Tendencias de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tendencias de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina,"

Transcripción

1 Investigción originl / Originl reserch Pn Americn Journl of Public Helth Tendencis de l mortlidd por gresiones en mujeres de píses selecciondos de Améric Ltin, Florenci Molintti 1 y Lur Débor Acost 1 Form de citr Molintti F, Acost LD. Tendencis de l mortlidd por gresiones en mujeres de píses selecciondos de Améric Ltin, Rev Pnm Slud Public. 2015;37(4/5): resumen Plbrs clve Objetivo. Describir l tendenci temporl de ls muertes por gresiones en mujeres en Argentin, Brsil, Chile, Colombi y México entre 2001 y Métodos. Estudio descriptivo. Se clculron ls tss de mortlidd por gresiones y eventos de intención no determind, justds por l edd, según el método directo y l poblción estándr de l Orgnizción Mundil de l Slud. Se utilizron modelos joinpoint pr identificr los cmbios estdísticmente significtivos. Se compró l rzón hombre:mujer de mortlidd y se clculron ls tendencis de ls tss justds pr cd un de ls dos cuss de muerte y ls tss específics de mortlidd por gresiones en mujeres por grupos de edd. Resultdos. En Brsil se registrron ls myores tss de gresiones en mujeres, seguido por Colombi, México, Argentin y Chile. Entre 2001 y 2011, en Argentin y Colombi se consttron disminuciones, en Brsil y México hubo incrementos y en Chile ls tss se mntuvieron estbles. Ls myores tss específics se encontrron en mujeres jóvenes (15 29 ños) y dults (30 44 y ños). En Colombi ls tss disminuyeron en todos los grupos, mientrs que en México se incrementron en mujeres de ños. Solo Colombi evidenció un reducción en ls tss de mortlidd por eventos de intención no determind; en Argentin y México hubo un disminución l principio del período con un umento posterior; en Brsil no se observron vriciones. Conclusiones. Ls tss de mortlidd por gresiones en mujeres de Brsil, Colombi y México entre 2001 y 2011 resultron superiores l promedio mundil y l promedio de Améric Ltin; en Argentin y Chile fueron más bjs y con menores diferencis entre los sexos. Se debe vnzr en l visulizción de ls relciones de poder que subycen en los sesintos de mujeres e incluir el feminicidio en ls legislciones penles ncionles. Slud de l mujer; violenci contr l mujer; homicidio; mortlidd; Améric Ltin. El término feminicidio 2 se utilizó por primer vez comienzos del siglo XIX en un revist stíric de Londres pr 1 Centro de Investigciones y Estudios sobre Cultur y Sociedd, Córdob, Argentin. L correspondenci se debe dirigir Florenci Molintti; correo electrónico: fmolintti@hotmil.com 2 Los términos feminicidio y femicidio se usn como equivlentes o diferentes en distintos píses de Améric Ltin, lo que reflej l usenci de un describir el sesinto de un mujer. Dos siglos después, se reformul este concepto l luz de l teorí de género pr consenso teórico cerc del contenido de cd uno de ellos. Más llá de ls distinciones conceptules, no explords en este trbjo, se destc su relevnci como ctegorí de nálisis de un fenómeno impostergble y de grn trscendenci pr los píses ltinomericnos (2, 32). definir el feminicidio como el sesinto de mujeres mnos de hombres debido que son mujeres, es decir, el sesinto de mujeres motivdo por el odio, el desprecio, el plcer o el sentido de propiedd sobre ells (1). Por su conceptulizción, este término se contrpone l término homicidios de mujeres que ocult que l myorí de esos crímenes son cometidos por Rev Pnm Slud Public 37(4/5),

