La política de bienestar social en los países de la OCDE hasta los años 90. Un balance

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La política de bienestar social en los países de la OCDE hasta los años 90. Un balance"

Transcripción

1 L polític de bienestr socil en los píses de l OCDE hst los ños 90. Un blnce Antonio GONZÁLEZ TEMPRANO y Eugenio Toiu~Es VILLANUEvA* Introducción Entendemos por Polític de Bienestr Socil l desrrolld por ls Administrciones Públics con el fin de proveer de bienes y servicios sociles l conjunto de l poblción pr mejorr sus condiciones mteriles de vid (snidd, seguridd socil, educción, viviend, protección socil y promoción socil), sí como pr umentr su clidd de vid (urbnismo, ordención del territorio, medio mbiente, obrs de infrestructur cuífer, ocio, cultur, defens del consumidor y bienestr comunitrio). Form prte de ell tmbién tod l normtiv que regul l provisión de bienes y servicios, l que estblece ls condiciones de trbjo y l que define el sistem impositivo. De modo que este concepto de Polític de Bienestr Socil equivle lo que muchos utores identificn como Estdo de Bienestr Socil en sentido restringido, si bien es cierto que el prtdo relciondo con l clidd de vid es fruto de ls nuevs demnds que surgen con l elevción de los niveles de vid y h sido incorpordo pultinmente por cd pís medid que h superdo determinds cots de desrrollo económico. Es más, lgunos de los progrms incluidos en este prtdo, como l mejor del medio mbiente, son un compensción ls victims del progreso económico (Titmuss, 1971). Su prición dentro de l Polític de Bienestr Socil es, por tnto, reltivmente reciente pr el conjunto de los píses estudidos, y l cuntí de sus gstos es todví poco importnte en relción con l totlidd del gsto socil, unque se trt de progrms muy sensibles ls polítics que * Prolesores de l Universidd complutense de Mdrid. O U A D E PC O B DE RELACIONES LABORALES, n 3. Edil. Complutense, Mdrid, 1993

2 278 Antonio González Temprno y Eugenio Torres Villnuev comportn reducción del gsto público sí como ls inicitivs de los gobernntes en períodos electorles. Much myor importnci tienen en cmbio los denomindos gstos sociles básicos orientdos mejorr ls condiciones mteriles de vid de l poblción, pues constituyen l prte principl de l Polític de Bienestr Socil de los píses de l OCDE. Son los que más hn crecido en el conjunto del gsto socil y del gsto público y los primeros en desrrollrse y en dr entidd est vertiente de l polític del Estdo. Son gstos destindos fundmentlmente los sectores de poblción con menores niveles de rent, por lo que cumplen un función de solidridd e integrción sociles que refuerz l legitimción del Estdo. Los gstos en educción y en promoción socil contribuyen incrementr l productividd del pís, mientrs que los de viviend, snidd, seguridd y cción socil fvorecen sobre todo el umento de l demnd gregd. Pero unos y otros tienen podeross rzones de crácter económico y tmbién socil que los justificn pienúrente. En ellos se tentr el nálisis qoe signe continución. L evolución del gsto público Considermos gsto público el relizdo por ls Administrciones Públics, por lo que excluimos del nálisis el gsto tribuible l sector público empresril. Son, por tnto, ls cuents del subsector Administrciones Públics el referente documentl que nos permite medir su ctividd económic. Según l metodologí usd por l OCDE, el gsto de este subsector se compone de consumo público, intereses, gstos en cpitl y trnsferencis, siendo ls de Seguridd Socil ls ms cuntioss. Respecto ls trnsferencis, existen ciertos problems l medirls en porcentje del PIB o del PNB, y que no pueden ser estimds como elemento de ests mcromgnitudes. Por ello, como hn puntdo Atkinson y Stiglitzí, existen muchs veces notbles diferencis en ls cifrs el gsto público expresds en porcentje del PNB que se mnejn. En consecuenci, estos dtos siempre deben tomrse con l myor prudenci. L evolución del gsto público en ls tres últims décds en el conjunto de los píses estudidos pone de mnifiesto l creciente prticipción del Estdo en l ctividd económic. En efecto, como puede observrse en el Cudro n0 1, el conjunto de pises de l OCDE tení en 1960 un gsto público que representb el 28,5 por ciento del PIB, mientrs que en 1989 est cifr er 11 puntos myor, lo que h significdo un crecimiento del 39,3 por ciento entre mbos ños (Cudro n0 2). A pesr de todo, est Atkinson y SÉigiitz (i985), pp

3 279 L polític de bienestr socil en los píses de l... Cudro 1 Gsto totl de ls dministrciones Públics, (en porcentje del PIB) Totl OCDE 28,5 32,9 38,i 39,4 41,4 40,7 39,7 Siete grndes píses 29,1 32,7 37,7 38,4 40,4 39,7 38,7 Píses europeos de l OCDE 31,5 38, i 44,3 45,9 49,0 49,5 47,6 Espñ i4,8 23,0 24,7 32,9 37,5 42,2 42,4** Fuente: Peespedives conomiques de POCDE, 50, Décembre * OCDE, Histo -icl Sbíísrícs, 1990, y Comín (1988), p. 477, pr Espñ. ** icae, Cudro 2 Vrición del gsto totl de ls Administrciones Públics, Vrición Vrición Vrición Vrición Vrición Vrición Vrición Totl OCDE ,4 15,8 25,8 -i,7-4,1-2,4 Siete grndes píses Píses europeos de l OCDE 33,0 i2,4 15,3 23,5 4,7-4,2-2,5 5i,l 20,9 ió,3 28,6 1,0-2,8-3,8 Espñ 186,5 55,4 7,4 63,0 i2,5 13,1 0,5 Fuente:Elboreiñn propi prtir de los dtos del Cudro o 1. creciente prticipción del Estdo no h sido homogéne. Así, mientrs el conjunto de los siete grndes píses (Estdos Unidos, Jpón, Cndá, Grn Bretñ, Alemni, Frnci e Itli) muestr un ts de incremento de su gsto público lgo inferior l del conjunto de l OCDE (33 por ciento), los píses europeos lo crecientn en un ts superior (51,1 por ciento), situándolo en 1989 en csi nueve puntos por encim: 47,6 por ciento del PIE frente 38,7. Es decir, durnte ls ultims tres décds l zon europe de l OCDE no solo h sido l que mis h incrementdo el gsto publico sino tmbién l que posee l cbo un myor volumen del mismo cercno l mitd de su PIE. En este mrco, l evolución del gsto publico espñol no dej de ser significtiv. Espñ tení en 1960 un volumen de gsto publico equivlente l 14,8 por ciento del PIB, un cifr que veni ser proximdmente l mitd de l de los pses de l OCDE (Cudro n0 1). Sin embrgo, treint ños después su gsto represent nd menos que el 42,4 por ciento del PIE, situándose sí por encim de estos píses y de los siete grndes, unque todví un pequeñ distnci de los pises europeos de l

4 28(1 Antonio González Temprno y Eugenio Torres Villnuev OCDE. L expnsión del gsto público espñol h sido verddermente notble. Su ts de crecimiento del 186,5 por ciento en ests tres décds es 3,6 veces myor que l de los píses europeos, los que h conseguido equiprrse finlmente prtiendo de un situción muy trsl en Es difícil encontrr otro pís cuy evolución represente un cmbio tn signífictivo. Sólo Greci y Portugl podrín equiprársele tnto por su volumen de gsto público como por l ts de expnsión del mismo en este intervlo de tiempo: 172 y 145 por ciento respectivmente. Si se tiene en cuent l estructur del gsto en consumo público, intereses y cpitl y trnsferencis de l Seguridd Socil, tl como recoge el Cudro n0 3, se observ que hci 1960 l principl prtid del gsto correspondí l consumo tnto pr l totlidd de l OCDE como pr sus píses de l zon europe. En Espñ, en cmbio, l cuntí de todos ellos er sensiblemente menor si exceptumos ls trnsferencis. Al finl de l décd de los ochent, los gstos en consumo síguen siendo los más importntes en el conjunto de l OCDE, peró l diferenci con los demás, especilmente con ls trnsferencis es mucho más reducid. Es más, en el cso de los pises de l OCDE el principl gsto lo constituyen hor ls trnsferencis, si bien su cuntí es sólo ligermente superior l gsto en consumo. Espñ posee un estructur de gsto público que se proxim l de los píses de su entorno europeo, unque sólo en el más importnte,e1 de ls trnsprencis, puede decirse que l equiprción es complet, pues en consumo y en intereses y cpitl continú por debjw Así pues, ls trnsferencis hn crecido un ritmo muy superior los restntes gstos en el conjunto de l OCDE y sobre todo en Espñ (Cudro n0 4). Por el contrrio, los gstos en consumo hn tenido l ts de expnsión más bj, si bien en Espñ l grn vrición del 113,5 por ciento en est prtid le h permitido proximrse los niveles ctules de l OCDE. Pero l expnsión del gsto público y l creciente prticipción del Estdo en l ctividd económic lo lrgo de ests tres décds h trvesdo por períodos y coyunturs muy diferentes. En primer lugr, hy que hblr de l etp expnsiv de l economí occidentl durnte los ños sesent truncd en 1973 por l crisis del petróleo. L implntción de polítics de corte keynesino orientds l consecución del nivel económico de pleno empleo, junto con l propi dinámic expnsiv de l economí, fvorecieron y legitimron el crecimiento del gsto público, que no encontró grves problems de finncición debido l umento de los ingresos. En efecto, los ingresos impositivos crecieron por l ví del incremento de los impuestos directos, especilmente sobre ls fmilis, cuy elsticidd con relción l PIB fue de 1,35 por solo 1,05 pr los impuestos directos sobre ls empress. Tmbién crecieron los ingresos por impuestos indirectos pero un ts menor. El resultdo fue que, mientrs prte de los pises de l OCDE tuvieron superávit presupuestrio, sólo

