el peso de dicho gsto en relción con el PIB continú por debjo de lo observdo en los píses de l OCDE. Además, el gsto socil en los píses de l UNASUR muestr un lt sensibilidd l ciclo económico, lo cul plnte riesgos nte l voltilidd del crecimiento. Por último, el sector de myor gsto es el de l seguridd socil, que se concentr en grupos de myores ingresos. L informción del gsto público socil reportd por los píses muestr un crecimiento significtivo y constnte entre medidos de l décd de 199 y el bienio 28-29, con un incremento del 2,9% respecto del PIB. Ls vriciones sectoriles indicn que l prioridd continú siendo l seguridd y sistenci socil, sector que present el myor peso (44%). Sin embrgo, en l últim décd se estncó su umento en l prticipción reltiv dentro del gsto socil. L educción se mntiene como segund prioridd, con un prticipción reltiv del 29%. Los sectores de viviend y de slud, un cundo precen como menos prioritrios, presentn los myores incrementos reltivos en l décd (2% y 12%, respectivmente). El quintil de myores ingresos concentr, en promedio, el 3% del gsto público socil. El monto destindo l seguridd socil del quintil más rico (19,8%) es myor que el percibido por los restntes quintiles de ingresos. A su vez, el 4% de l poblción de menores ingresos recibe entre el 42% y el 45% de l inversión públic en educción, slud y viviend. Entre el 35% y el 37% se destin l 4% más rico. Gráfico II.9 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses) : gsto público socil totl y por sectores, (En promedios simples) Porcentjes del PIB ,4 2,9 Gsto 15,4 3,6,9 Gsto en educción 4,5 2,5,4 Gsto en slud 2,9 5,6 6,8 Gsto en seguridd y sistenci socil,8 1,2 Gsto en viviend y otros Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), Bse de dtos de gsto socil. Argentin, Bolivi (Estdo Plurincionl de), Brsil, Chile, Colombi, Ecudor, Prguy, Perú, Uruguy y Venezuel (Repúblics Bolivrin de). 1,2,4 21

23 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) Gráfico II.1 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (9 píses) : prticipción del gsto público sectoril con respecto l gsto público totl, por quintiles de ingreso primrio (En porcentjes) ,,6 Gráfico II.11 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses) : impcto redistributivo del gsto público socil en el ingreso, según quintiles de ingreso primrio, (En porcentjes) ,3 19,8 3,7 1,7 2,3 1,3 1,4 1,2 1,2 2,5 3,5 5,4 7,4 4,4 4,1 3,6 3,5 3,7 6,1 5,6 5,2 4,7 4,6 Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Educción Slud Seguridd socil Viviend Asistenci socil Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), Bse de dtos de gsto socil. Argentin, Bolivi (Estdo Plurincionl de), Brsil, Chile, Colombi, Ecudor, Prguy, Perú y Uruguy. El gsto en sistenci socil gener redistribución, pero persisten ls dificultdes en su foclizción. Entre los progrms sociles más progresivos se destcn los de luch contr l pobrez, prticulrmente quellos en los que se utilizn mecnismos de trnsferencis condicionds. Ls trnsferencis esttles tienen un importnte impcto redistributivo, por cunto constituyen más de l mitd del ingreso totl del quintil más pobre. Ingreso primrio Gsto socil Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de estudios ncionles. Promedio ponderdo por l significción del gsto en el ingreso primrio de cd pís: Argentin, Bolivi (Estdo Plurincionl de), Brsil, Chile, Colombi, Ecudor, Prguy, Perú, Uruguy y Venezuel (Repúblic Bolivrin de). No obstnte, en términos bsolutos, el volumen del gsto público socil destindo los grupos de myores ingresos es más lto, lo cul se origin en el crácter fuertemente regresivo de l seguridd socil. En promedio, l proporción del PIB que destinn los píses de l UNASUR l gsto socil es clrmente superior l de los demás píses de l región. Sin embrgo, dich relción equivle menos de l mitd del gsto destindo por los píses de l Unión Europe, que demás cuentn con un PIB significtivmente superior. 22

24 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Gráfico II.12 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses) y otrs regiones: proporción del gsto público socil con respecto l pib, (En porcentjes) Gráfico II.13 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses) : vrición nul del producto interno bruto y del gsto público socil, (En promedios simples) , Porcentjes del PIB ,7 12,5 13,6 Vrición porcentul Unión Europe (15 píses) UNASUR Améric Ltin y el Améric Ltin y el Cribe (sin l UNASUR) Cribe (21 píses) Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), Bse de dtos de gsto socil. Argentin, Bolivi (Estdo Plurincionl de), Brsil, Chile, Colombi, Ecudor, Prguy, Perú, Uruguy y Venezuel (Repúblic Bolivrin de). El gsto socil medio por hbitnte es de 698 dólres, pero l informción oficil present un lt heterogeneidd, con píses que destinn menos de 2 dólres y otros que supern los 1. dólres. Como porcentje del PIB, ún es bstnte bjo con respecto los píses más desrrolldos Vrición nul del gsto público socil Vrición nul del PIB Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de estudios ncionles. Argentin, Bolivi (Estdo Plurincionl de), Brsil, Chile, Colombi, Ecudor, Prguy, Perú, Uruguy y Venezuel (Repúblic Bolivrin de). Un rsgo de ls polítics públics implementds en los píses de l UNASUR es el comportmiento procíclico de su gsto socil. Ese comportmiento limit l cpcidd de finncimiento de polítics orientds disminuir l vulnerbilidd de l poblción pobre y, en lgunos csos, se convierte en un fctor de myor grvmiento. 23

25 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) D. Educción L UNASUR h vnzdo en l universlizción de l enseñnz primri, pero flt incrementr el cceso y l conclusión de l secundri nivel que, en l myorí de los píses, no es obligtorio- y l cobertur de l preescolr. En prlelo, persisten importntes desfíos de clidd y equidd. Los niños de l UNASUR están lejos de sus pres de los píses desrrolldos en cunto l prendizje y hy fuertes dispriddes en el logro eductivo según l situción socioeconómic, l zon de residenci y l dscripción étnic, entre otros fctores. En 28, l ts net de mtrícul en l enseñnz primri en l UNASUR lcnzb un 93%, vlor muy próximo los observdos en los píses desrrolldos y Europ orientl, pero superior los de Europ centrl y orientl y especilmente l de Áfric subshrin. A su vez, en 25 l conclusión de l primri en l UNASUR er del 92,9%, un cundo persistín brechs socioeconómics. Gráfico II.14 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses) y otrs regiones del mundo: ts net de mtrícul y pridd de género en l enseñnz primri, 28 (En porcentjes e índices de pridd) Ts de mtrícul ,6,995 UNASUR 81,,955 Áfric subshrin Ts net de mtrícul en primri 96,4 1,7 Píses desrrolldos 91,7,993 Europ orientl 1,2 1,1 1,,99,98,97,96,95,94,93,92 Índice de pridd de género Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de informción del Instituto de Estdístic de l UNESCO. El porcentje pr cd región corresponde un promedio simple de ls tss nets de mtrícul ncionles. Índice de pridd En l enseñnz secundri hy dificultdes de escolrizción. En 28, l ts net de mtrícul en este nivel lcnzó un 72% en l UNASUR, vlor que solmente super ls mtrículs registrds en los Estdos árbes y en el Áfric subshrin y que result bstnte inferior los niveles de cceso l secundri precidos en Europ occidentl, los Estdos Unidos y el Cndá y Europ orientl. Gráfico II.15 Unión de Nciones Surmericns (unsur) y otrs regiones del mundo: ts net de mtrícul y pridd de género en l enseñnz secundri, 28 (En porcentjes e índices de pridd) Ts de mtrícul , 1,76 35,3,853 UNASUR Áfric subshrin Ts net de mtrícul en primri 89,6 1,2 Píses desrrolldos 86,4,997 Europ orientl Índice de pridd de género Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de Instituto de Estdístic de l UNESCO, Compendio mundil de l educción 27. Comprción de ls estdístics de educción en el mundo, Montrel, 27. 1,1 1,5 1,95,9,85,8 Índice de pridd 24