2 Investigción originl Molintti y Acost Mortlidd por gresiones en mujeres de Améric Ltin hombres, pues tiene como objetivo visibilizr mejor estos crímenes y hcer que su reconocimiento público y legl se más fácil (1). De est mner, en los feminicidios siempre existe un motivción de género, y se en csos de violenci sexul, homicidios individules, seriles o msivos de mujeres, infnticidio de niñs, o en los csos llmdos homicidios por honor o dote, descritos en lgunos píses (2). Si bien este neologismo nce en el ámbito cdémico nglosjón, en los píses ltinomericnos se h vnzdo sustncilmente hci su trducción jurídic desde finles del siglo XX, en consonnci con el reconocimiento de los instrumentos interncionles relciondos con l violenci contr ls mujeres, tles como l Declrción sobre l Eliminción de l Violenci contr l Mujer (1993) (3) y su dopción pr el contexto ltinomericno medinte l Convención de Belém do Prá (1994) (4). L dhesión estos consensos supone l tom de medids pr grntizr l consecución de ls mets estblecids en ellos, entre ls cules se encuentr el monitoreo y el nálisis por prte de ls instncis ncionles competentes de los feminicidios ocurridos. En este sentido, se sugirió construir un índice de feminicidios, pr lo que se requiere desglosr por sexo los dtos ctules de homicidios y crer un código pr homicidios bsdos en el género (5). Un de ls principles dificultdes pr estudir los feminicidios en los píses ltinomericnos es l flt de dtos, demás de los problems de clidd, exhustividd y fibilidd de los mismos. En l ctulidd, los dtos más mplios y ccesibles pr evlur l violenci en generl y en prticulr, l violenci contr ls mujeres son ls estdístics de mortlidd (4). Sin embrgo, ests representn solo l punt del iceberg, y que por cd víctim mortl muchs más resultn herids, fectds psíquicmente o discpcitds de por vid (6). Por otr prte, no todos los homicidios de mujeres son feminicidios; por ejemplo, se excluyen los csos en los que el género femenino de l víctim es irrelevnte pr el perpetrdor (sesinto en ocsión de robo) o el homicid es un mujer (1). Aun sí, los feminicidios pueden corresponder un proporción sustncil de ls muertes violents de mujeres, y que l misogini y el sexismo están csi siempre involucrdos cundo un hombre mt un mujer (1). Ls prticulriddes del contexto ltinomericno en relción con l violenci h llevdo diferencir dos tipos de crímenes de género contr ls mujeres: los feminicidios íntimos o de prej relciondos con l violenci doméstic y los feminicidios idiosincráticos como los ocurridos en los últimos ños en Ciudd Juárez, Chihuhu, México, y en Ciudd de Guteml, Guteml, en los que ls mujeres resultn torturds y sesinds por desconocidos en lugres públicos (2, 7). A pesr de l disponibilidd de estdístics vitles en los píses de Améric Ltin, no hy suficientes estudios que nlicen ls gresiones (u homicidios) desde un perspectiv de género. Existen, en cmbio, investigciones snitris que nlizn l mortlidd por gresiones y según el sexo, pero en ells l vulnerbilidd de ls mujeres qued invisibilizd debido l myor mortlidd en hombres (8 11). Ante est situción, el objetivo de este trbjo fue describir l tendenci temporl de ls muertes por gresiones en mujeres en Argentin, Brsil, Chile, Colombi y México entre 2001 y MATERIALES Y MÉTODOS El presente trbjo es un estudio descriptivo prtir de l informción de mortlidd por gresiones en mujeres de cinco píses de Améric Ltin: Argentin, Brsil, Chile, Colombi y México. Los dtos nules de mortlidd entre 2001 y 2011, l cus básic de muerte, el sexo y l edd se obtuvieron de bses de dtos y nurios estdísticos elbordos por los orgnismos ncionles encrgdos de su registro (12 16). Pr nlizr l tendenci de l mortlidd por gresiones y por eventos de intención no determind en el período estudido se compró l rzón hombre:mujer de mortlidd por