5 L polític de bienestr socil en los píses de l... 2~<l unos pocos llegron déficit con un cuntí nunc demsido importnte. El gsto público de los píses de l OCDE creció entre 1960 y 1973 un 15,4 por ciento (Cudro n0 2), siendo superior en más des pltos el incremento registrdo en los pises europeos. Durnte estos ños, Espñ cortó distncis con todos ellos grcis que su gsto público umentó un 55,4 por ciento. Si se observ el Cudro n0 4, se verá que l rzón de est expnsión está sobre todo en el crecimiento de ls trnsferencis, pues el umento de los gstos en consumo de los píses europeos y de Espñ es muy débil en el conjunto de l OCDE. Algo precido puede decirse de l evolución de los gstos en intereses y cpitl. Por ello, si se tienen en cuent ls limitciones que señlábmos ntes sobre l medición de ls trnsferencis en términos de PIE, puede decirse que el crecimiento del gsto público entre 1960 y 1973 en relción su prticipción en el PIE no es muy precible. El modelo de crecimiento de l postguerr y l teorí de l expnsión de l demnd gregd que inspiró l ctividd económic del sector público quedron gotdos en Entre este ño y 1982 l profund ensís económic fectó decisivmente tnto l intervención el Estdo en l economí como los mecnismos con los que hst entonces l hbí legitimdo. Ls rigideces e ineficiencis derivds de est intervención empezron ser considerds tn grves como los fllos del mercdo que se intentbn corregir. El Estdo del Bienestr trdicionl empezó ser puesto en cuestión como pso previo l remodelción que tendrá lugr en los ños ochent en un escenrio de generlizdos y cuntiosos déficit presupuestrios. De el gsto público creció en el conjunto de l OCDE un 25,8 por ciento (Cudro n0 2), un cuntí muy superior l del período Como entonces, el umento fue myor en los píses europeos que en el grupo de los siete grndes, si bien en unos y en otros l prte más significtiv del mismo tuvo lugr entre 1974 y 1975, los dos primeros ños del periodo en los que los efectos de l crisis fueron más pronuncidos. No es, pues, extrño que el principl responsble de est evolución fuesen ls trnsferencis, que es l prtid que más se incrementó tnto lo lrgo del periodo como entre 1973 y 1975 (Cudro n0 4). Pero hor y no fue el consumo público l prte del gsto que les siguió en crecimiento stno los intereses. En efecto, l cción conjunt de los estbilizdores utomáticos, como el umento de los subsidios de desempleo, y de l inflción, junto con ls medids discrecionles de polític fiscl tendentes minorr los efectos de l crisis en los sectores productivos y en los grupos más fectdos, fvorecieron un notble crecimiento de ls trnsferencis. Como los ingresos públicos corrientes en porcentje del PIE umentron menos (un 12 por ciento entre 1973 y 1982 en tod l OCDE) que

6 282 Antonio González Temprno y Eugenio Torres Villnuev los gstos, los déficit presupuestrios tomron crt de nturlez y se convirtieron en un grve problem. En 1982, l necesidd de finncición de ls Administrciones Públics de los siete grndes pises er 4 por ciento del PIE y l del resto de l OCDE el 4,2, cundo nueve ños ntes sólo er el 0,2 y el 0,1 respectivmente2. Por tnto, el creciente volumen de gsto en intereses resultnte del myor nivel de endeudmiento contribuyó notblemente l umento del gsto público en estos ños y dejó muchos menos recursos pr finncir l invcrsión públic, que sc vio sí grvemente fectd. L evolución del gsto público en Espñ durnte los ños de l crisis muestr el peculir ritmo de los cmbios en nuestr economí. Tmbién crecieron ls trnsferencis entre 1973 y 1982, incluso en un porcentje bstnte superior l de l OCDE, pero est tendenci pens fue perceptible entre 1973 y 1975, lo que prece confirmr el retrso con que empezron notrse los efectos de l crisis. A diferenci de los pises de l OCDE en cmbio, el gsto en consumo público experimento un incremento precible bstnte precido l de ls trnsferencis. A pesr de ello, el myor crecimiento se debió los gstos en intereses y cpitl, dto muy significtivo si se tiene en cuent que entre 1973 y 1975 hbín descendido siguiendo l tendenci de los ños nteriores (Cudro n0 4). L crisis hondó en Espñ los desjustes de ls Administrciones Publics en un époc en l que se tuvo que hcer frente, por l ví del umento del gsto núbíjeo. l estbilidd socil necesri nr nst~tucionlizr ls nuevs regls del sistem democrático. Espñ tení en 1973 un cpcidd de finncición del 0,8 por ciento del PIE, que se trnsformó en 1982 en un necesidd de finncición del 5,4 por ciento del PIE3. Tn negtiv vrición del sldo presupuestrio no pudo sino elevr significtivmente los gstos en intereses de un creciente deud públic, tnto más cunto que l tendenci inflcionist del período empujó fuertemente l lz los tipos de interés. A prtir de 1982 ls economís de los píses de l OCDE entrron en un etp de juste de sus desequilibrios, entre los que destcb el grve déficit presupuestrio de sus Administrciones Públics. Los gobiernos empezron dudr de l eficci de ls polítics expnsivs fiscles y monetris que no conseguín mejorr l producción y el empleo ni reducir el nivel de precios, y doptron polítics de corte neoliberl con el objetivo de sner y estbilizr l economí trtndo de eliminr sus desjustes y de reducir l intervención del Estdo tnto en l vertiente presupuestri (ingresos y gstos) como en l de regulción de mercdos y sectores. 2 OCDE (199i>, p En el resto de píses de l OCDE no se incluye Islndi, Luxensburgo,Suiz, Portugl y Turquí. ~ Ibídem.

7 L polític de bienestr socil en los píses de l... 2S3 Cudro 3 Estructur del gsto de ls Administrciones Públics, ,0 i7,3 16,9 17,5 17,0 16,6 h 7.0 7,9 8,3 9,2 9,7 10,1 9,8 e 7,0 10,0 12,5 13,2 14,2 13,6 13,3 Pises Europeos 13,0 15,8 17,6 18,4 18,9 18,2 17,5 de l OCDE b 9,0 9,7 11,4 11,0 12,4 13,8 12,1 e 9,5 i2,6 i5,3 16,5 17,7 17,5 18,0 7,4* 8,6 io.4 i2,7 13,6 13,7 l5,8~~ b 4,9* 4,7 4,2 5,4 8,3 11,5 5,7** e 7,0* 9,7 10,1 14,8 15,6 17,0 17,9** Totl OCDE Espñ FUENTE: OCDE, Historil 5t/ls/les, Cstos en consumo b. Gstos en intereses e. Trnsferencis de l Seguridd Socil * Dtos del ño 1964 ** Dtos de 1989 tomdos de l JGAE Cudro 4 Vr c ón de l estructur del gsto de ls Administrciones Públics, Vrición Vrición Vrición Vrición Vrición Vrición Vrición Totl OCDE b c 14,5 40,0 90,0 3, ,3 5,1 25(1 16,7 22,8 42,0-2, ,2-5,i ,0-2,2 Pises Europeos deioclde b c 34,6 34,4 89,5 113,5 2i,5 7,7 32,6 16,2 11, ,4 20,9 19,6 27,8 40, ,7 11,3-1,3 0,7-7,4-2,4 1,7 16, ,3 2,9 15,3 1, ,7-4,! 38,6-10,6 4,1 76,6 60,8 38,5 9,0 4,8 14,7-24,3 5,3 Espñ Fuente:Elhorción propi prtir de los dtos del Cudro n~ 3. L eficci de ests polítics fue desigul según los píses, unque en l myorí de los csos se vieron fvorecids por el crecimiento económico que tuvo lugr desde el ño 1983 hst el finl de l décd. Por lo que se refiere l disminución de l ctividd económic de ls Administrciones Públics, el Cudro n0 2 reflej cómo entre 1982 y 1989 el gsto público en términos del PIE se redujo un 4,1 por ciento pr tod l OCDE, siendo más notble el fenómeno en los siete grndes píses que en