26 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Gráfico II.16 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (1 píses): conclusión de l enseñnz secundri en los jóvenes de 2 24 ños, grupos selecciondos,199 b y 25 c (En porcentjes) ,1 2 57,4 56,6 6,4 61,7 35,9 4, 41,4 12,2 32, 44,6 21,1 19,7 31,1 59,7 82,8 3,5 25,4 2,1 46,6 41,9 68,4 Gráfico II.17 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses): ts brut de mtrícul en l educción preescolr, (En porcentjes) Prguy Ecudor Guyn Uruguy Surinme Perú Argentin Venezuel (Rep. Bol. de) Brsil Chile 55 Totl Hombres Mujeres Urbno Rurl d Indígen Quintil I Quintil V Indigentes Pobres no indigentes No pobres Bolivi (Est. Plur. de) Colombi Totl Sexo Zon residenci Etni Ingreso Condición de pobrez e Alrededor de 199 Alrededor de 25 Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de tbulciones especiles de ls encuests de hogres. Promedios simples. b No incluye l Argentin, Guyn y Surinme. Se considern dtos de l encuest más cercn disponible: Bolivi (Estdo Plurincionl de), ocho ciuddes principles y El Alto (1994); Brsil (199); Chile (199); Colombi (1991); Ecudor, zons urbns (199); Prguy, zons urbns, (1994); Perú (1997); Uruguy, zons urbns (199); Venezuel (Repúblic Bolivrin de) (199). c No incluye Guyn y Surinme. Se considern los siguientes ños: Argentin, zons urbns (25); Bolivi (Estdo Plurincionl de), ocho ciuddes principles y El Alto (24); Brsil (25); Chile (23); Colombi (25); Ecudor, zons urbns (25); Prguy, zons urbns, (25); Perú (23); Uruguy, zons urbns (25); Venezuel (Repúblic Bolivrin de) (25). d Se incluyen dtos solo pr el Brsil, Chile, Colombi y el Perú. e Se incluyen dtos solo pr Bolivi (Estdo Plurincionl de), el Brsil, Chile, el Ecudor y el Prguy. Si bien los niveles de conclusión de l enseñnz secundri umentron entre 199 y 25, todví existen fuertes dispriddes que fectn los más pobres, los pueblos originrios y los jóvenes que residen en ls zons rurles. Los desfíos de escolrizción no se limitn l educción secundri. Entre ls tres pendientes, se encuentrn el incremento del cceso l educción preescolr (en 27-28, l mtrícul brut en ese nivel eductivo er de un 73% en l UNASUR, como promedio simple) y l educción terciri Ts brut de mtrícul Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de informción del Instituto de Estdístic de l UNESCO. Quizás el desfío más importnte pr los píses de l UNASUR es mejorr l clidd de l educción. Sistemáticmente se h obtenido evidenci de que en lgunos píses de l UNASUR el nivel de prendizje de los estudintes está por debjo de los niveles lcnzdos por sus pres de los píses desrrolldos. Dentro de los píses de l UNASUR, existen grndes diferencis en l clidd de l educción que reciben los niños, que están vinculds ls dinámics de segmentción y segregción escolr y que se expresn en resultdos deficitrios de prendizje que reproducen ls brechs relcionds con l situción socioeconómic, l dscripción étnic y l zon de residenci. 25

27 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) Gráfico II.18 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (6 píses) y Orgnizción de Cooperción y Desrrollo Económicos (ocde) (34 píses) : niveles de desempeño en lenguje de los estudintes de 15 ños de edd, estudio Pis 29 (En porcentjes) OCDE (34 píses) Chile Colombi Brsil Uruguy Argentin Perú Menor que 1 Nivel 1 Nivel 1b Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de Orgnizción de Cooperción y Desrrollo Económicos (OCDE), Progrm Interncionl de Evlución de Estudintes (PISA), 29 [en líne] Los vlores de l OCDE corresponden promedios ponderdos. 26

28 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir E. Alimentción y nutrición Los píses de l UNASUR cuentn con un ofert de limentos suficiente pr cubrir ls necesiddes de su poblción. No obstnte, ls dificultdes de cceso y los problems de desnutrición infntil constituyen desfíos pendientes, los que se sum un creciente prevlenci del sobrepeso y l obesidd. Entre 23 y 25, l disponibilidd limentri er en promedio un 47% superior ls necesiddes básics de l poblción. Sin embrgo, en dicho período, lrededor de 28 millones de persons no tenín cceso los requerimientos clóricos mínimos. Durnte los últimos ños h hbido un constnte tendenci l lz en los precios de los limentos, hst llegr superr por un 6% el crecimiento del IPC generl de los píses (21). Este hecho h incrementndo l vulnerbilidd limentri de l poblción más pobre. L informción más reciente sobre encuests nutricionles indic que 1,8 millones de niños menores de 5 ños tendrín un peso menor que el decudo pr su edd y 4,4 millones presentrín bj tll. Gráfico II.19 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses): disponibilidd y requerimiento mínimo dirio por person (En kiloclorís) Promedio Myor disponibilidd Menor disponibilidd Requerimiento mínimo Fuente: Orgnizción de ls Nciones Unids pr l Agricultur y l Alimentción (FAO), Bses de dtos estdísticos de l FAO (FAOSTAT). Se estim que, en 24, solo en los píses ndinos y el Prguy, el costo de l desnutrición scendió 1.5 millones de dólres. Los grupos más vulnerbles son ls poblciones indígens que viven en zons rurles de l sierr y l selv. El sobrepeso y l obesidd son problems crecientes en l región que tienen significtivs consecuencis pr l slud públic, debido sus efectos en l demnd de servicios por enfermeddes crónics no trnsmisibles. Gráfico II.2 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses): prevlencis de desnutrición crónic y globl y de sobrepeso en menores de 5 ños, Chile Uruguy Surinme Brsil Guyn Prguy Argentin Venezuel (Rep. Bol. de) Colombi Perú Bolivi (Est. Plur. de) Ecudor UNASUR Desnutrición globl Desnutrición crónic b Sobrepeso Fuente: Pr desnutrición: División de Estdístic de ls Nciones Unids y fuentes oficiles en [fech de consult: Noviembre de 21]. Estimdo en bse l norm NCHS/CDC/WHO; pr sobrepeso y obesidd: Orgnizción Mundil de l Slud (OMS), Globl Dtbse on Child Growth nd Mlnutrition [bse de dtos en líne] [fech de consult: Noviembre 21]. Ls estimciones de prevlenci se bsn en estándres de l OMS. Desnutrición globl = bjo peso pr l edd. b Desnutrición crónic = bj tll pr l edd. 27

29 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) F. Slud En ls zons urbns de los píses de l UNASUR, l expnsión de los servicios de snemiento y de slud mterno-infntil, sí como el cmbio de ls ctitudes y conducts de l poblción, hn contribuido l reducción de l mortlidd infntil y l disminución de ls brechs socioeconómics de mortlidd. Sin embrgo, en ls zons más pobres, donde se encuentrn los tugurios, l situción es diferente, por cunto subsisten fuertes brechs en el cceso servicios básicos de snemiento y gu potble. A su vez, los píses de l UNASUR deben frontr nuevos problems de slud socidos con los cmbios demográficos y de los perfiles de morbilidd. L poblción con cceso mejores servicios de snemiento umentó en los píses de l UNASUR de un 84% en 199 un 91% en 26. Por su prte, el cceso l gu potble se incrementó de un 74% un 8% en el mismo período. Pese que se h registrdo un notble reducción de l proporción de persons que reside en tugurios, todví lrededor de un curto (confirmr) de l poblción se mntiene en est situción. Gráfico II.21 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses): cceso sostenible l gu potble y servicios básicos de snemiento, y presenci de tugurios, circ 199 y 26 (En porcentjes y promedios simples) Porcentjes ,7 91, 73,9 199/1995 2/26 199/1995 2/ /25 Poblción con cceso fuentes mejords de bstecimiento de gu potble 79,7 Poblción con cceso servicios de snemiento mejordos 3,4 24, Poblción urbn que vive en tugurios Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), Pnorm socil de Améric Ltin 21, Sntigo de Chile, 21. Entre 1995 y 27, l ts de mortlidd infntil en l UNASUR se redujo de 35,1 23,7 por cd 1. ncidos vivos. En todo cso, en 27 se precibn mplis diferencis entre los píses miembros de l UNASUR, y que los vlores mínimos y máximos de mortlidd infntil por píses fluctubn entre 7,2 y 45,6 por cd 1. ncidos vivos. Gráfico II.22 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses): ts de mortlidd infntil, niños menores de 1 ño, 1995 y 27 (Por 1. ncidos vivos) ,3 66,7 64,4 62,2 6 57,8 35,1 34,1 33,1 32, 3,9 29,8 28,7 55,6 53,6 51,6 49,6 47,6 45,6 27,6 26,8 26, 25,2 24,5 23,7 12,5 12, 11,5 1,8 1,1 9,4 8,7 8, 7,9 7,7 7,5 7,4 7, UNASUR Máximo Mínimo Fuente: Orgnizción Pnmericn de l Slud (OPS), Unidd de Análisis y Estdístics, Inicitiv Regionl de Dtos Básicos en Slud [en líne] coredt.htm.dd/is/coredt.htm. Promedio simple. 28