gresiones y se clculron ls tendencis de ls tss justds por l edd pr cd un de ls dos cuss de muerte, y ls tss específics de mortlidd por gresiones en mujeres por grupos de edd (0 14, 15 29, 30 44, 45 59, y 60 ños o más). Se evluó l clidd y l consistenci intern de ls bses de dtos. Según el último informe sobre estdístics snitris de l Orgnizción Mundil de l Slud (OMS) (17), los cinco píses nlizdos tienen un cobertur de registro de mortlidd superior 90% y l proporción de defunciones sin el registro del sexo o l edd es menor de 2%; estos se imputron según l distribución de los dtos válidos. Ls cuss de muerte se grupron según l Clsificción Estdístic Interncionl de Enfermeddes y Problems Relciondos con l Slud (CIE-10) (18), en gresiones (códigos: X85 Y09) y eventos de intención no determind (códigos: Y10 Y34). Ls tss de mortlidd justds por l edd se clculron por el método directo, con l poblción estándr de hbitntes propuest por l OMS pr comprciones interncionles como ptrón. Pr ello se tomó como numerdor el promedio trinul de defunciones y como denomindor l poblción estimd prtir de l informción publicd por los institutos de estdístics de los respectivos píses (12 16). Con l intención de vlorr ls brechs existentes en cunto l mortlidd entre hombres y mujeres, se clculó l rzón de msculinidd (l ts de mortlidd en hombres entre l ts de mortlidd en mujeres). Pr identificr los períodos específicos en que se produjeron cmbios estdísticmente significtivos en ls tss justds de mortlidd se modelron ls tendencis medinte el progrm Jointpoint Regression, versión 4.0.4, elbordo por el Instituto Ncionl del Cáncer, de los Estdos Unidos de Améric (19). Este método permite identificr los cmbios en distintos períodos y model ls tendencis de ls tss en intervlos de tiempo sucesivos, con los que se estblece un relción linel entre l ts y el período, y se pueden detectr posibles puntos de inflexión en l pendiente de l rect de regresión. Estos modelos de regresión, conocidos como jointpoints, posibilitn obtener el porcentje nul de cmbio pr cd período específico entre los puntos de inflexión identificdos y su significción estdístic. Este nálisis de tendenci se plicó ls tss justds de mortlidd en mujeres, tnto por gresiones como por eventos de intención no determind. Ests últims constituyen un complemento necesrio pr el estudio de l mortlidd por gresiones y otrs cuss externs, y que entre ells pueden encontrrse gresiones no declrds como tles l momento del registro de 280 Rev Pnm Slud Public 37(4/5), 2015

3 Molintti y Acost Mortlidd por gresiones en mujeres de Améric Ltin Investigción originl l defunción. Asimismo, un umento en l mortlidd por gresiones podrí ser el resultdo de un trbjo más preciso durnte l certificción de l cus básic de muerte, lo que redundrí en l disminución del número de muertes de intención no determind. RESULTADOS Al nlizr ls rzones hombre:mujer de mortlidd por gresiones, se observó un myor mortlidd en los hombres, unque con importntes vriciones entre los píses estudidos. Mientrs en Brsil y Colombi est rzón fue de 10,8 y 11,2, respectivmente, en los otros píses se observron brechs menores; los vlores más bjos se encontrron en Argentin (cudro 1). Con respecto su evolución, en México se observó un umento de es ts finles del período nlizdo, debido que el incremento de l mortlidd por gresiones en los hombres fue más pronuncido que en ls mujeres. En cmbio, en Argentin, Chile y Colombi ls tss por sexo se proximron entre sí debido un descenso más rápido en ls de los hombres; en Brsil tmbién se observó un disminución, unque de menor intensidd (cudro 1). Por su prte, l nlizr l evolución de ls tss de mortlidd por