8 2S4 Antonio González Temprno y Eugenio Torres Villnuev los de l zon europe. Incluso puede decirse, l vist de estos dtos, que l reducción fue más pronuncid, especilmente en los píses europeos, entre 1985 y 1989 coincidiendo con l mejor experimentd por l economi. Si tenemos en cuent l evolución de los distintos componentes del gsto público (Cudro n9 4), comprobremos en ciert medid l heterogeneidd de los resultdos que nos referímos ntes, sí como ls diferencis que hy en el subperiodo respecto l En efecto, en el conjunto de los pises de l OCDE son ls trnsferencis y el consumo, por este orden, los dos principles responsbles de l reducción del gsto público entre 1982 y 1988, pues los gstos en intereses y cpitl crecieron un uno por ciento. L disminución de quells prtids, lgo más pronuncid en el primer subperiodo, fue el resultdo tnto de ls medids discrecionles de ls Administrciones Públics tendentes reducir el déficit presupuestrio como de l mejor de l ctividd económic. En cmbio, l reducción del gsto en intereses sólo fue precible en el subperiodo 85-88, pues en el nterior hbí seguido creciendo por l inerci del umento del endeudmiento de los ños setent. Los dtos de los pises europeos de l OCDE son diferentes y reflejn en grn medid l diversidd de comportmiento de cd uno. Entre 1982 y 1988 l principl reducción del gsto procedió del consumo y, en segundo término, de los intereses y cpitl, mientrs que l evolución de ls trnsferencis fue positiv en un 1,7 por ciento, especilmente en el subperíodo Esto prece implicr un menor coste socil del juste presupuestrio en l coyuntur fvorble de l segund mitd de l décd, que se provechó sobre todo pr reducir l elevd crg finncier del déficit, crecentd incluso entre 1982 y Del ldo de los ingresos corrientes medidos en términos del PIB tuvo lugr un ligero umento del 3 por ciento entre 1982 y 1989 en l OCDE vinculdo l positiv evolución de l coyuntur económic de los ños OC 00 (ti~ 37. FN~ ~ n...~ tit.. HUU fl UIUI l ~ tijk~jt.~i ~,, ~ tal.t n,-no.,n,,otnr,nné,cq,o.~ottat ~t...~u~ulfllw fi H - ~~~~ AArnL ~ ntstrciones Públics experimentron durnte el periodo tuvo más que ver con l disminución del gsto que con el umento de los ingresos corríentes. El resultdo es que los siete grndes pises redujeron su necesidd de finncición del 4 por ciento l 1 en 1989, mientrs que el resto de píses, excepción hech de Islndi, Luxemburgo, Suiz, Portugl y Turquí, l 4 redujeron del 4,2 l 1,1 entre los mismos ños Un vez más, l evolución registrd en Espñ fue diferente. En contr de ls tendencis de los siete grndes y de los píses europeos, el gsto público espñol continuó creciendo en los ños ochent (Cudro n0 2), sobre todo hst 1985, como resultdo del fuerte incremento de los ños

9 L polític de bienestr socil en los píses de l setent y del retrso en l slid de l crisis. Pero, diferenci tmbién de quellos pises, sus ingresos corrientes medidos en porcentje del PIB crecieron un 26,4 por ciento entre 1982 y 1989, es decir, por encim de sus gstos. Est evolución se debió l mejor de l coyuntur económic de l segund mitd de l décd y un myor presión fiscl por el ldo de los impuestos directos e indirectos, permneciendo csi constntes en porcentje del PIB ls cotizciones de l Seguridd Socil. En consecuenci, l necesidd de finncición que tenín ls Administrciones Públics espñols en 1982 (el 5,4 por ciento del PIB) se contrjo l 2,8 en Pero l reducción fundmentl se produjo en el subperiodo de prosperidd 85-89, pues entre 1982 y 1985 el déficit presupuestrio hbí continudo deteriorándose hst presentr un necesidd de finncición del 6,9 por ciento del PTB en este último ño5. Así pues, no es extrño observr (Cudro n0 4) que el gsto en intereses crecier tnto en el subperíodo pr reducirse en los cinco ños siguientes. Aunque éste no fue el principl responsble del incremento del gsto público sino ls trnsferencis y, sobre todo, el consumo. Aquélls influyeron principlmente en l primer prte del periodo, mientrs que el impulso de éste se notó en l segund mitd de l décd en concordnci con l Inejor de l ctividd económic. L polític del bienestr socil Como se indicó l principio, l prte principl de l Polític d Bienestr Socil está constituid por los denomindos gstos sociles básicos, que son equivlentes, slvo en lo referente viviend, lo que l OCDE consider gstos sociles, esto es, el conjunto de gstos públicos directos dedicdos l enseñnz, servicios snitrios, pensiones, indemnizción del pro y ls demás fórmuls de grntís de recursos y servicios de protección socil t Es preciso tener en cuent tmbién que ls estdístics de l OCDE, que nos hn servido de fuente, excluyen ls desgrvciones sociles y que cen normlmente fuer del ámbito de l contbilidd del sector público, pesr de que en lgunos csos estos gstos fiscles sustituyen los gstos sociles directos y pueden representr un importnte proporción del conjunto de los gstos sociles de los progrms en cuestión e influir fuertemente sobre l clsificción de lo público y lo privdo en l distribución de los servicios sociles 7. Medidos en porcentje del PIB, los gstos sociles del conjunto de los pises de l OCDE y de los siete grndes umentron significtivmente 6 OCDE. (1957). p. 382.

10 286 Antonio González Temprno y Eugenio Torres Villnuev entre 1960 y 1985 (Cudro n0 5) hst lcnzr csi un curt prte. En relidd, su grn crecimiento es el principl cusnte de l expnsión del gsto público en estos píses por lo menos hst 1982, lo que pone de mnifiesto l responsbilidd de l Polític de Bienestr Socil en el umento de l intervención económic del Estdo durnte los ños sesent y setent. Lmentblemente, los dtos sobre gstos sociles de Espñ pens existen en ls estdístics de l OCDE. Sólo nos ofrecen su cuntí pr el ño 1985,que suponí el 19,2 por ciento del PIB, un cifr bstnte lejd todví del conjunto de los pises de l OCDE. No obstnte, vist l evolución del gsto público en nuestro pís durnte ests tres décds, cbe suponer que el crecimiento de sus gstos sociles desde fue probblemente más fuerte que en l OCDE y que, l contrrio que en ést, h seguido umentndo hst medidos de l últim décd, estncándose después8. Si observmos l evolución por períodos, el crecimiento de los gstos SOuiics lic Id JktJt> 5C piututi~u íu~,,svluc, tn uu,n..nt, licitn- do su expnsión prtir de entonces o incluso reduciendo su cuntí, como les sucedió los siete grndes pises. A pesr de todo, el incremento más fuerte se produjo en los ños del boom económico de l décd de los sesent y primeros setent. L elsticidd de los gstos sociles en relción l crecimiento del PIB superó los 1,8 puntos durnte estos ños, y, unque se extendieron los servicios sociles básicos hst brcr un myor número de persons y mejoró su clidd, l myor cuntí del gsto no supuso un incremento semejnte en estos dos spectos debido l encrecimiento de los costes y los cmbios demográficos. En efecto, los costes de producción de estos servicios, especilmente los slriles, crecieron por encim del nivel generl de precios de l OCDE, lo que no dej de ser significtivo trtándose de un sector que requiere un grn trbjo intensivo y en el que l productividd fue bj durnte estos ños. Por su prte, el progresivo envejecimiento de l poblción, l disminución de l poblción ctiv trbjdor y el retrso en l incorporción de los jóvenes l ctividd productiv contribuyeron umentr el número de persons receptors de estos servíetos. Aunque el crecimiento de los gstos sociles fue generl, l intensidd del mismo fue distint según los píses hst el punto de grndrse ls diferencis entre quéllos cuyos gstos sociles representbn un myor prte del PIB y los que tenín un gsto menor Por ejemplo, Jpón y Greci dos economís muy diferentes poseín en 1960 un gsto socil equivlente l 8 por ciento del PIB, mientrs que en el extremo opuesto Alemni y Austri los superbn en 12 y 10 puntos respectivmente. En Esto se desprende de los dtos de gsto socil que Alcide (1988) port y que no hemos considerdo oportuno integrr en el Cudro nt 5 por lt de homogeneidd con los dtos de ls estdístics de l OCDE.

11 L polític de bienestr socil en los píses de l... 2~7 1974, Jpón y Greci seguín teniendo los gstos sociles más bjos, pero un distnci de más de 20 puntos respecto los de Dinmrc y Holnd, donde lcnzbn csi un tercio del PIB. Consideremos (Cudro n0 6) l estructur de estos gstos según los cutro progrms más importntes: enseñnz, snidd, pensiones e indemnizciones de pro. En 1960, tnto pr el conjunto de l OCDE como pr los siete grndes pises, el principl progrm correspondí ls pensiones9, que representbn lrededor del 35 por ciento del gsto socil firmndo sí su crácter pionero y esencil en el desrrollo de l Polític de Bienestr Socil de los pises occidentles. Todví en 1974 conservbn este predomino, unque se hbí reducido ligermente su posición reltiv en el conjunto del gsto socil, especilmente en l OCDE. Alemni y Austri ern los dos píses que tenín en 1960 un gsto en penstones ms elevdo con csi un 10 por ciento del PIE, ínientrs que en el extremo opuesto Jpón pens si dedicb el 1,5 por ciento. En 1974, los dos píses europeos seguín siendo los de myor gsto en pensiones (lrededor del 12 por ciento del PIE), mientrs que Jpón pens hbí llegdo l 2 por ciento. Después de ls pensiones, los gstos en enseñnzu> y sniddt1, por este orden, ocupron un posición relevnte en l estructur de los gstos sociles tnto de l OCDE como de los siete grndes pses. Ahor bien, entre 1960 y 1974 su evolución es diferente. Así como se reduce ligermente l prticipción reltiv de los gstos de enseñnz, ument sensiblemente l de los gstos de snidd, sobre todo en el cso de estos últimos píses, donde se elev csi en 5 puntos (Cudro n0 6). De hecho, puede firmrse que éste es el periodo en el que se consolid el gsto en servicios snitrios como el tercer pilr de l Polític de Bienestr Socil trdicionl junto l gsto en pensiones y enseñnz. Finlndi er el pís de l OCDE que destinó myores recursos públicos en 1960 enseñnz (un 6,6 por ciento del PIE), mientrs que en el extremo opuesto Greci solo dedicb este objetivo el 1,6 por ciento. A l ltur de 1974, Greci seguí ocupndo el ultimo lugr sin vrir pens su cuntí, mientrs que Dinmrc disponí hor del gsto en enseñnz más elevdo con el 8 por ciento del PIE. Por lo que se refiere l snidd, en 1960 ern Sueci, Nuev Zelnd, Dinmrc, Reino Unido e Itli los píses que sobreslíincluye los gstos fectdos ls prestciones de vejez, invlidez o supervivenci, demás de ls que sc pgn l personl (le ls Administrciones Públics, incluids sus correspondientes pensiones. OCDE (1985) Cstos destindos los servicios de enseñnz preescolr, primtri, secundri y de tercer grdo, demás de Los servicios subsidirios de enseñnz. Ibídem. [t Cstos destindos los servicios hospittrios, clínics, ctírsics y médicos, dentists y persont prmédico, servicios de snidd públic, medicmentos, prdwsis, mteril y prtos médicos o rtículos relciondos con ls prescripciones médics, demás de l investigción plicd l desarrollo experimentl del sistem de protección de l slud y (le sistenci snitri. Ibídem.