30 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir L ts de mortlidd mtern en los píses de l UNASUR disminuyó de por cd 1. ncidos vivos en el período comprendido entre 199 y 2, y 11 en 28. Sin embrgo, los niveles de mortlidd mtern en l UNASUR ún supern con creces ls tss observds en los píses industrilizdos. Uno de los problems de slud más complejos es el VIH/ SIDA. En l UNASUR, l prevlenci del VIH/SIDA en l poblción de entre 15 y 49 ños umentó levemente, de un,52% en 21 un,55% en 27. De culquier modo, este porcentje se encuentr por debjo de l prevlenci mundil pr ese mismo grupo etrio. En 27, l prevlenci del VIH/SIDA en los hombres de entre 15 y 24 ños de l UNASUR (,8%) duplicb el vlor mundil (,4%), mientrs que en ls mujeres del mismo grupo etrio, l prevlenci er inferior l vlor mundil (,45% y,6%, respectivmente). Gráfico II.23 Regiones del mundo: ts de mortlidd mtern, 199, 2 y 28 (Por 1. ncidos vivos) 26 Mundo UNASUR Pcífico occidentl Asi meridionl y orientl Europ Europ orientl y Asi centrl Américs Áfric Ts de mortlidd Fuente: Orgnizción Mundil de l Slud (OMS), Estimciones de mortlidd mtern 199, 2 y 25 [en líne] Represent l defunción de un mujer mientrs está embrzd o dentro de los 42 dís siguientes l terminción de su embrzo debido complicciones del embrzo, prto y puerperio, pero no por cuss ccidentles o incidentles. 29

31 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) G. Pridd de género A pesr de los vnces registrdos en lgunos spectos de l equidd de género, en los píses de l UNASUR persisten obstáculos sustnciles pr el logro de un plen utonomí de ls mujeres, lo cul impide el ejercicio de sus derechos en plen iguldd. Los píses de l UNASUR deben unr esfuerzos pr que ls mujeres dquiern un myor utonomí económic, físic y en l tom de decisiones. Pese los myores niveles de utonomí económic que hn lcnzdo ls mujeres en los píses de l UNASUR y l tendenci cerrr ls brechs con los hombres, subsisten fuertes dispriddes. En 28, un 34% de ls mujeres no tení ingresos propios, mientrs que los hombres sin ingresos propios constituín un 13%. Est brech er myor en ls zons rurles, donde el 42% de ls mujeres no disponí de ingresos propios. Gráfico II.24 Unión de Nciones Surmericns (unsur) promedio simple (1 píses) : poblción de entre 25 y 59 ños sin ingresos propios, según sexo y zon de residenci, 28 (En porcentjes) 6 En cunto l utonomí físic, subsisten problems que menzn el ejercicio de los derechos reproductivos de ls mujeres. Por ejemplo, l cíd de l fecundidd en l poblción de 2 39 ños no se h reproducido entre ls dolescentes, que entre y hn mntenido un fecundidd más o menos pln. Esto h redunddo en un umento de l incidenci de l fecundidd dolescente en l fecundidd totl. Gráfico II.25 Unión de Nciones Surmericns (unsur) promedio simple (1 píses): tss de fecundidd por eddes e incidenci de l fecundidd dolescente en l fecundidd totl, / (En porcentjes),25 2 5, Tss de fecundidd,15, Porcentjes Zons rurles Zons urbns Totl Hombres Mujeres Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de tbulciones de ls encuests de hogres de los píses. Sin informción pr Guyn y Surinme. Los dtos pr zons urbns no incluyen Venezuel (Repúblic Bolivrin de). En ls zons rurles no se incluye l Argentin ni Venezuel (Repúblic Bolivrin de). El totl ncionl no incluye l Argentin. 13,5, Ts de fecundidd 2 39 ños Ts de fecundidd ños Incidenci en l fecundidd totl ños Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de ls estimciones y proyecciones de CELADE-División de Poblción de l CEPAL [en líne] proyecciones/bsedtos_bd.htm

32 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Un indicdor que permite un proximción l prticipción de ls mujeres en l tom de decisiones es el porcentje de sientos del prlmento ocupdos por mujeres. Pese que en l UNASUR l presenci de ls mujeres en l cámr bj umentó del 1% en 199 l 21% en 21, este vlor se encuentr lejos de ls cifrs observds en los píses nórdicos, donde l proporción de escños del prlmento ocupdos por mujeres sciende l 42%. Gráfico II.26 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses) y otrs regiones del mundo: puestos ocupdos por mujeres en el prlmento ncionl, 21 (En porcentjes y promedios simples) 6 Gráfico II.27 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses): clsificción de píses según los puestos ocupdos por mujeres en el prlmento ncionl, 2-21 (En porcentjes y promedios simples) Grupo bjo (3) Grupo medio (4) Grupo lto (5) UNASUR 2 21 Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de Unión Interprlmentri [en líne] Se refiere los escños en l cámr únic o cámr bj. L clsificción por píses es l siguiente: Grupo bjo = Prguy, Brsil y Colombi. Grupo medio: Venezuel (Repúblic Bolivrin de), Bolivi (Estdo Plurincionl de), Uruguy y Chile. Grupo lto = Argentin, Perú, Guyn, Surinme y Ecudor UNASUR Píses nórdicos Resto de Europ Áfric subshrin Asi Estdos árbes Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de Unión Interprlmentri [en líne] Se refiere los escños en l cámr únic o cámr bj. 31

33

34 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir III. ECONOMÍA, COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE L UNASUR reúne un conjunto de 12 píses con un lto grdo de especilizción en l producción y exportción de productos básicos (hidrocrburos, metles y minerles y limentos). Por est rzón, en los últimos ños l región resultó beneficid por un significtivo umento de los términos de intercmbio, en un contexto de crecimiento económico sostenido compñdo por un superávit en l blnz comercil. Aunque este dinmismo fue interrumpido por los efectos de l crisis económic y finncier mundil, ls economís de est región retomron el crecimiento en 21, poydo por l recuperción de l tendenci l lz de los precios interncionles de los productos básicos. 33

35 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) A. L economí El PIB de l UNASUR represent el 5,9% del PIB mundil, medido en dólres de pridd del poder dquisitivo (PPA). El PIB per cápit de l UNASUR es levemente superior los 1. dólres PPA, con un rngo de vrición que fluctú entre los y dólres PPA. L inversión de l región lcnzó el 21,3% del PIB precios corrientes en 21 cerc del nivel nterior l crisis, pero considerdo bjo en comprción con ls demás economís en desrrollo. Gráfico III.1 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (12 píses) y otrs regiones del mundo: producto interno bruto mundil, prticipción reltiv de cd subregión, en dólres PPA 21 (En porcentjes) Áfric 2,4 Oriente Medio 5 UNASUR 5,9 Otros 2,7 Gráfico III.2 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (12 píses) y otrs regiones del mundo: producto interno bruto por hbitnte (En dólres PPA 21) Áfric Asi en desrrollo Oriente Medio UNASUR Comunidd de Estdos Independientes Europ centrl y orientl Zon del euro Jpón Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de Fondo Monetrio Interncionl, World Economic Outlook Dtbse [bse de dtos en líne] imf.org/externl/pubs/ft/weo/211/1/weodt/index.spx. Estdos Unidos Asi en desrrollo 24 Píses desrrolldos 52,3 Gráfico III.3 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (12 píses) y otrs regiones del mundo: ts de inversión, 21 (En porcentjes del PIB precios corrientes) ,1 Comunidd de Estdos Independientes 4,2 Europ centrl y orientl 3,4 Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de Fondo Monetrio Interncionl, World Economic Outlook Dtbse [bse de dtos en líne] imf.org/externl/pubs/ft/weo/211/1/weodt/index.spx ,6 18,6 2,8 21,4 25,6 22,1 21,3 2,2 15,9 5 Píses desrrolldos Unión Europe Europ centrl y orientl Comunidd de Estdos Independientes Asi en desrrollo Oriente Medio Áfric UNASUR Jpón Estdos Unidos Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de Fondo Monetrio Interncionl, World Economic Outlook Dtbse [bse de dtos en líne] imf.org/externl/pubs/ft/weo/211/1/weodt/index.spx. 34

36 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Otr crcterístic distintiv de l UNASUR es un crg tributri que se podrí considerr bj (22,9% del PIB), comprd con ls economís desrrollds (un 36,2% en los píses de l Orgnizción de Cooperción y Desrrollo Económicos (OCDE) y un 28,2% en los Estdos Unidos), pero que es superior ls presentds por ls economís del sudeste siático y de Áfric (15% y 2,1% del PIB, respectivmente). Gráfico III.4 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (12 píses) y otrs regiones del mundo: crg tributri por regiones (En porcentjes del PIB) ,2 OCDE (3) 39,8 28,2 Unión Estdos Unidos Europe (15) 15, Sudeste siático (6) 2,1 Áfric (12) 22,9 UNASUR Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de Fondo Monetrio Interncionl, World Economic Outlook Dtbse [bse de dtos en líne] imf.org/externl/pubs/ft/weo/28/1/weodt/index.spx. Orgnizción de Cooperción y Desrrollo Económicos. Gráfico III.5 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (12 píses): grdo de pertur comercil, (En porcentjes y promedios simples) Argentin, Brsil, Colombi y Perú Bolivi (Est. Plur. de), Ecudor, Uruguy y Venezuel (Rep. Bol. de) Chile, Prguy, Guyn y Surinme Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de cifrs oficiles. En el promedio comprendido entre 23 y 21, ls economís de l UNASUR crecieron un ts medi nul del 5,3% (un promedio del 4,6% nul en términos del PIB per cápit). L inversión h sido el elemento más dinámico de l demnd (con un incremento medio nul del 1,8% en el mismo período), que, como porcentje del PIB, creció del 16,5% en 23 un cifr cercn l 21% en 21. L UNASUR tiene un grdo medio de pertur comercil de proximdmente un 35%, unque con un grn dispridd entre los píses que integrn el bloque. L cíd de este indicdor en 29 obedece l disminución de los vlores nominles de ls exportciones e importciones registrdos por estos píses como consecuenci del impcto de l crisis económic interncionl. A pesr de que este indicdor umentó en 21 respecto de 29, destc un grupo de píses en el cul mntuvo su tendenci l bj. 35