gresiones en mujeres en los píses nlizdos se encontró un incremento más centudo en Colombi que en los otros píses en los dos primeros ños del período estudido, pero prtir de 2003 ls cifrs fueron myores en Brsil (figur 1). Ls tss de defunciones por eventos de intención no determind fueron myores en Brsil, mientrs que en Argentin y Colombi se presentron tss intermedis y en México y Chile tss bjs; en Chile se presentron ls tss más bjs l inicio del período y tss nuls prtir de 2003 (figur 2). Según el nálisis de l tendenci de mortlidd por gresiones y eventos de intención no determindos medinte los modelos de regresión joinpoint, de los cinco píses nlizdos, solo en Chile no se presentron cmbios significtivos en ls tss justds de mortlidd por gresiones en ls mujeres entre 2001 y 2011 (P > 0,05; porcentje nul de cmbio porcentul [PACP]: 2,15 2,34). En este sentido, Brsil y México exhibieron incrementos y Argentin y Colombi, disminuciones; l bj más pronuncid se observó en Colombi y el lz más mrcdo tuvo lugr en México. Sin embrgo, l nlizr los cmbios nules entre los puntos de inflexión identificdos, se observó que mientrs ls reducciones se registrron entre y perdió su significción estdístic hci finles del período nlizdo, los incrementos se mnifestron prtir de 2003 en el cso brsileño y de 2007 en México (cudro 2). De los cinco píses nlizdos, solo en Colombi l tendenci de ls tss justds de mortlidd por eventos de intención no determind fue descendente pr el período (P < 0,05; PACP: 1,27; IC95%: 1,89 0,65). En Argentin y México, por su prte, se observó un disminución de ess tss l principio del período ( y , respectivmente) y un umento significtivo en los ños siguientes. En Brsil, ls tss no presentron vriciones significtivs (P > 0,05; PACP: 1,83; IC95%: 1,59 5,37) (cudro 2). Ests tendencis no se comportron de mner homogéne en los diferentes grupos de edd. En Argentin, por ejemplo, se registrron disminuciones en ls tss específics por gresiones en todos los grupos de edd durnte todo el período nlizdo, l igul que en el totl de mujeres, excepto en ls niñs de 0 14 ños, donde se observó un disminución unque no significtiv prtir de Este grupo de edd tmbién presentó rsgos específicos en Brsil, donde ls tss específics umentron más que lo registrdo pr el totl de mujeres, tnto entre 2001 y 2003 como en todo el período nlizdo (cudro 3). En Chile, en cmbio, l mortlidd por gresiones en niñs de 0 14 ños mostró un reducción significtiv prtir de 2008, mientrs que en el grupo de ños hubo un importnte incremento entre 2001 y 2006; mbs tendencis divergieron de l estbilidd observd en ls tss por gresiones clculds pr el totl de mujeres. En Colombi, por su prte, se observron reducciones en ls tss específics CUADRO 1. Tss según el sexo y rzones hombre:mujer de l mortlidd por gresiones (no incluye eventos de intención no determind), píses selecciondos, Pís Sexo b Año Argentin M 13,1 13,0 12,4 10,8 9,3 8,5 8,1 8,2 8,3 8,1 7,5 F 1,9 1,9 1,8 1,7 1,5 1,5 1,4 1,5 1,5 1,5 1,4 R 6,9 7,0 7,0 6,5 6,1 5,8 5,6 5,6 5,6 5,5 5,3 Brsil M 91,0 104,3 128,0 123,1 118,8 116,3 116,6 116,3 117,6 117,5 116,3 F 7,6 8,6 10,6 10,4 10,3 10,1 10,1 10,1 10,5 10,8 10,8 R 11,9 12,1 12,1 11,8 11,5 11,5 11,6 11,5 11,2 10,9 10,8 Chile M 9,8 9,6 9,6 9,8 9,9 9,4 8,6 8,4 8,2 8,3 7,8 F 1,1 1,1 1,0 1,1 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1 1,1 R 8,7 9,1 9,4 9,0 8,5 7,5 7,2 7,2 7,2 7,7 7,4 Colombi M 149,5 138,7 124,7 102,8 90,0 81,6 77,3 78,1 77,3 75,4 71,2 F 12,1 11,5 10,5 8,9 7,6 6,9 6,5 6,7 6,7 6,7 6,4 R 12,4 12,0 11,9 11,5 11,8 11,9 12,0 11,7 11,5 11,3 11,2 México M 19,4 19,0 18,2 17,8 17,8 17,3 19,5 24,6 33,6 40,2 43,1 F 2,6 2,6 2,5 2,4 2,4 2,3 2,3 2,6 3,3 4,0 4,3 R 7,5 7,4 7,3 7,3 7,4 7,6 8,4 9,4 10,1 10,0 10,0 Fuente: Elborción propi prtir de dtos de ls referencis: Argentin (12), Brsil (13), Chile (14), Colombi (15) y México (16). Tss justds por l edd, según el método directo y l poblción estándr de l Orgnizción Mundil de l Slud. b M: msculino, F: femenino, R: rzón hombre:mujer de mortlidd. Rev Pnm Slud Public 37(4/5),