12 2SS Antonio González Temprno y Eugenio Torres Villnuev n en volumen de gsto con poco más del 3 por ciento de su PIB, quedndo solo dos puntos por debjo Estdos Unidos, Jpón, Holnd y Greci. Est reltiv homogeneidd del gsto snitrio seguí siendo l tónic dominnte en 1974 si exceptumos Greci, que con un 2,4 por ciento de su PIB se lejb del 6 por ciento que dedicbn Alemni, Dinmrc y Norueg. De l mism mner que el gsto público siguió creciendo durnte el período de crisis 73-82, los gstos sociles evolucionron tmbién según est tendenci unque con un menor intensidd. Es más, si comprmos l expnsión de quél (Cudro n92) y de éstos ( Cudro n05), se verá que en este periodo y no son los gstos sociles los grndes responsbles del crecimiento del gsto público. Aunque siguen siendo importntes, h de tenerse en cuent hor el notble incremento que experimentn los gstos finncieros (intereses) como resultdo de los cd vez más frecuentes y cuntiosos déficit presupuestrios. El obligdo juste l que se sometió l presupuesto de ls Administrciones Públics durnte los ños ochent se trdujo en un estncmiento de los gstos sociles en l OCDE, l menos hst 1985, e incluso en un crecimiento negtivo del 5,2 por ciento en los siete grndes pises. Pr el cso espñol, los dtos de Julio Alcide (1988) puntn que el crecimiento de los gstos sociles continuó, unque descelerándose, hst 1985, produciéndose el estncmiento en los ños siguientes como resultdo de los justes prcticdos pr reducir el déficit presupuestrio. Durnte estos dos periodos, y , l evolución de los gstos sociles tmbién fue diferente en cd uno de los píses, pero en conjunto ls diferencis tendieron reducirse, sobre todo entre los píses europeos. En 1985, el myor volumen de gsto socil correspondí Bélgic con el 35,8 por ciento del PIB, estndo Frnci, Dinmrc, Sueci y Holnd por encim del 30 por ciento. En el extremo opuesto, Jpón (16,2), Estdos Unidos (18,2) y Austrli (18,4) quedb muy rezgdos respecto los píses europeos y superdos incluso por Espñ y Greci, que con csi el 20 por ciento del PIB ern los que tenín mejor gsto socil en Europ. L prticipción reltiv de los principles progrms sufrió precibles vriciones entre 1974 y 1985 (Cudro n0 6). Así, tnto en l OCDE como en los siete grndes píses los efectos de l crisis económic impulsron un myor gsto en pensiones, firmndo su posición predominnte en el conjunto del gsto socil. Itli, con el 15,6 por ciento del PIB, y Austri, con el 14,5, ern los pises que más recursos públicos destinbn este progrm, mientrs que Jpón, Cndá e Irlnd sólo portbn el 5 por ciento. Los gstos en enseñnz redujeron su prticipción reltiv y fueron superdos por los de snidd, que mntuvieron l tendenci expnsiv nterior. De est mner, en 1985 l snidd se hbí convertido en el

13 L polític de bienestr socil en los píses de l... 2 SG Cudro 5 Gstos sociles de los píses de l OCDE, (en porcentje del PIR) Vrición Vrld.~i Vrición Vrición 604$ *74-1-si sí-ss i3,l 21,6 24,7 24,6 87,8 64,9 14,4-0,4 Siete grndes píses 13,7 20,8 24,8 23,5 71,5 51,8 19,2-5,2 Espñ Totl OCDE Fuente: 19,2 OCDE, Elppel del sector póblico y los gstos sociles , 1987; OCDE, 5/tistiques des dépenses sociles y elborción propi. Cudro 6 Prticipción reltiv de los principles progrms en el gsto socil Totl OCDE Siete grndes píses Espñ b c d b c d b e d * 26,7 19,8 34,4 2,3 26,3 18,2 35,0 2,9 25,5 21,3 31,5 2,8 26,0 23,1 33,2 3,4 22,0 23,2 36,6 6,5 23,0 24,3 39,1 5,5 14,4 22,4 44,8 15,1 Fuente: OCDE, S/tístíques de dépenses sosi/es y ciborción propi.. Enseñnz b. Snidd c. Pensiones d. Indemnizciones de pro * Los dtos de enseñnz se refieren i986, slvo pr Espñ. segundo progrm de gsto socil más importnte en los pises de l OCDE, bsorbiendo csi un curto de los recursos públicos empledos en su Polític de Bienestr Socil. Sueci, con el 8,6 por ciento del PIB, er el pís que tení un gsto público snitrio myon Al contrrio que Greci, Espñ, Estdos Unidos y Jpón, que sólo emplebn entre el 4 y el 5 por ciento. En el gsto público en enseñnz er tmbién Sueci, junto Dinmrc, el pís con myor cuntí (75 por ciento del PIB), mientrs que Greci y Espñ, que no lcnzbn el 3 por ciento, se encontrbn

14 29<) Antonio González Temprno y Eugenio Torres Villnuev bstnte lejds de los demás, incluso de Estdos Unidos y Jpón que en este progrm siempre mntuvieron un comportmiento más homogéneo con los pises europeos que en los de snidd y pensiones. Por último, es necesrio destcr que el gsto en prestciones de desempleo, que pens hbí modificdo su prticipción reltiv en el conjunto del gsto socil entre 1960 y 1974, l elevó entre este último ño y 1985 como resultdo del crecimiento del desempleo derivdo de l crisis y de los justes relizdos en el prto productivo. No obstnte, seguí siendo un porción del gsto socil bstnte insignificnte tnto en los siete grndes pises como en tod l OCDE. En Espñ, en cmbio, su prticipción reltiv er myor e incluso superior l del gsto en enseñnz. Este dto debe ser observdo con cutel, sobre todo si se tiene en cuent que, de cuerdo con l estructur del gsto socil que se deriv de otrs fuentest2, l prticipción reltiv de ls indemnizciones de pro (11,7 por ciento), con ser importnte, estb por debjo de l del gsto en enseñnz (14,5 por ciento). No obstnte, tnto en ésts como en ls estdístics de l OCDE que hemos utilizdo se percibe ciert homogeneidd en l estructur del gsto socil espñol en 1985 con l de los pises de l OCDE, sobre todo en snidd. Por el contrrio, nuestro pís gstb un proporción myor en pensiones y bstnte menor en enseñnz. Anlicemos continución cd uno de los cutro grndes progrms que conformn l Polític de Bienestr Socil de los pises de l OCDE. Enseñnz Aunque el gsto público en este progrm h perdido importnci reltiv en el conjunto del gsto socil en los pises de l OCDE desde 1960 hst hor, no por eso l cuntí de los recursos destindos él h disminuido. Como indicn los dtos del Cudro n0 7 el volumen del gsto público en enseñnz medido en porcentje del PIB creció lrededor del 50 por ciento entre 1960 y 1987 tnto en l OCDE como en los siete grndes pises, que registrron sí un evolución muy homogéne. Ciertmente, este umento se circunscribe l periodo 60-74, pues prtir de entonces inició un tendenci reducirse si exceptumos el periodo pr l OCDE sobre todo en los ños ochent. El gsto público en enseñnz en Espñ difiere sensiblemente de est tryectori nte todo por l situción de retrso histórico de nuestro pís en est mteri En efecto, en los primeros ños setent, pgdo y el boom desrrollist, l distnci con los pises de l OCDE er muy grnde (en tomo 4 puntos). Después se recortó grcis l expnsión registrd en l últim décd principlmente13. Aun sí, todví hoy el gsto públialcide(i988y Los dtos portdos por Medel y otros (1991), p. 242, indicn que este incremento se h prolongdo hst

15 L polític de bienestr socil en los píses de l co en enseñnz en Espñ está lejdo de l medi de los píses de l OCDE. L grn expnsión del gsto público en servicios eductivos en los píses de l OCDE se registró entre l postguerr y los primeros ños setent, y estuvo vinculd l progresiv socilizción de l educción por prte del Estdo con objeto de tender ls nuevs necesiddes del crecimiento económico En prticulr, ls principles cuss de este fenómeno cbe tribuirls l myor número de servicios prestdos, l elevdo coste de los mismos y l umento de efectivos escolrizdos en un époc en l que ls tss bruts de ntlidd permnecieron lts en todos estos pises hst el finl de los ños sesent (en Espñ no empezron descender hst l segund mitd de los ños setent). Así pues, creció l ts de escolrizción en todos los niveles, especilmente en preescolr y universitrio, y l durción del tiempo de escolridd obligtori pso de cinco o seis ños en los cincuent diez ños en los setent en l myorí de píses Al mismo tiempo, mejoró l clidd de los servicios prestdos por el umento sustncil del cuerpo docente y por los mbiciosos progrms de construcciones escolres cometidos. Como resultdo de estos cmbios, se hn clculdo que l portción de l enseñnz l crecimiento económico se situó pr l myorí de estos píses entre 1/4 y 3/4 de punto e incluso fue superior si l ts de crecimiento económico lcnzó el 4 por cientoi4 Cudro 7 Gsto Público en enseñnz en los píses de l OCDE, (en porcentje del PIB) Vrición Vrición Vrición Vrición Totl OCDE 3,5 5,5 5,7 5,2 48,6 57,1 3,6-8,8 Siete grndes píses 3,4 5,4 5,3 5,i 50,0 58,8-1,8-3,8 l,8** 2,3 3,2 27,8 39,1 Espíi* Fuente: OCDE, 8/fis/iques des dépenses sociles; OCDE, L enseignement dns les pvs de POCDE, y elborción propi * Los dtos de Espfi están referidos l PNB y proceden de l UNESCO, Sttisticl Yerhook, ** Desde el ño 1974 hst 1986 estos indicdores evolucionron de un form menos uniforme y espectculr. L durción del tiempo de escolridd obligtori sólo umentó ligermente en pises como Alemni y Bélgic hst 12 ños y en Estdos Unidos Reino Unido y Holnd hst II Denison (1979) y Bowmn (t980).