37 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) Gráfico III.6 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (12 píses): formción brut de cpitl fijo (En porcentjes del PIB precios corrientes y promedios simples) 3 25 Gráfico III.7 Améric Ltin: tss de crecimiento y evolución del PIB y del PIB per cápit, 2-21 (En porcentjes, índice del PIB per cápit: 2=1) 1 8 Crecimiento cumuldo del PIB per cápit 23-21: +24,5% Bolivi (Est. Plur. de), Brsil, Prguy y Uruguy Argentin, Chile, Colombi y Venezuel (Rep. Bol. de) Ecudor, Guyn, Perú y Surinme Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de cifrs oficiles. En el contexto de l crisis económic y finncier mundil, Améric Ltin y el Cribe en su conjunto sufrió un fuerte interrupción de su tryectori de crecimiento en 29. L rápid recuperción que experimentó en 21 se trdujo en un recuperción del PIB per cápit, que cumuló un crecimiento del 24,5% entre 23 y 21. Asimismo, en 21 l myorí de los píses de l UNASUR volvieron crecer tss similres o superiores ls tss nteriores l crisis, con l excepción notble de Venezuel (Repúblic Bolivrin de). Crecimiento del PIB Índice del PIB per cápit (2=1) Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de cifrs oficiles. Gráfico III.8 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (12 píses): PIB per cápit, (En dólres constntes de 2) Bolivi (Est. Plur. de), Ecudor Guyn y Prguy Brsil, Colombi, Perú y Surinme Argentin, Chile, Uruguy y Venezuel (Rep. Bol. de) UNASUR, promedio simple 28 Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de cifrs oficiles. 36

38 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Gráfico III.9 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (12 píses): ts de vrición del PIB per cápit, (En porcentjes) Gráfico III.1 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (1 píses): ts de crecimiento del vlor de ls exportciones de bienes, por trimestre, (Vrición porcentul con respecto igul período del ño nterior) Chile, Colombi Ecudor y Venezuel (Rep. Bol. de) Bolivi (Est. Plur. de), Brsil, Prguy y Surinme Argentin, Guyn, Perú y Uruguy UNASUR, promedio simple 28 Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de cifrs oficiles. L recuperción dinámic de ls economís de l región estuvo impulsd por ls polítics públics nticíclics y se poyó en l recuperción de l economí mundil, sobre todo del comercio interncionl. A prtir de l segund mitd de 29, los volúmenes del comercio interncionl se recuperron y, desde el segundo trimestre de 21, ls exportciones de Améric Ltin y superron los niveles previos l crisis. El vlor de ls exportciones de l UNASUR comenzó crecer en el último trimestre de 29, y en el primer trimestre del 21, el crecimiento de ls exportciones de tods ls subregiones volvió territorio positivo I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV UNASUR (1) MERCOSUR (4) Píses mineros (Chile y Perú) Píses exportdores de hidrocrburos (Bolivi (Est. Plur. de), Colombi, Ecudor y Venezuel (Rep. Bol. de)) Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de cifrs oficiles. Est recuperción de los vlores de ls exportciones se debió en grn prte l renovd lz de los precios de los productos básicos en el cso de los píses exportdores de hidrocrburos y ún más en los exportdores de productos mineros. En cmbio, los volúmenes exportdos en 21 se contrjeron en el cso de los exportdores de hidrocrburos. Si bien en los píses del MERCOSUR tmbién se registrron mejores términos de intercmbio, en grn medid el crecimiento de los vlores de ls exportciones obedeció l umento de los volúmenes exportdos. 37

39 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) Gráfico III.11 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (1 píses): vrición internul estimd de los términos de intercmbio, (En porcentjes) , 4,6 13,5 5,9 2,5-3, 1,5 3,4 -,9 21,2 7,7 17,2 14,9 Gráfico III.12 Améric Ltin (18 píses) y UNASUR (1 píses): reservs interncionles, (En porcentjes del PIB) Ecudor Venezuel (Rep. Bol. de) Colombi Argentin Chile Brsil Améric Ltin (18 píses) UNASUR (1 píses) -1-8, Uruguy ,2 Prguy UNASUR (1) MERCOSUR (4) Píses mineros (Chile y Perú) -21,4 Píses exportdores de hidrocrburos (Bolivi (Est. Plur. de), Colombi, Ecudor y Venezuel (Rep. Bol. de)) Perú Bolivi (Est. Plur. de) Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL). A pesr de los mejores vlores de ls exportciones, en 21 l cuent corriente rrojó un déficit por segundo ño consecutivo, debido l umento de ls importciones y de ls remess de utiliddes. Sin embrgo, el leve déficit en l cuent corriente fue fácilmente finncido por el ingreso de cpitles externos l región, lo que permitió l myorí de los píses incrementr sus reservs interncionles niveles superiores los de 28. Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de cifrs oficiles. Gráfico III.13 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (1 píses): deud extern públic, 24 y 21 (En porcentjes del PIB) Argentin Bolivi (Est. Plur. de) Uruguy UNASUR (1 píses) Ecudor Chile Perú Prguy Venezuel (Rep. Bol. de) Colombi Brsil Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de cifrs oficiles. 38

40 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Como otro indicdor de vulnerbilidd extern, l deud extern públic tmbién se mntuvo en niveles que se pueden considerr prudentes, y muy inferiores los de los principios de l décd de 2. Trs hber superdo los efectos inmeditos de l crisis, ls economís de l UNASUR encrn el reto de mntener un crecimiento sostenible, en un contexto de disminución de los estímulos monetrios y fiscles implementdos durnte l crisis, importntes ingresos de flujos de cpitles y l concurrente precición de sus moneds, sí como renovds presiones inflcionris. Gráfico III.14 Unión de Nciones Surmericns (UNASUR) (12 píses): ts de inflción, (En porcentjes promedio) Chile, Colombi, Ecudor y Perú Brsil, Guyn y Prguy Argentin, Bolivi (Est. Plur. de), Surinme y Uruguy Venezuel (Rep. Bol. de) UNASUR, promedio simple 28 Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de cifrs oficiles. Los dtos de 211 corresponden mrzo de ese ño. 39

41 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) B. Comercio El comercio entre los píses miembros de l UNASUR no h logrdo retomr sus niveles de fines de los ños novent, pese l fvorble ciclo comprendido entre 23 y 28. En 28 el comercio entre los píses de l UNASUR lcnzó los 17.5 millones de dólres. Esto equivle l 2,5% del totl de ls exportciones de l UNASUR l mundo en ese ño, nivel muy inferior l 28% observdo en El myor desplome de los flujos comerciles dentro de l UNASUR se produjo entre septiembre de 28 y febrero de 29. A prtir de entonces, los flujos comerciles comenzron restblecerse, pr lcnzr promedios mensules igules los nteriores l crisis de 28. Gráfico III.15 Unión de Nciones Surmericns (unsur): evolución de ls exportciones intrrregionles, (En millones de dólres y porcentjes del totl) 12 3 L dependenci más lt se observ en el Prguy y Bolivi (Estdo Plurincionl de), píses que en 29 destinron l UNASUR cerc del 7% y el 6% de sus exportciones totles, respectivmente. Les siguen el Uruguy y l Argentin, cuys exportciones l región supern el 3%. En el cso de Colombi y el Ecudor, l prticipción de l UNASUR en ls exportciones totles rond entre el 26% y el 29%. De todos los píses de l subregión, Venezuel (Repúblic Bolivrin de), Surinme y Guyn son los píses con menor intensidd de comercio intrsubregionl. Gráfico III.16 Unión de Nciones Surmericns (unsur): proporción del comercio intrrregionl por exportciones, 21 (En porcentjes del totl) Prguy Bolivi (Est. Plur. de) Uruguy Argentin 1 25 Ecudor 8 2 Colombi UNASUR 6 15 Brsil Perú 4 1 Chile Venezuel (Rep. Bol. de) 2 5 Surinme Guyn UNASUR (izquierd) Coeficiente intr (derech) Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de cifrs oficiles, e informción del Fondo Monetrio Interntionl, Direction of Trde Sttistics, pr el cso de Surinme y Guyn. Coeficientes de Guyn y Surinme corresponden 29. Pr un grupo importnte de píses, el espcio de l UNASUR tiene lt relevnci pr su comercio totl. Vrios píses miembros de l UNASUR destinn un prte considerble de sus exportciones est grupción. A diferenci del comercio extrrregionl, l estructur de ls exportciones intrrregionles tiene un myor contenido de mnufcturs, especilmente de productos de tecnologí medi y productos bsdos en recursos nturles, con un contenido bstnte menor de productos primrios. 4

42 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Cudro III. 1 Améric del Sur: estructur de ls exportciones intr y extrrregionles, según intensidd tecnológic (En porcentjes del totl) Principles grupciones de productos Exportciones intrrregionles Dentro de l UNASUR Resto de Améric Ltin y el Cribe Exportciones extrrregionles Estdos Unidos Unión Europe Chin Resto de Asi Productos primrios 24,8 3,3 66, 54,9 59,4 62,5 49,6 Mnufcturs 75,2 69,7 34, 45,1 4,6 37,5 5,4 Bsds en recursos nturles 2,5 29,8 15,6 26,5 3,5 22,9 26,6 Bj tecnologí 11,6 8,3 3,7 4,6 2, 2,8 5,3 Tecnologí medi 35,4 25,7 11,2 11,3 7,2 1,3 15, Tecnologí lt 7,7 5,9 3,5 2,7 1, 1,6 3,6 Totl 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de cifrs oficiles. Mundo En conjunto, ls exportciones de l subregión se concentrn en productos primrios, que representn el 5% del totl. Llm l tención l importnci de los Estdos Unidos. Gráfico III.17 Améric del Sur: distribución de ls exportciones totles, según principles destinos, (En porcentjes del totl) Resto de Asi 1 Resto del mundo 12 Dentro de l UNASUR 21 L integrción sudmericn enfrent vrios desfíos. Uno de ellos es l infrestructur, fctor crítico pr el crecimiento económico, l productividd y un desrrollo territoril equilibrdo, y que su expnsión contribuye reducir ls desigulddes regionles y locles. Gráfico III.18 Améric Ltin (6 píses): inversión en infrestructur, (En porcentjes del PIB) 5 4 Chin 9 Otros píses de Améric Ltin y el Cribe Estdos Unidos 24 Unión Europe Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL). Totl Públic Privd Fuente: C. Clderón y L. Servén, Infrestructur y desrrollo en Améric Ltin: vnces y retos, documento presentdo en el seminrio Infrestructur 28, Sntigo de Chile, Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), noviembre de 28; y ctuliziones efectuds sobre l bse de Perroti y Snchez, L brech en infrestructur en Améric Ltin y el Cribe, serie Recursos nturles e infrestructur, Nº 154, Sntigo de Chile, CEPAL,

43 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) Mientrs ls economís siátics emergentes hn destindo grndes recursos infrestructur desde l décd de 198, Améric Ltin h reducido su inversión en ese sector de niveles superiores l 4% del PIB fines de los ños ochent menos del 2% del PIB inicios de l presente décd. Actulmente, l región debe enfrentr un serie de retos comunes: ls infrestructurs vil y ferroviri son ntigus y no cuentn con el mntenimiento necesrio; los corredores viles principles no tienen suficiente cpcidd, l vez que escsen los servicios ferrovirios competitivos pr el trnsporte de crgs. Si l inversión en infrestructur vuelve resentirse cus de l ctul crisis, se debilitrá l cpcidd de rección de l región cundo l economí mundil se recupere y se centurá su rezgo en competitividd. El desrrollo estrtégico de l infrestructur regionl de trnsporte sostenible en Améric del Sur no solo puede umentr l competitividd y mejorr los tiempos y costos de trnsporte en el comercio, sino que dich conectividd tmbién permite brir nuevs oportuniddes de desrrollo productivo y socil. En este sentido, l promoción del desrrollo de ls infrestructurs con un visión sudmericn estrtégic, integrl y sostenible cumple un ppel clve pr promover y sostener el desrrollo económico y socil, pues tiende l equilibrio regionl, l inclusión, l cohesión territoril y l desrrollo de nuestros pueblos en rmoní con el medio mbiente. Si bien un prte muy significtiv del comercio entre los píses de l UNASUR se reliz con rreglo distintos esquems de preferenci, l creción de l zon de libre comercio en es región h sido muy lent. Un 8% de los intercmbios internos de l UNASUR tienen lugr con rreglo los regímenes preferenciles de los esquems de integrción (MERCOSUR y Comunidd Andin), sí como los cuerdos de complementción económic que los vinculn entre sí y con Chile. Gráfico III.19 Densidd de crreters y porcentje pvimentdo Espñ Europ occidentl Portugl Estdos Unidos Crreters pvimentds/totl de crreters Totl de crreters/territorio (eje derecho) metros de crreter por km 2 Europ centrl-orientl Centroméric Améric Ltin Améric del Sur Fuente: R. Sánchez y G. Wilmsmeier, Provisión de infrestructur de trnsporte en Améric Ltin: experienci reciente y problems observdos, serie Recursos nturles e infrestructur, Nº 94 (LC/L.236), Sntigo de Chile, Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), 25. Se muestrn índices simples de provisión de crreters como un proximción l escsez reltiv de infrestructur y logístic. Aunque el comercio entre los miembros de l Comunidd Andin y el MERCOSUR está prácticmente liberlizdo, con excepción, en este último cso, del comercio del zúcr y del sector utomotor, l liberlizción del comercio entre los píses miembros de l UNASUR se produce lentmente. Por ejemplo, en 211 el comercio intrcomunitrio libre de rnceles representrá entre un 5% y un 7% del totl. En 218, será de entre un 65% y un 95% del totl. Por lo tnto, existen espcios pr celerr l pertur del comercio recíproco

44 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Gráfico III.2 Unión de Nciones Surmericns (unsur): distribución del comercio intrrregionl, según preferencis rncelris concedids por pís, 21 (En porcentjes del comercio intrrregionl) UNASUR Gráfico III.21 Unión de Nciones Surmericns (unsur): tiempo pr exportr y costo de exportción (En dís y dólres corrientes) Chile Bolivi (Est. Plur. de) Colombi Prguy Perú Argentin Uruguy Ecudor Brsil Venezuel (Rep. Bol. de) Con preferencis Sin preferencis Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de informción oficil del período (27-29). L fcilitción del comercio es un herrmient fundmentl de poyo l comercio entre los miembros de l UNASUR y l mejor inserción de Améric del Sur en l economí mundil. Los píses de l región tienen un puntución bj en los indicdores reltivos l comercio trnsfronterizo, tles como el costo por contenedor exportdo y el tiempo requerido en ls trnscciones comerciles. Argentin Bolivi (Est. Plur. de) Brsil Chile Colombi Ecudor Guyn Prguy Tiempo pr exportr (eje izquierdo) Fuente: Bnco Mundil, Doing Business 21. Orgnizción de Cooperción y Desrrollo Económicos. Perú Surinme Uruguy Venezuel (Rep. Bol. de) UNASUR OCDE Asi y el Pcífico Costo de exportr (eje derecho) 43

45 Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL) C. Medio mbiente Los píses de l UNASUR enfrentn problems mbientles que comprometen su cpcidd de sostener el desrrollo, como l pérdid de biodiversidd y de bosques, l sobreexplotción de los recursos nturles, l degrdción de los suelos y el gotmiento de ls pesquerís. Además, l urbnizción celerd y sin plnificción y los ptrones insostenibles de producción y consumo hn incrementdo l contminción del ire y l producción de bsur y hn privdo muchos sentmientos precrios de servicios básicos. A esto se sumn los ptrones productivos de los sectores minero, industril y energético, que contminn ls gus y fectn los ecosistems costeros. Este pnorm se gudiz por los impctos del cmbio climático, como el umento de l intensidd y frecuenci de los desstres nturles. L pérdid de superficie boscos es uno de los myores problems mbientles pr l sostenibilidd del desrrollo. Entre 199 y 21, los píses de l UNASUR perdieron más del 8,7% de su bosque, lo cul equivle unos 82 millones de hectáres. Mientrs que en el periodo 2-25 l ts nul de pérdid de bosque se incrementó con respecto l período (del,45% l,49%), en los últimos ños se observ un reducción significtiv de est ts, que scendió l,41% entre A su vez, en lgunos píses de l UNASUR se registrn los myores cmbios producidos nulmente en l superficie boscos entre 25 y 21. Gráfico III.22 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses): evolución de l superficie de bosques, (En miles de hectáres) Fuente: Orgnizción de ls Nciones Unids pr l Agricultur y l Alimentción (FAO), Forest Resources Assessment (FRA), 21 [en líne] 44