16 292 Antonio González Temprno y Eugenio Torres Villnuev ñosi5. El porcentje de poblción escolrizd entre 3 y 24 ños en relción l poblción totl se redujo lentmente en todos los píses l compás del descenso de sus tss de ntlidd y del envejecimiento de l poblción. Sólo en Irlnd, Espñ y Greci l tendenci fue de crecimiento sostenido por el retrso de l cíd de sus tss de ntlidd. Por niveles eductivos, l ts de escolrizción creció en l myorí de los pises en el tercer grdo (20-24 ños) sobre todo en el segundo grdosegundo ciclo (16-19 ños) y en l enseñnz preescolr (3-5 ños). En cmbio, en el primer grdo y segundo grdo-primer ciclo (6-15 ños) que equivle prácticmente l período de escolridd obligtori de csi todos los píses l tendenci fue de signo contrrio si exceptumos Turquí e Irlnd. El myor descenso entre el 25 y el 40 por ciento se produjo en el Reino Unido, Suiz, Holnd, Austri y Alemni. En síntesis, tnto los cmbios demográficos como l situción de endurecimiento (myor exigenci de especilizción y retrso en l obtención del primer empleo) de ls condiciones de cceso l mercdo de trbjo empujndo los jóvenes mejorr sus niveles de prendizje, sí como el menor empleo de recursos en equipmiento e infrestructurs, condicionron l evolución del gsto público en enseñnz entre 1974 y Su menor cuntí en relción l PIE prece que fectó más l clidd de ls prestciones que su cntidd. Snidd Estmos nte uno de los progrms de l Polític de Bienestr Socil que h ofrecido myor dinmismo en l expnsión de sus recursos lo lrgo de ests tres últims décds. Es tmbién el servicio socil básico en el que más prticipción h tenido y tiene el sector privdo, diferenci de l enseñnz, donde este sector sólo tiene un prticipción dign de tenerse en cuent en Estdos Unidos, Jpón y Alemnit6. Por eso, en el Cudro n0 8 hemos recogido entre préntesis el gsto snitrio totl con objeto de tener presente l portción del sector privdo l provisión de este servicio. Est er de lrededor del 33 por ciento del gsto snitrio en l OCDE en 1960 y del 40 por ciento en los siete grndes pises mientrs que en 1987 se hbí Teducido l 23 y 30 por ciento respectivmente. No obstnte, ls desigulddes entre pises ern enormes. Así, en 1960 el sector privdo prticipb en el 75 por ciento del gsto snitrio en Estdos Unidos por sólo el 11 en Dinmrc, mientrs que en 1987 prticipb en el 58 por ciento en quel pís por sólo el 2,5 en Norueg. En Espñ est vrición suptís&gsáir dei 40 htor éi&nt&en 1i96flt7M28 én 1.987? A úesát l~ Todos los dtos sobre enseñnz, slvo indicción expres. procede de OCDE (i990). ~ Porcentje obtenido prtir de los dtos de gsto público snitrio y gsto totl snitrio en Esprt que port Brc (1991). pp. 200 y 209.

17 L polític de bienestr socil en los píses de l de todo, sobre l finncición por prte de ls Administrciones Públics de este progrm de gsto socil se hn vertido ls más durs crítics entre quienes defienden l disminución del gsto público y l menor prticipción del Estdo en l economí, bsándose principlmente en rzones de despilfrro de los recursos empledos 8. L myor prte del incremento del gsto en snidd, especilmente del gsto público snitrio, tuvo lugr entre 1960 y 1974, periodo en el que umentron ls prestciones snitris servicios médicos hospitlrios, servicios médicos de mbultorio y dquisición de productos frmcéuticos y mejoró su clidd. Est firmción es válid tnto pr el conjunto de los pises de l OCDE como pr los siete grndes, pero especilmente pr Espñ, que con un intenso crecimiento durnte estos ños cortó distncis con todos ellos en volumen de recursos empledos y en porcentje de poblción protegid. A este respecto cbe decir que en 1960 nuestro pís disponí de un cobertur del 50 por ciento de l poblción en los tres principles componentes del gsto público en snidd, elevándolo l 78 por ciento en Todos los píses mejorron notblemente su cobertur durnte el periodo, hst el punto de que los cinco (Sueci, Norueg, Nuev Zelnd, Luxemburgo y Reino Unido) que tenín un cobertur totl en 1960 se les ñdieron cutro más (Jpón, lslndi, Finlndi y Dinmrc) en 1974, quedndo muy próximos csi todos los demás. Hy que tener en cuent, demás, que el crecimiento del gsto público snitrio durnte este periodo estuvo relciondo con el umento de l cobertur de los gstos tnto de los servicios hospitlrios los más cuntiosos y los de myor tención por prte del Estdo- como de mbultorio, y con el incremento de los precios de los servicios proporciondos. En concreto, el indice de precios de sistenci médic y servicios snitrios creció un ritmo superior l del resto, umentndo un 142 por ciento entre 1960 y 1974 por un 115 los precios implícitos en el PIB. Es más, los precios de los servicios hospitlrios se incrementron hst el 200 por ciento. De hecho, el fctor precios fue, juicio de Bre, el que más impulsó l expnsión del gsto en snidd, por delnte incluso de otros como l cobertur y l prestción rel medi19. Entre 1974 y 1980 el gsto público y privdo en snidd continuó creciendo, unque con un intensidd mucho más pequeñ que en el período nterior En los ños ochent, este progrm tmpoco escpó ls polítics de juste y su gsto tendió estncrse o creció débilmente. Los dtos del Cudro n0 8 indicn incluso que en el cso de Espñ se puede precir un ligero retroceso entre 1980 y 1987, unque otros dtos puntn Buchnn y otros (1979), p ~Brc (1991), p ~

18 294 Antonio González Temprno y Eugenio Torres Villnuev Cudro 8 Gsto Público y gsto totl en snidd en los píses de l OCDE, (en porcentje del PIE) 1960 Toti OCDE Vridón Vrición Vrición Vrición fl ,6(3,9) 4,6(6,0) 5,5(7.0) 5,6(7,3) lis,4(87,2) 76,9(53,8) i9,6(16,6) 1,8(4,3) Siete grndes píses 2,5(4,2) 4,8(6,4) 5,3(7,3) 5,7(8,1) [28,0(92,9) 92,0(52,4) 10,4(14,1) 7,5(10,6) Espfi* (2,3) 3,6(5,l)* 4,4(5,9) 4,3(6,0) (160.9) (12i,7) 22,2(15,7) -2,3(1,7) Fuente: OCDE, Sitistiques des dépenses sociles; OCDE, l-lelth Dto File, 1989; SM. Buchstrs y otros, El sector público en ls economís de mercdo, i979. (...)Entre préntesis, ls cifrs de gsto totl (público y privdo) en snidd. ** Cudro 9 Gsto Público en grntí de recursos en los píses de l OCDE, (en porcentje del PIE) Vrición Vrición Vrición SS Totl OCDE b 4,5 0,3 6,8 0,6 9,0 1,6 100,0 433,3 51,1 ioo,0 32,4 166,6 Siete grndes pises b 4,8 0,4 6,9 0,7 9,2 1,3 91,7 225,0 43,7 75, ,7 Espñ 1, 8,6* 2,9 Fuente: OCDE, St/istiques des dépenses sociles y elborción propi. Pensiones b. indemnizciones de pro * i984. que esto tuvo lugr entre 1983 y En culquier cso, tnto el gsto público como el gsto totl de Espñ en snidd se encontrbn en este último ño más de un punto todví de l medi de los píses de l OCDE y lgo más distntes de los siete grndes, pesr del grn esfuerzo hecho en el sector snitrio por nuestro pís desde L cobertur de l poblción respecto los tres servicios snitrios principles por prte del gsto público continuó mpliándose, de modo que en 1987 cutro nuevos pises (Austrli, Itli, Portugl y Greci) lcnzron el nivel máximo, permneciendo el resto muy próximos, si exceptumos Estdos Unidos, Irlnd y Holnd. En Espñ, l cobertu20 ibid., p. 200.