46 UNASUR un espcio de desrrollo y cooperción por construir Mp III.1 Cmbio nul en el áre de bosque, por pís, (En miles de hectáres) Pérdids nets: >5 Gnncis nets: >5 Cmbio escso: < 5 Fuente: Orgnizción de ls Nciones Unids pr l Agricultur y l Alimentción (FAO), Evlución de los recursos forestles mundiles 21, pág.23 [en líne] forestry/fr/fr21/en/. L creciente demnd de energí generd por el crecimiento económico de los píses de l UNASUR gener riesgos pr l sostenibilidd del desrrollo, por el lto peso de ls fuentes de energí no renovble. Alrededor de 29, solmente un 31,2% de l ofert energétic de los píses de l UNASUR estb compuest por fuentes de energí renovble. Gráfico III.23 Unión de Nciones Surmericns (unsur) (12 píses): renovbilidd de l ofert energétic, 29 (En porcentjes de renovbilidd) Millones de brriles equivlentes de petróleo ,82 21,68 33, ,7 43,32 22,97 99,99 14,19 Guyn Surinme Uruguy Bolivi (Est. Plur. de) Prguy Ofert totl de energí renovble Ecudor Perú Chile Colombi 11,88 Argentin 48,36 8,25 Venezuel (Rep. Bol. de) Brsil Ofert totl de energí no renovble Fuente: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe (CEPAL), sobre l bse de Orgnizción Ltinomericn de Energí (OLADE) [en líne] Sobre l bse de miles de brriles de equivlente en petróleo. Otro problem es l contminción del ire en ls principles ciuddes. L contminción por mteril prticuldo de 1 micrones (MP1) en lguns grndes ciuddes de l UNASUR super ls norms de concentrciones máxims permitids. Este problem podrí ser un myor, puesto que no tods ls ciuddes monitoren decudmente l clidd del ire (sobre todo en cunto los contminntes más nocivos: MP1 y MP2,5). 45

UNASUR. un espacio de cooperación por construir

UNASUR. un espacio de cooperación por construir UNASUR un espcio de cooperción por construir 3 Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Lur López Secretri de l Comisión Osvldo Kcef Director de l División de Desrrollo Económico Susn Mlchik Oficil crgo División

Más detalles

Capítulo II Situación social de Iberoamérica

Capítulo II Situación social de Iberoamérica Espcios iberomericnos Cpítulo II Situción socil de Iberoméric 39 Espcios iberomericnos A. Contexto socil de Iberoméric 1. Iberoméric represent un 9,2% de l poblción mundil y su estructur etri es similr

Más detalles

Estimación del costo de las transferencias monetarias no contributivas 1

Estimación del costo de las transferencias monetarias no contributivas 1 Protección socil inclusiv en Améric Ltin. Un mird integrl... 255 Anexo 3 Estimción del costo de ls trnsferencis monetris no contributivs 1 L CEPAL (2010, 2010b) h relizdo ejercicios de simulción del costo

Más detalles

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe Myo de 2012 Número 6 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric Ltin y el Cribe Productividd lborl y distribución Prólogo 2012-281 Índice Prólogo... 1 Introducción... 3 A. El desempeño de los mercdos lborles

Más detalles

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva. Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva. Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Luis Beccri Director de l División de Estdístic y Proyecciones Económics Susn Mlchik Oficil crgo de l División de Documentos y Publicciones

Más detalles

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3 FIN Contribuir dotr de esquems de seguridd socil que protejn el bienestr socioeconómico de l poblción en situción de crenci o pobrez medinte el cceso servicios de ls mdres y pdres solos que trbjn, buscn

Más detalles

La importancia de las migraciones en el crecimiento de la Ciudad

La importancia de las migraciones en el crecimiento de la Ciudad L importnci de ls migrciones en el crecimiento de l Ciudd Enero de 2014 Informe de resultdos 628 2014 - Año de l letrs rgentins R.I. 9000-2482 628 R.I. 9000-2482 L importnci de ls migrciones en el crecimiento

Más detalles

Cumbre de las Américas Indicadores seleccionados

Cumbre de las Américas Indicadores seleccionados Cumbre de ls Américs 1994-29 Indicdores selecciondos Quint Cumbre de ls Américs Puerto Espñ, 17 19 de bril de 29 Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Lur López Secretri de l Comisión Luis Beccri Director de

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

Secretaría General del Consejo Nacional de Población Secretrí Generl del Consejo Ncionl de Poblción Objetivos Generr informción estdístic ctulizd, que proporcione estimciones con clidd sobre el volumen, l composición y distribución de l poblción y de ls

Más detalles

2006 Chihuahua. en mayores adultos Los INEGI.

2006 Chihuahua. en mayores adultos Los INEGI. El efecto directo del descenso de l mortlidd en los últimos ños, es que los niños ncidos en estos tiempos o en l ctulidd viven más que los de épocs psds, demás de que l espernz de vid de l poblción de

Más detalles

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores Segundo Foro Interncionl sobre los Derechos Humnos de ls Persons Myores ESCUELA DE MAYORES Experiencis ncionles sobre derechos humnos de ls persons myores Ciudd de México 5/junio/2014 Rocío Bárcen Molin

Más detalles

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016 CAPÍTULO II 29 El sector externo Los términos de intercmbio cyeron en 2016 mucho menos que en 2015, si bien los píses exportdores de hidrocrburos ún muestrn importntes bjs de sus precios de exportción

Más detalles

Indígenas y afrodescendientes. Censo 2010

Indígenas y afrodescendientes. Censo 2010 Indígens y frodescendientes. Censo 2010 Ciudd de Buenos Aires. Año 2016 R.I. 9000-2482 Gobierno de l Ciudd de Buenos Aires Jefe de Gobierno Lic. Horcio Rodríguez Lrret Vicejefe de Gobierno Cdor. Diego

Más detalles

Cuadro 1 PNB por habitante y distribución del ingreso de los hogares urbanos, por quintiles a. 1994

Cuadro 1 PNB por habitante y distribución del ingreso de los hogares urbanos, por quintiles a. 1994 Indicdores Básicos / Cudro 1 PNB por hitnte y distriución del ingreso de los hogres urnos, por quintiles. 1994 Píses PNB por hitnte US$ Distriucción del Ingreso Quintil 1 (más pore) Quintil 5 (más rico)

Más detalles

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014 Documento informtivo Blnce Preliminr de ls Economís de Améric Ltin y el Cribe Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Dniel Titelmn Director de l División de Desrrollo

Más detalles

Panorama Social de América Latina

Panorama Social de América Latina 2014 Pnorm Socil de Améric Ltin Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Mrí Nieves Rico Oficil Crgo de l División de Desrrollo Socil Pscul Gerstenfeld Director de l División

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL

PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL Cpítulo 3 PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL En este cpítulo se ofrece informción sore l productividd de l flot mundil y se nliz el equilirio entre l

Más detalles

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 1er. trimestre de Informe de resultados 1148

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 1er. trimestre de Informe de resultados 1148 Indicdores lborles de l Ciudd de Buenos Aires - ETOI. er. trimestre de 207 Informe de resultdos 48 Junio de 207 48 Indicdores Lborles de l Ciudd de Buenos Aires - ETOI. er. trimestre de 207 L Encuest

Más detalles

World Health Organization Organisation mondiale de la Santé. Orden del día 1 SESIONES PLENARIAS

World Health Organization Organisation mondiale de la Santé. Orden del día 1 SESIONES PLENARIAS World Helth Orgniztion Orgnistion mondile de l Snté 51 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Ginebr, Suiz 11-16 de myo de 1998 A51/1 Rev.1 11 de myo de 1998 Orden del dí 1 SESIONES PLENARIAS 1. Apertur de l reunión

Más detalles

Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales

Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales Octubre de 2014 Número 11 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric Ltin y el Cribe Formlizción del empleo y distribución de los ingresos lborles Octubre de 2014 Número 11 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric

Más detalles

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9 Índice 1. Desfío inicil 2 2. 2 2.1. Qué es un rzón?...................................... 2 2.2. Ejemplos............................................ 2 2.3. Ts: un rzón especil usd en el áre de l slud...................

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

Indicadores laborales - ETOI. Primeros resultados. 3er. trimestre de 2016

Indicadores laborales - ETOI. Primeros resultados. 3er. trimestre de 2016 Indicdores lborles - ETOI. Primeros resultdos. 3er. trimestre de 206 Informe de resultdos 087 Diciembre de 206 206: Año del Bicentenrio de l Declrción de Independenci de l Repúblic Argentin R.I. 9000-2482

Más detalles

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015 Indicdores lborles de l Ciudd de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015 Informe de resultdos 868 Junio de 2015 R.I. 9000-2482 868 R.I. 9000-2482 Indicdores lborles de l Ciudd de Buenos Aires. 1er. trimestre

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd NEGOCIOS 1.2 Crrer Profesionl: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.3 Deprtmento: 1.4 Requisito: Contbilidd Generl Mtemátic

Más detalles

SEGUIMIENTO POR TABLERO DE CONTROL

SEGUIMIENTO POR TABLERO DE CONTROL MES: SEGUIMIENTO POR TABLERO DE CONTROL Fech de reporte: Febrero HOSPITAL DE USAQUÉN AÑO: 215 META NOMBRE Reducir 12% l prevlenci de desnutrición crónic en niños y niñs menores de 5 ños, en coordinción

Más detalles

Capítulo III PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL

Capítulo III PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL - 47 - Cpítulo III PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL En este cpítulo se ofrece informción sore l productividd de l flot mundil y se nliz el equilirio

Más detalles

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo www.cepl.org/trnsporte Edición N o 338, número 2 de 215 B O L E T Í N FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Nuevos escenrios del trnsporte mrítimo Prte I: escenrio ctul

Más detalles

REUNIÓN REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE. La Antigua, Guatemala de octubre, 2012

REUNIÓN REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE. La Antigua, Guatemala de octubre, 2012 TODAS LAS MUJERES TODOS LOS NIÑOS SESIÓN III: REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES Orientción pr el monitoreo de los sistems de registro civil y de estdístics vitles y su inclusión en l hoj de rut Alejndro

Más detalles

Panorama. Económico y Social de la. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2016

Panorama. Económico y Social de la. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2016 Pnorm Económico y Socil de l Comunidd de Estdos Ltinomericnos y Cribeños, 216 Pnorm Económico y Socil de l Comunidd de Estdos Ltinomericnos y Cribeños, 216 Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio

Más detalles

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 5 3 COMITÉ DIRECTIVO Rolndo Bechr Cstill Presidente Junt Directiv Piedd Rojs Román President Ejecutiv Luis Fernndo López Pined Jefe de Investigciones Económics Centro de

Más detalles

Perfil de competencias. Universidades de Asia

Perfil de competencias. Universidades de Asia Máster en Estudios de Asi y Pcífico Objectivos formtivos Requisitos de dmissión Perfil de competencis Universiddes de Asi Cudro curriculr Horrio (simulción) Coordinción Dr. Jon Oliver, Director del Deprtmento

Más detalles

Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la la educación LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO

Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la la educación LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO Sistems fuertes y reformdores exitosos en l l educción LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO Sistems fuertes y reformdores exitosos en l educción LECCIONES DE PISA PARA MÉXICO Este trbjo se public bjo l responsbilidd

Más detalles

Informe sobre los cuadros y comités de expertos y su composición

Informe sobre los cuadros y comités de expertos y su composición ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONSEJO EJECUTIVO EB103/28 Add.1 103 reunión 11 de diciembre de 1998 Punto 8 del orden del dí provisionl Informe sobre los cudros y comités de expertos y su composición

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Tem 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS 1. ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función rítmic ritmos 4. Ecuciones eponenciles rítmics 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA Herrmient Crcterizción los usurios trámites y servicios l Alcldí, sí como ls tenncis uso l sitio municipl. Año 2013 Crcterizción Usurios

Más detalles

INFORME DE LA VIGILANCIA NACIONAL, UNIVERSAL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG) Ministerio de Salud Pública.

INFORME DE LA VIGILANCIA NACIONAL, UNIVERSAL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG) Ministerio de Salud Pública. INFORME DE LA VIGILANCIA NACIONAL, UNIVERSAL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG) Ministerio de Slud Públic. URUGUAY Período: 4 julio 31 diciembre de 21 RESULTADOS (Según estdo de situción

Más detalles

América Latina: patrones emergentes en la fecundidad y la salud sexual y reproductiva y sus vínculos con la reducción de la pobreza

América Latina: patrones emergentes en la fecundidad y la salud sexual y reproductiva y sus vínculos con la reducción de la pobreza NOTAS DE POBLACIÓN N 84 CEPAL 11 Améric Ltin: ptrones emergentes en l fecundidd y l slud sexul y reproductiv y sus vínculos con l reducción de l pobrez Mrichir Di Cesre* Resumen L relción entre fecundidd

Más detalles

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS LOGARITMOS Unidd 4 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS. ÍNDICE. Introducción. Potencis funciones eponenciles.

Más detalles

ALEMANIA. sus ingresos no superan el 60% de los ingresos medios de todo el país. La pobreza pasó del 12% en

ALEMANIA. sus ingresos no superan el 60% de los ingresos medios de todo el país. La pobreza pasó del 12% en 113 ALEMANIA LA POBREZA SE CONSOLIDA EN ALEMANIA El Instituto Alemán de Investigción Económic (DIW) reflej en un estudio publicdo el psdo mes de mrzo el umento de l pobrez en Alemni en los últimos cinco

Más detalles

Estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes Perú. Experiencia Intersectorial

Estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes Perú. Experiencia Intersectorial Estrtegi de Suplementción con Multimicronutrientes Perú Experienci Intersectoril Brsil, Septiembre 2011 Contexto Ncionl Poblción totl : 29.7 millones Poblción menor de 5 ños: 29 2.9 millones Poblción menor

Más detalles

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2014

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2014 Indicdores lorles de l Ciudd de Buenos Aires. 4to. trimestre de Informe de resultdos 839 Mrzo de 2015 R.I. 9000-2482 839 R.I. 9000-2482 Indicdores lorles de l Ciudd de Buenos Aires. 4to. trimestre de

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

TERCER INFORME DE LA COMISION В

TERCER INFORME DE LA COMISION В WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTÉ A27/43 15 de myo de 1974 27" ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD TERCER INFORME DE LA COMISION В En el curso de sus tercer y curt sesiones, celebrds

Más detalles

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia Dedicción l estudio y sentismo en los estudintes universitrios: Un proximción desde l perspectiv de l eficienci iquel rtínez Ernest Pons Universitt de Brcelon Vlenci 26/10/10 Plntemiento 1 L desfección

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri 13 - II - 2002-1 Posición del Áre de Conocimiento Didáctic de l Mtemátic nte l Formción del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri El texto fue elbordo

Más detalles

en la fe a r y Program de educación para estudiantes internacionales CALGARY, ALBERTA, CANADÁ

en la fe a r y Program de educación para estudiantes internacionales CALGARY, ALBERTA, CANADÁ en l fe d n e r p y Vid Progrm de educción pr estudintes interncionles CALGARY, ALBERTA, CANADÁ Bienvenido l Distrito escolr ctólico de Clgry El Distrito escolr ctólico de Clgry (CCSD) d l bienvenid los

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA

EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA 1 INTRODUCCION Estimdo estudinte, el prendizje de est rm de l mtemátic, requiere que se dominen completmente los siguientes conocimientos y procedimientos prendidos

Más detalles

Grupo Temático N 2: Distribución del ingreso y pobreza Coordinadores: Luis Beccaria y Roxana Maurizio

Grupo Temático N 2: Distribución del ingreso y pobreza Coordinadores: Luis Beccaria y Roxana Maurizio Grupo Temático N 2: Distribución del ingreso y pobrez Coordindores: Luis Beccri y Roxn Murizio Los hogres perceptores de trnsferencis monetris condicionds de l CABA. Un ejercicio con l Encuest Anul de

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó Instituto de Educción Superior 9-009 Tupungto Tecnictur Superior en Diseño Gráfico y Publicitrio Proyecto de Gestión pr l Coordinción: Ivn Mncinelli Alejndr Porcó Período 2015-2018 1-Incorporción de un

Más detalles

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo LP, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro.

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo LP, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. (Sociedd de Inversión de Aportciones Complementris de Retiro y de horro lrgo plzo de los trbjdores.) 1.1 Dtos de l Sociedd de Inversión. L Sociedd

Más detalles

Paro y exclusión social en Navarra

Paro y exclusión social en Navarra www.btzrre.org Pro y exclusión socil en Nvrr 1. Introducción Frente l Nvrr idel presentd por UPN, está l Nvrr rel. Un sociedd que está sufriendo ls consecuencis sociles de l crisis y su gestión. Si bien

Más detalles

Números Reales. Los números naturales son {1; 2; 3; }, el conjunto de todos ellos se representa por.

Números Reales. Los números naturales son {1; 2; 3; }, el conjunto de todos ellos se representa por. Se distinguen distints clses de números: Números Reles Los números nturles son {1; 2; 3; }, el conjunto de todos ellos se represent por. El primer elemento es el 1 y no tiene último elemento Todo número

Más detalles

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO C. A DRA. Crmen Enedin Rodríguez Arment COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA MÉXICO ANTE

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Fcultd Ingenierí. 1.2 Crrer Profesionl Ingenierí Industril 1.3 Deprtmento ---- 1.4 Requisito --- 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

La década ganada: evolución de la clase media, la pobreza y la vulnerabilidad en Colombia

La década ganada: evolución de la clase media, la pobreza y la vulnerabilidad en Colombia LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA 22-211 Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles L décd gnd: evolución de l clse medi, l pobrez y l vulnerbilidd

Más detalles

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB1, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 1.