19 L polític de bienestr socil en los píses de l r lcnzó l 97 por ciento de l poblción. Asimismo, siguió mejorndo l cobertur públic de los gstos de los servicios hospitlrios, de mbultorio y medicmentos, unque con much menor intensidd que en los ños sesent y de un modo más irregulr, y que lgunos pises l redujeron. Por último, unque los precios de los servicios snitrios se mntuvieron ligermente por encim de los precios implícitos en el PIE, se redujeron sensiblemente respecto l período Aun sí, seguín siendo el principl fctor impulsor del crecimiento del gsto snitrio entre 1974 y 1987, seguido de l prestción rel medi, que no obstnte se hbí reducido l mitd, y de l cobertur. El comportmiento de ests vribles fue muy precido en Espñ excepción de l prestción rel medi, que se estncó poniendo de mnifiesto el deterioro de ls prestciones de sistenci snitri, y de l cobertur, que siguió creciendo más que l medi de l OCDE, unque este crecimiento fue l mitd del registrdo entre 1960 y Grntí de recursos Los dos progrms más representtivos de lo que l OCDE llm grntí de recursos son ls pensiones y ls indemnizciones de pro. Ls primers constituyen el principl cpitulo de gsto de l Polític de Bienestr Socil por volumen de recursos empledos en culquier de ls tres últims décds y su crecimiento h sido constnte, según se desprende del Cudro n0 9, unque más notble en el período que en el Ls segunds, en cmbio, representn el cpítulo menos cuntioso de los cutro progrms nlizdos, unque hn sido ls que hn experimentdo un myor crecimiento especilmente en el periodo como consecuenci de los efectos de l crisis económic en los mercdos de trbjo. Los dtos que nos proporcion l OCDE pr Espñ sólo nos permiten notr que hci l mitd de los ños ochent su gsto en pensiones en relción con el PIE er csi igul que el de l medi de l OCDE, poniendo de mnifiesto el esfuerzo relizdo en este progrm, mientrs que en indemnizciones de pro csi duplicb el gsto de estos píses. Echndo mno de los dtos que proporcion Alcide (1988), podemos firmr que el crecimiento del gsto público en pensiones en Espñ en el período 7485 fue superior l de l medi de l OCDE, mientrs que el correspondiente indemnizciones de pro fue verddermente espectculr, sobre todo entre 1974 y Con sus ritmos e intensiddes propios, ests prestciones son ls que más crecieron en el conjunto de l OCDE y en los siete grndes píses 2] ibid., p. 206.

20 296 Antonio González Temprno y Eugenio Torres Villnuev durnte el período de crisis y juste Por tnto, de los cutro grndes progrms de Polític de Bienestr Socil estos dos fueron los menos fectdos por el recorte del gsto público y por ls polítics de reducción del déficit l llevr incorpordos mecnismos utomáticos de estbilizción. Por lo que se refiere l gsto en pensiones, su umento durnte el período fue impulsdo principlmente por el envejecimiento de l poblción, l extensión de l cobertur y l myor cuntí de ls misms, es decir, los mismos fctores cusntes del crecimiento del período nterior Además, se trt de un gsto l que los gobiernos de todos los píses son muy sensibles por el creciente volumen de electores que se ven fectdos. Por ello, un compñdo de fondos y sistems privdos de pensiones, ls perspectivs de este gsto puntn hci su estbilizción cundo no un moderdo crecimiento en relción con el PIB. El desempleo, por su prte, fue un fenómeno muy reducido hst l crisis de los ños setent, convirtiéndose en un grve problem prtir de L tco A~ norn A lo nrnr noca AM 22 nc~rn,-,t 0 uu.~ A 1. n~j-~lo puu 0,S p~jt t. ~. u. siete grndes ción ctiv en 1973 l 8,5 en 1983 y l po~jt.~.. 6,2 en Pr los pises fue el 3,4 (1973), el 8,1 (1983) y el 5,7 (1989). Pr Espñ, los dtos fueron el 2,5 (1973), el 21,1 (1985) y el 16,9 (1989)22. Ls tss más lts se registrron en los primeros ños ochent, siendo especilmente importntes en Espñ, y se redujeron en los últimos ños de l décd, unque quí hn permnecido unos niveles muy elevdos pesr de l myor intensidd del reciente crecimiento económico. Además, hy que tener en cuent que el myor porcentje de prdos de lrg durción y de jóvenes en busc de su primer empleo suele encontrrse en los pises con myor ts de pro. Por tnto, dd l tendenci l homogeneizción l menos en Europ de los sistems de protección del desempleo durnte ests dos últims décds, no puede sorprender el grn incremento experimentdo por ls indemnizciones de pro, sobre todo en Espñ. Sin embrgo, ls polítics de contención del gsto público hn provocdo en l myorí de los píses de l OCDE un reducción de l cobertur de ls persons con derecho prestción de desempleo medinte el endurecimiento del cceso l mism y l disminución del tiempo de percepción y de l cuntí rel de l indemnizcion. Si bien este cpítulo es el que h lcnzdo myor cuntí, no dej de ser importnte que ls Administrciones Públics hyn puesto en mrch ls denominds polítics ctivs de empleo tendentes reducir los desjustes del mercdo de trbjo. Los gstos vinculdos ells hn crecido en csi todos los píses en relción l PIB hst medidos de l últim décd. Pero l inicirse l recuperción económic, se hn visto recortdos los correspondientes progrms de creción de empleo, mientrs que se hn mntenido los de formción. 22 OCDE (1991). p. 221.

21 L polític de bienestr socil en los pises de l Bibliogrfí citd El gsto público en ldemocrci espñol. Ppeles de Economí Espñol n0 37. Confederción Espñol de Cjs de Ahorro. Mdrid. Atkinson, AB. y Stiglitz, JE. (1988). Lecciones de Economí Públic. Instituto de Esiudios Fiscles. Mdrid. Bre, José (1991). Gsto público en snidd en el contexto interncionl. Presupuesto y Gsto Público n0 3. Instituto de Estudios Fiscles. Mdrid. Bowrnn, M.J. (1980). Eduction nd econoinic growth: An overview. Eduction nd Income. World Bnk Stff Working Pper n Buchnn, i.m. y otros (1979). El sector público en ls economís de mercdo. EspAlcide, Julio (1988). s Clpe. Mdrid. Comin, Frncisco (1990). Ls Administrciones Públics, en Grcí Delgdo, J.L. (dir.). Espñ. Economí. Esps Clpe. Mdrid. Denison, E. F. (1979). Acounting for slower growth: The United Sttes in the 1970s. The Brookings Institution. Wshington. Medel, Mrí del Pilr, y otros (1991). El gsto en educción en Espñ y en los píses de l Comunidd Económic Europe. Presupuesto y Gsto Público n0 3. Instituto de Estudios Fiscles. Mdrid. OCDE (1985). Indicdores sociles. List OCDE. Ministerio de Trbjo y Seguridd Socil. Mdrid. OCDE (1987). El ppel del sector público y los gstos sociles, Ministerio de Trbjo y Seguridd Socil. Mdrid. OCDE (1989). I-Ielth Dt File. Prís. OCDE (1990). L enseignement dns les pys del OCDE, Prís. OCDE (1991). Perspectives économiques de locde. 50. Prís. Titmuss, R.M. (197 1). Commitment to Welfre. Unwin University Books. London. UNESCO (1989). Sttistiti-l Yerbook. Prís.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería. CONSULTA DE LA IGAE Nº 13/1995 FORMULADA POR VARIAS CORPORACIONES LOCALES, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA RENTABILIZACIÓN DE EXCEDENTES TEMPORALES DE TESORERÍA. CONSULTA En virtud de ls

Más detalles

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 5 3 COMITÉ DIRECTIVO Rolndo Bechr Cstill Presidente Junt Directiv Piedd Rojs Román President Ejecutiv Luis Fernndo López Pined Jefe de Investigciones Económics Centro de

Más detalles

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA Cpítulo 7: El Modelo de OA-DA Jesús Rodríguez López Universidd Pblo de Olvide Sevill, 2009-2010 Jesús Rodríguez () Cpítulo 7: El Modelo de OA-DA Sevill, 2009-2010 1 / 41 7.1 L ofert gregd L relción de

Más detalles

Capítulo III PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL

Capítulo III PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL - 47 - Cpítulo III PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL En este cpítulo se ofrece informción sore l productividd de l flot mundil y se nliz el equilirio

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC: CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci. Ls combinciones de negocios se reguln en dos norms

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades Cierre Contble y Fiscl I. SOCIEDADES (II)L contbilizción del Impuesto sobre Socieddes Luis Alfonso Rojí Chndro (Febrero 2012) L.A. Rojí Asesores Tributrios, S.L. - Inscrit en el Registro Mercntil de Mdrid,

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

TEMA 10 FINANCIACIÓN

TEMA 10 FINANCIACIÓN TEMA 10 FINANCIACIÓN 1.-Considerciones generles. 2.-Ptrimonio neto. 2.1.-Fondos propios. 2.2.-Subvenciones, donciones y legdos. 3.-Psivo. 3.1.-Provisiones contingentes. 3.2.-Deuds. 1.-CONSIDERACIONES GENERALES.

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Tem 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS 1. ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función rítmic ritmos 4. Ecuciones eponenciles rítmics 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS LOGARITMOS Unidd 4 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS. ÍNDICE. Introducción. Potencis funciones eponenciles.

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN TEMA 5: EL CICLO CONTABLE 5.1 EL CICLO CONTABLE. CONCEPTO Y CONTENIDO 5.2 INICIACIÓN DE LA CONTABILIDAD 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN 5.4 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO. OPERACIONES

Más detalles

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1 FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DE CUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO 1 TEMA 15.- GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO

Más detalles

Casos prácticos resueltos

Casos prácticos resueltos Apéndice A Csos prácticos resueltos A.1. Introducción Hst hor, dentro de cd unidd temátic, se hn ido resolviendo supuestos concernientes l tem trtdo en el cpítulo. En éste, se pretenden desrrollr ejercicios

Más detalles

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero? 103.- Cuándo un contrto pue consirrse tipo finnciero? Autor: Gregorio Lbtut Serer. Universidd Vlenci. Según el PGC Pymes, y el nuevo PGC, un contrto se clificrá como finnciero, cundo ls condiciones económics

Más detalles

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia Dedicción l estudio y sentismo en los estudintes universitrios: Un proximción desde l perspectiv de l eficienci iquel rtínez Ernest Pons Universitt de Brcelon Vlenci 26/10/10 Plntemiento 1 L desfección

Más detalles

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores Segundo Foro Interncionl sobre los Derechos Humnos de ls Persons Myores ESCUELA DE MAYORES Experiencis ncionles sobre derechos humnos de ls persons myores Ciudd de México 5/junio/2014 Rocío Bárcen Molin

Más detalles

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO.