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB1, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 1. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. Sociedd de Inversión Básic 1. 1.1 Dtos de l Sociedd de Inversión. L Sociedd se constituyó como Fondo Profuturo 1 S.A. de C.V., Sociedd de Inversión

Más detalles

Indicadores Laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2017

Indicadores Laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2017 Indicdores Lborles de l Ciudd de Buenos Aires. 2do. trimestre de 207 Informe de resultdos 85 Septiembre de 207 207: ño de ls energís renovbles 85 Indicdores Lborles de l Ciudd de Buenos Aires. 2do. trimestre

Más detalles

Comercio de mercancías y servicios

Comercio de mercancías y servicios Cpítulo IV Comercio de mercncís y servicios En 215, l prticipción de ls exportciones de mnufcturs en el totl de ls exportciones de mercncís fue de poco más del 7%, en comprción con el 67% en 214; l prticipción

Más detalles

Los números racionales:

Los números racionales: El número rel MATEMÁTICAS I 1 1. EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES. LA RECTA REAL 1.1. El conjunto de los números reles. Como y sbes los números nturles surgen de l necesidd de contr, expresr medids, pr

Más detalles

------------------------------------- > AV. GUILLERMO GONZÁLEZ DE HONTANEDA 855, PLAYA ANCHA, VALPARAÍSO

------------------------------------- > AV. GUILLERMO GONZÁLEZ DE HONTANEDA 855, PLAYA ANCHA, VALPARAÍSO > PROGRAMA Y ACTIVIDADES ------------------------------------- LUNES 16 MARTES 17 MIÉRCOLES 18 JUEVES 19 VIERNES 20 NOVIEMBRE / 2015 ------------------------------------- > TODAS LAS ACTIVIDADES SE REALIZARÁN

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesi Físic y Geofísic I semestre, 016 Ing. José Frncisco Vlverde Clderón Emil: jose.vlverde.clderon@un.cr Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Vlverde Clderón Geodesi Físic y Geofísic I

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

Conjuntos numéricos. Intervalos. Operaciones en el conjunto de números reales.

Conjuntos numéricos. Intervalos. Operaciones en el conjunto de números reales. Fich Técnic Conjuntos numéricos Intervlos Operciones en el conjunto de números reles Índice de tems: Conjuntos numéricos Intervlos Operciones y propieddes Módulo o vlor bsoluto de un número rel Conjuntos

Más detalles

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5 Págin 1 de 5 PROGRAMA OPERATIVO Finlidd clves Actividd o UR ER Proyecto Met Progrm Subprogrm 56 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO, SONORA 2 DESARROLLO SOCIAL 2.5 EDUCACIÓN 2.5.01 OTORGAR, REGULAR Y

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE SUBDIRECCION DE EN SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB2, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 2.

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB2, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 2. FOLLETO EXPLICATIVO Fondo Profuturo SB2, S.A. de C.V. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. Sociedd de Inversión Básic 2. 1.1 Dtos de l Sociedd de Inversión. L Sociedd se constituyó como

Más detalles

Sistema de Información Sobre Violencia y Delito

Sistema de Información Sobre Violencia y Delito Informe Estdístico Nº 3 Sistem de Informción Sobre Violenci y Delito Segundo semestre del ño 2009 Observtorio de l Violenci Dirección Generl pr l Promoción de l Pz y l Convivenci Ciuddn (DIGEPAZ) Diciembre

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META Repúblic de Colombi Deprtmento del Met Empres Socil del Estdo CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ESE HOSPITAL NIVEL I DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO META DE CONFORMIDAD

Más detalles

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD Pág Págin 56 PRACTICA Escribe los seis primeros términos de ls siguientes sucesiones: ) Cd término se obtiene sumndo l nterior El primero es 8 b) El primer término es 6 Los demás se obtienen multiplicndo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Principales Problemas de la Región del Maule

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Principales Problemas de la Región del Maule FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciuddn Principles Problems de l Región del Mule Agosto 2008 Principles Problems de l Región del Mule Resumen El Centro de Estudios de Opinión

Más detalles

Respuesta: Con este resultado Anahí decide contratar a estos pintores.

Respuesta: Con este resultado Anahí decide contratar a estos pintores. Universidd de Concepción Fcultd de Ciencis Veterinris Nivelción de Mtemátics(0) Unidd-I: Conjunto de los Números Rcionles Introducción: Al plnter l necesidd de dividir números enteros, surge un problem:

Más detalles

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente.

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente. 1 Centro Educcionl Sn Crlos de Argón. Dpto. de Mtemátic. Prof.: Ximen Gllegos H. Guí Nº 5 PSU NM 4: Proporcionlidd Nombre: Curso: Fech: Aprendizje Esperdo: Plnte y resuelve problems que requieren plicr

Más detalles

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA Cpítulo 7: El Modelo de OA-DA Jesús Rodríguez López Universidd Pblo de Olvide Sevill, 2009-2010 Jesús Rodríguez () Cpítulo 7: El Modelo de OA-DA Sevill, 2009-2010 1 / 41 7.1 L ofert gregd L relción de

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4 1. Teniendo en cuent los vlores de l tbl de Z ef pr los primeros 18 elementos ) Cuánto vle l constnte de pntll del orbitl 1s en el átomo de He? σ 1s (He) = Z- Z ef = 2-1,69 =,31 b) Cuánto vle l constnte

Más detalles

Tendencias de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina,

Tendencias de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina, Investigción originl / Originl reserch Pn Americn Journl of Public Helth Tendencis de l mortlidd por gresiones en mujeres de píses selecciondos de Améric Ltin, 2001 2011 Florenci Molintti 1 y Lur Débor

Más detalles

I Ciclo de Conferencias 2009

I Ciclo de Conferencias 2009 I Ciclo de Conferencis 2009 Auditorí, Gestión de Riesgos y Gobierno Corportivo: su integrción pr l creción de vlor Objetivo El I Ciclo de Conferencis 2009 tiene como objetivo difundir conocimiento y experiencis

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LLOYD S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. IMPORTANCIA DE LA AMBIENTAL 1de 25 POR QUÉ UN SGA FACTORES DE PRESIÓN LEGISLACIÓN Endurecimiento y orientción l prevención (UE). SOCIEDAD Aumento de l preocupción

Más detalles

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color * Se prohíbe l reproducción, totl o prcil, sí como tmbién su publicción, distribución o vent según ley 11.723. derechos reservdos. PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS Cor Medin

Más detalles

INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL FIDA

INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL FIDA Distriución: Reservd EB 2006/87/R.28 19 ril 2006 Originl: Inglés Tem 13 c) ii) del progrm Espñol FIDA Junt Ejecutiv 87 período de sesiones Rom, 19 y 20 de ril de 2006 INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA DE LA COMPETITIVIDAD (ITCS) Revisd

Más detalles

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO.

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. Gregorio Lbtut Serer. Profesor Titulr de l Universidd de Vlenci. http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Vmos presentr el trtmiento contble de los préstmos con

Más detalles

CAPÍTULO. Aplicaciones

CAPÍTULO. Aplicaciones CAPÍTULO 3 Aplicciones 3.5 Trbjo de un fuerz 1 Se dice que un fuerz reliz un trbjo cundo cmbi el estdo de reposo o estdo de movimiento de un cuerpo. En este sentido, el trbjo que reliz un fuerz pr llevr

Más detalles

MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS. Estudiante de Lic. En enfermería en la Universidad Veracruzana, elimaginario.dulce@gmail.

MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS. Estudiante de Lic. En enfermería en la Universidad Veracruzana, elimaginario.dulce@gmail. MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS Gspr Mteos Dulce Kren, Sendy Meléndez Chávez y Sr Huert González Estudinte de Lic. En enfermerí en l Universidd Vercruzn, elimginrio.dulce@gmil.com, Dr. Slud Lborl.

Más detalles

open green road Guía Matemática FRACCIONES ALGEBRAICAS profesor: Nicolás Melgarejo .co

open green road Guía Matemática FRACCIONES ALGEBRAICAS profesor: Nicolás Melgarejo .co Guí Mtemátic FRACCIONES ALGEBRAICAS profesor: Nicolás Melgrejo.co . Introducción El mnejo lgebrico es un herrmient básic que nos permite comunicr ides en el mbiente científico sin importr l lengu que ellos

Más detalles

Apéndice I. Ejemplos de Selección de la Rotación Ejemplos de Selección de la Rotación

Apéndice I. Ejemplos de Selección de la Rotación Ejemplos de Selección de la Rotación Ejemplos de Selección de l Rotción Ejemplos de Selección de l Rotción En Trinidd se desrrollron cudros provisionles de rendimiento pr l tec (Tecton grndis) con bse en 80 prcels de dos sitios, con un ltur

Más detalles

CONVOCATORIA (publico) ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLOGICOS

CONVOCATORIA (publico) ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLOGICOS CONVOCATORIA (publico) ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLOGICOS 1. ANTECEDENTES: L Pltform Ncionl de suelos pr un gricultur sostenible de Bolivi, se constituyó inicilmente

Más detalles

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II 1.. Código y Grupo horrio EC

Más detalles

La política de bienestar social en los países de la OCDE hasta los años 90. Un balance

La política de bienestar social en los países de la OCDE hasta los años 90. Un balance L polític de bienestr socil en los píses de l OCDE hst los ños 90. Un blnce Antonio GONZÁLEZ TEMPRANO y Eugenio Toiu~Es VILLANUEvA* Introducción Entendemos por Polític de Bienestr Socil l desrrolld por

Más detalles