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. Gregorio Lbtut Serer. Profesor Titulr de l Universidd de Vlenci. http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Vmos presentr el trtmiento contble de los préstmos con

Más detalles

Informe sobre la cartera de inversiones del FIDA correspondiente a 2009

Informe sobre la cartera de inversiones del FIDA correspondiente a 2009 Signtur: EB 2010/99/R.33 Tem: 15 b) i) Fech: 30 mrzo 2010 Distribución: Públic Originl: Inglés S Informe sobre l crter de inversiones del FIDA correspondiente 2009 Junt Ejecutiv 99º período de sesiones

Más detalles

Folleto Explicativo del Prospecto de Información.

Folleto Explicativo del Prospecto de Información. Folleto Explictivo del Prospecto de Informción. INBURSA SIEFORE BÁSICA DE PENSIONES, S.A. DE C.V. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. Sociedd de Inversión Básic de Pensiones. Folleto

Más detalles

Bases de la convocatoria

Bases de la convocatoria proyecto TQM-ONG 2009 ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS ONG DE ACCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA Convoctori pr presentción de solicitudes Bses de l convoctori

Más detalles

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014 Documento informtivo Blnce Preliminr de ls Economís de Améric Ltin y el Cribe Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Dniel Titelmn Director de l División de Desrrollo

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar) IMPUESTO SOBRE SOCIEAES (Cierre fiscl ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos considerr) (13) LIMITACIÓN A LAS AMORTIZACIONES FISCALMENTE EUCIBLES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEAES Novedd introducid por l Ley

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo www.cepl.org/trnsporte Edición N o 338, número 2 de 215 B O L E T Í N FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Nuevos escenrios del trnsporte mrítimo Prte I: escenrio ctul

Más detalles

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe Myo de 2012 Número 6 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric Ltin y el Cribe Productividd lborl y distribución Prólogo 2012-281 Índice Prólogo... 1 Introducción... 3 A. El desempeño de los mercdos lborles

Más detalles

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización.

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización. FECHA EMISION 8 1 1992 ORGANO EMISOR INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO PUBLICACION BOLETÍN INFORMATIVO DE LA IGAE nº 5, ño 1992. TITULO CONSULTA Nº 8/1992, formuld por l Intervención

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

La importancia de las migraciones en el crecimiento de la Ciudad

La importancia de las migraciones en el crecimiento de la Ciudad L importnci de ls migrciones en el crecimiento de l Ciudd Enero de 2014 Informe de resultdos 628 2014 - Año de l letrs rgentins R.I. 9000-2482 628 R.I. 9000-2482 L importnci de ls migrciones en el crecimiento

Más detalles

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4 1. Teniendo en cuent los vlores de l tbl de Z ef pr los primeros 18 elementos ) Cuánto vle l constnte de pntll del orbitl 1s en el átomo de He? σ 1s (He) = Z- Z ef = 2-1,69 =,31 b) Cuánto vle l constnte

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Principales Problemas de la Región del Maule

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Principales Problemas de la Región del Maule FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciuddn Principles Problems de l Región del Mule Agosto 2008 Principles Problems de l Región del Mule Resumen El Centro de Estudios de Opinión

Más detalles

Paro y exclusión social en Navarra

Paro y exclusión social en Navarra www.btzrre.org Pro y exclusión socil en Nvrr 1. Introducción Frente l Nvrr idel presentd por UPN, está l Nvrr rel. Un sociedd que está sufriendo ls consecuencis sociles de l crisis y su gestión. Si bien

Más detalles

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Introducción l Contbilidd Curso 2010-2011 PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN Tem 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES PARTE I. TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD Tem 1: L contbilidd

Más detalles

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 1er. trimestre de Informe de resultados 1148

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 1er. trimestre de Informe de resultados 1148 Indicdores lborles de l Ciudd de Buenos Aires - ETOI. er. trimestre de 207 Informe de resultdos 48 Junio de 207 48 Indicdores Lborles de l Ciudd de Buenos Aires - ETOI. er. trimestre de 207 L Encuest

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas 7249 Informática aplicada Gestión de Empresa I

Grado en Administración y Dirección de Empresas 7249 Informática aplicada Gestión de Empresa I Fcultt de Ciències Econòmiques i Empresrils Fcultd de Ciencis Económics y Empresriles Diplomtur en CC. Empresriles Grdo en Administrción y Dirección de Empres GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

Comercio de mercancías y servicios

Comercio de mercancías y servicios Cpítulo IV Comercio de mercncís y servicios En 215, l prticipción de ls exportciones de mnufcturs en el totl de ls exportciones de mercncís fue de poco más del 7%, en comprción con el 67% en 214; l prticipción

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

CAPÍTULO. Aplicaciones

CAPÍTULO. Aplicaciones CAPÍTULO 3 Aplicciones 3.5 Trbjo de un fuerz 1 Se dice que un fuerz reliz un trbjo cundo cmbi el estdo de reposo o estdo de movimiento de un cuerpo. En este sentido, el trbjo que reliz un fuerz pr llevr

Más detalles

Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales

Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales Octubre de 2014 Número 11 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric Ltin y el Cribe Formlizción del empleo y distribución de los ingresos lborles Octubre de 2014 Número 11 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9 Índice 1. Desfío inicil 2 2. 2 2.1. Qué es un rzón?...................................... 2 2.2. Ejemplos............................................ 2 2.3. Ts: un rzón especil usd en el áre de l slud...................

Más detalles

Los números racionales:

Los números racionales: El número rel MATEMÁTICAS I 1 1. EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES. LA RECTA REAL 1.1. El conjunto de los números reles. Como y sbes los números nturles surgen de l necesidd de contr, expresr medids, pr

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

2. Derivada: tangente a una curva. Los teoremas de Rolle y Lagrange.

2. Derivada: tangente a una curva. Los teoremas de Rolle y Lagrange. . Derivd: tngente un curv. Los teorems de Rolle y Lgrnge. Se f : x I f( x) un función definid en un intervlo I y se un punto interior del intervlo I. L pendiente de l rect tngente l curv y f( x), f( )

Más detalles

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ Deprtmento de Economí Aplicd Universidd de Grnd. INTRODUCCIÓN Se supone que el Sr. Corto dispone de

Más detalles

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS CONSEJO MUNDIAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SERIE DE HERRAMIENTAS TÉCNICAS Número 4 SISTEMA DE MONITOREO PERLAS por: Dvid C. Richrdson Consejo Mundil de Coopertivs de Ahorro y Crédito 5710 Minerl

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

TERCER INFORME DE LA COMISION В

TERCER INFORME DE LA COMISION В WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTÉ A27/43 15 de myo de 1974 27" ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD TERCER INFORME DE LA COMISION В En el curso de sus tercer y curt sesiones, celebrds

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6 ÁRE DE INGENIERÍ QUÍIC Prof. Isidoro Grcí Grcí Operciones Básics de Trnsferenci de teri Tem 6 Operciones Básics de Trnsferenci de teri INTRODUCCIÓN Como se sbe, ls operciones en columns de relleno son

Más detalles

FUNCIONES ELEMENTALES

FUNCIONES ELEMENTALES FUNCIONES ELEMENTALES.- FUNCIONES POLINÓMICAS.- Funciones Lineles Son funciones cu le es un polinomio de primer grdo, es decir, f() m + n Sus gráfics son rects pr representrls bst con obtener dos puntos

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

LA contabilidad financiera en España sigue

LA contabilidad financiera en España sigue El proceso de l rmonizción contble. El Anteproyecto de Ley de Reform de l Legislción Mercntil en Mteri Contble CARLOS MALLO ANTONIO PLIDO * 1. INTRODCCIÓN LA contbilidd finncier en Espñ sigue dndo psos

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Departamento de Matemáticas CAPÍTULO 4 CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Departamento de Matemáticas CAPÍTULO 4 CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Deprtmento de Mtemátics MATEMÁTICAS CAPÍTULO 4 CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2010 2011 Elbordo por Elen Romer Índice generl 4. Cálculo

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

Contbilizción de ls Subvenciones en el Nuevo Pln Generl Contble Sin dud es est un de ls mteris que más modificciones h sufrido con el Nuevo Pln Contble, y que present distints forms de registro según hblemos

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA DE LA COMPETITIVIDAD (ITCS) Revisd

Más detalles

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio. Grdo en Biologí Tem Integrción Sección.: Aproximción numéric de integrles definids. Hy funciones de ls que no se puede hllr un primitiv en términos de funciones elementles. Esto sucede, por ejemplo, con

Más detalles

Respuesta: Con este resultado Anahí decide contratar a estos pintores.

Respuesta: Con este resultado Anahí decide contratar a estos pintores. Universidd de Concepción Fcultd de Ciencis Veterinris Nivelción de Mtemátics(0) Unidd-I: Conjunto de los Números Rcionles Introducción: Al plnter l necesidd de dividir números enteros, surge un problem:

Más detalles

Cuadro 1 PNB por habitante y distribución del ingreso de los hogares urbanos, por quintiles a. 1994

Cuadro 1 PNB por habitante y distribución del ingreso de los hogares urbanos, por quintiles a. 1994 Indicdores Básicos / Cudro 1 PNB por hitnte y distriución del ingreso de los hogres urnos, por quintiles. 1994 Píses PNB por hitnte US$ Distriucción del Ingreso Quintil 1 (más pore) Quintil 5 (más rico)

Más detalles

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1 Finncimiento de cmpñs electorles en Uruguy 1 Segundo informe Octubre, 2015 Cecili Rossel Rfel Piñeiro Sntigo Acuñ Uno de los vnces más importntes en términos normtivos de l Ley 18.485 sobre prtidos políticos,

Más detalles

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri 13 - II - 2002-1 Posición del Áre de Conocimiento Didáctic de l Mtemátic nte l Formción del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri El texto fue elbordo

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

Más onzas, más seguridad. www.goldsilber.org EINKAUFSGEMEINSCHAFT. Cooperativa de compra para metales preciosos

Más onzas, más seguridad. www.goldsilber.org EINKAUFSGEMEINSCHAFT. Cooperativa de compra para metales preciosos Más onzs, más seguridd. www.goldsilber.org Coopertiv de compr pr metles preciosos www.goldsilber.org Coopertiv de compr pr metles preciosos Prof. Dr. Klus Skowski Jürgen Müller Ingeniero Licencido (FH)

Más detalles

PROYECCIÓN DIÉDRICA. capítulo 3. Geometría Descriptiva. Ing. Alberto M. Pérez G.

PROYECCIÓN DIÉDRICA. capítulo 3. Geometría Descriptiva. Ing. Alberto M. Pérez G. cpítulo 3 PRECCIÓN DIÉDRIC. Comienz en este cpítulo el estudio del sistem de Dole Proyección rtogonl ó Proyección Diédric, el cul es el ojetivo de estudio principl de est or. Se inici con un descripción

Más detalles

Resumen: Habilidades académicas

Resumen: Habilidades académicas Resumen: Hbiliddes cdémics Hbiliddes cdémics conseguids por escolres con síndrome de Down en escuels regulres y escuels especiles de los Píses Bjos G. de Grf, G. vn Hove, M. Hvemn Journl of Intellectul

Más detalles

1. CONCEPTO DE FONDO DE REEMBOLSO O ACTUALIZACIÓN 2. DOTACIÓN DEL FONDO DE REEMBOLSO O ACTUALIZACIÓN CALIFICADO COMO FONDOS PROPIOS

1. CONCEPTO DE FONDO DE REEMBOLSO O ACTUALIZACIÓN 2. DOTACIÓN DEL FONDO DE REEMBOLSO O ACTUALIZACIÓN CALIFICADO COMO FONDOS PROPIOS 2. Dotción del fondo de reembolso o ctulizción clificdo como fondos propios 1. CONCEPTO DE FONDO DE REEMBOLSO O ACTUALIZACIÓN El FONDO DE REEMBOLSO O ACTUALIZACIÓN constituye un prtid generd por l coopertiv

Más detalles

Presente y Futuro de la Gestión de Residuos Industriales

Presente y Futuro de la Gestión de Residuos Industriales Presente y Futuro de l Gestión de Residuos Industriles Jornd sobre Gestión, Vlorizción y Recicldo de Residuos Lourdes Rodríguez Myor Director de I+D+i de lquimi Soluciones Ambientles S.L. Universidd Rey

Más detalles

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal Introducción l Teorí Económic Crmen olores Álvrez Alelo Miguel Becerr omínguez Ros Mrí Cáceres Alvrdo Mrí del ilr Osorno del Rosl Olg Mrí Rodríguez Rodríguez http://it.ly/8l8u Tem 3 L elsticidd y sus plicciones

Más detalles

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN Contbilidd (RR.LL.) T7 OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN 1. - Considerciones generles 2. - Proveedores 3. - Acreedores. 4. - El Impuesto sobre el Vlor Añdido.

Más detalles

La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos cuya suma de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante.

La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos cuya suma de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante. LA ELIPSE DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6., los focos están representdos por los puntos y f.

Más detalles

Los Números Racionales

Los Números Racionales Cpítulo 12 Los Números Rcionles El conjunto de los números rcionles constituyen un extesión de los números enteros, en el sentido de que incluyen frcciones que permiten resolver ecuciones del tipo x =

Más detalles

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto UNGS - Elementos de Mtemátic Práctic 7 Mtriz insumo producto El economist W. Leontief es el utor del modelo o l tbl de insumo producto. Est tbl refle l interrelción entre distintos sectores de l economí

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

INDICADORES Y DATOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN EUROPA Y ESPAÑA

INDICADORES Y DATOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN EUROPA Y ESPAÑA INDICADORES Y DATOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN EUROPA Y ESPAÑA Instituto de Tecnologís Eductivs (ITE) Deprtmento de Proyectos Europeos Myo de http://www.ite.educcion.es

Más detalles

MERCA. Empresa dedicada a la compra-venta de ordenadores y servicios de programación. Período contable: 1 er trimestre de 20XX.

MERCA. Empresa dedicada a la compra-venta de ordenadores y servicios de programación. Período contable: 1 er trimestre de 20XX. MERCA Ejercicios Contbilidd Tem 9 Empres dedicd l compr-vent de ordendores y servicios de progrmción. Período contble: 1 er trimestre de 20XX. ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE INMOVILIZADO MATERIAL PATRIMONIO

Más detalles

Ecuaciones de 1 er y 2º grado

Ecuaciones de 1 er y 2º grado Ecuciones de 1 er y º grdo Antes de empezr resolver estos tipos de ecuciones hemos de hcer un serie de definiciones previs, que irán compñds por lgunos ejemplos. Un iguldd lgebric está formd por dos epresiones

Más detalles

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE Mrí Teres Szostk Ingenierí Comercil Mtemátic II Clse Nº, LÍMITES El concepto de ite, es uno de los pilres en que se bs el Análisis Mtemático, se encontrb en 8 en estdo potencil, ern más principios intuitivos

Más detalles

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015 Indicdores lborles de l Ciudd de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015 Informe de resultdos 868 Junio de 2015 R.I. 9000-2482 868 R.I. 9000-2482 Indicdores lborles de l Ciudd de Buenos Aires. 1er. trimestre

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo de

Más detalles

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Químic Anlític VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Medinte l volumetrí ácido-bse se pueden vlorr sustncis que ctúen como ácidos o como bses y ls recciones que trnscurren según los csos pueden formulrse

Más detalles

Matemáticas Bachillerato

Matemáticas Bachillerato Mtemátics Bchillerto Continuidd CONTINUIDAD DE FUNCIONES. Definición de continuidd en un punto Definición: Un función f se dice continu en un punto de bscis (o se, en = ) si lím f ( ) f ( ). Esto es equivlente

Más detalles

Funciones de variable compleja

Funciones de variable compleja Funciones de vrible complej Integrles impropis. Mrí Eugeni Torres Universidd Ncionl de Entre Ríos Fcultd de Ingenierí Funciones de Vrible Complej (Bioingenierí, Pln 28) Myo 29 Integrles impropis Alcnce

Más detalles

DESIGUALDADES < d < En el campo de los números reales tenemos una. Un momento de reflexión muestra que una

DESIGUALDADES < d < En el campo de los números reales tenemos una. Un momento de reflexión muestra que una DESIGUALDADES 7 60 < d < 7 70 En el cmpo de los números reles tenemos un propiedd de orden que se costumbr designr con el símbolo (

Más detalles

Índice. Presentación... Ejercicio n.º 6... Solución ejercicio n.º 6...

Índice. Presentación... Ejercicio n.º 6... Solución ejercicio n.º 6... Índice Presentción............................................................... Ejercicio n.º 1.............................................................. Solución ejercicio n.º 1....................................................

Más detalles

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD Pág Págin 56 PRACTICA Escribe los seis primeros términos de ls siguientes sucesiones: ) Cd término se obtiene sumndo l nterior El primero es 8 b) El primer término es 6 Los demás se obtienen multiplicndo

Más detalles

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado TEMA 5 1 Procedimiento de Cuent Únic Administrtiv: e Inmovilizdo 2 - El procedimiento Administrtivo es el empledo pr el registro de l myor prte de los ctivos. INMOVILIZADO/EXISTENCIAS ENTRADAS VALORADAS

Más detalles

Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la la educación LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO

Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la la educación LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO Sistems fuertes y reformdores exitosos en l l educción LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO Sistems fuertes y reformdores exitosos en l educción LECCIONES DE PISA PARA MÉXICO Este trbjo se public bjo l responsbilidd

Más detalles

CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN 1: ELABORACIÓN DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN 1: ELABORACIÓN DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO 11. CUENTAS ANUALES Tl y como indic el prtdo 2.1 l citd NECA 8ª, el resultdo l ejercicio 200X- 1 berá trspsrse l column resultdos ejercicios nteriores. Pr mostrr dich reclsificción se berá empler el epígrfe

Más detalles

O(0, 0) verifican que. Por tanto,

O(0, 0) verifican que. Por tanto, Jun Antonio González Mot Proesor de Mtemátics del Colegio Jun XIII Zidín de Grnd SIMETRIA RESPECTO DEL ORIGEN. FUNCIONES IMPARES: Un unción es simétric respecto del origen O, su simétrico respecto de O

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano 1 Tem. Trigonometrí y geometrí del plno 1. Rzones trigonométrics de un ángulo gudo Ddo un ángulo culquier, si desde un punto, A, de uno de sus ldos se trz su proyección, A, sobre el otro ldo se obtiene

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

Universidad Antonio Nariño Matemáticas Especiales

Universidad Antonio Nariño Matemáticas Especiales Universidd Antonio Nriño Mtemátics Especiles Guí N 4: Integrción omplej Grupo de Mtemátics Especiles Resumen Se estudi el concepto de integrción tnto pr funciones de vrible rel y vlor complejo, como pr

Más detalles