4 Investigción originl Molintti y Acost Mortlidd por gresiones en mujeres de Améric Ltin FIGURA 1. Tss de mortlidd por gresiones en mujeres, píses selecciondos, Ts de mortlidd (por hbitntes) 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 7,6 12,1 11,5 8,6 10,5 10,6 10,4 10,3 8,9 1,9 1,9 1,8 1,7 1,5 1,5 1,4 1,5 1,5 1,5 1,4 de todos los grupos de edd, especilmente en ls mujeres de ños y de 60 ños o más. En este último grupo, l tendenci l bj se mntuvo durnte 7,6 2,6 2,6 2,5 2,4 2,4 10,1 10,1 10,1 6,9 2,3 2,3 10,5 10,8 10,8 6,5 6,7 6,7 6,7 6,4 2,6 3,3 1,1 1,1 1,0 1,1 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1 1, Año Argentin Brsil Chile Colombi México Fuente: Elborción propi prtir de dtos de ls referencis: Argentin (12), Brsil (13), Chile (14), Colombi (15) y México (16). Tss por hbitntes justds por l edd, según el método directo y l poblción estándr de l Orgnizción Mundil de l Slud. FIGURA 2. Tss de mortlidd por eventos de intención no determind en mujeres, píses selecciondos, Ts de mortlidd (por hbitntes) 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 5,1 2,9 2,4 5,5 0,9 0,9 2,6 2,3 2,2 6,8 6,8 2,1 0,9 6,5 2,1 2,0 1,8 1,8 6,1 6,0 2,0 1,9 2,3 6,6 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 6,4 4,0 6,2 4,3 5,6 2,5 2,6 2,7 2,7 2,0 2,0 2,1 2,1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, Año Argentin Brsil Chile Colombi México Fuente: Elborción propi prtir de dtos de ls referencis: Argentin (12), Brsil (13), Chile (14), Colombi (15) y México (16). Tss por hbitntes justds por l edd, según el método directo y l poblción estándr de l Orgnizción Mundil de l Slud. 0,9 1,1 2,1 1,2 todo el período nlizdo, diferenci de lo observdo en los otros grupos de edd, en los que l disminución se observó solo hst En México, ls tss específics pr los grupos extremos (0 14 y 60 ños o más) permnecieron, en promedio, constntes en el período nlizdo, unque con un tendenci l bj entre 2001 y 2007; en cmbio, en los grupos de jóvenes (15 29 ños) y dults jóvenes (30 44 ños) se encontrron incrementos significtivmente superiores l registrdo pr el totl de mujeres entre los ños 2007 y 2011 (cudro 3). DISCUSIÓN Este nálisis de l tendenci de ls gresiones mujeres en cinco píses selecciondos de Améric Ltin constituye un primer pso pr conocer mejor ls tendencis de los feminicidios en Améric Ltin. Améric Ltin registr, después de Áfric Subshrin, ls tss de gresiones más lts del mundo, unque existen importntes diferencis entre píses (20). Ls tss de mortlidd por gresiones en mujeres de Brsil y Colombi son superiores l promedio mundil (2,8 por hbitntes) y l promedio de Améric Ltin (3,2 por hbitntes). En Colombi, se encontrron vlores similres l promedio registrdo en Áfric, l región con myor ts de mortlidd por gresiones mujeres (6,1 por hbitntes), mientrs que Brsil super mplimente ese vlor (21). En México, si bien se observron tss inferiores l promedio mundil y de Améric Ltin en grn prte del período nlizdo, entre 2009 y 2011 se consttó un considerble incremento y se superron esos promedios (21). Por otr prte, Chile y Argentin presentn tss bjs, similres ls registrds en lgunos píses desrrolldos y presentn menos diferencis entre ls tss de mortlidd de hombres y mujeres, similr lo observdo en lgunos píses de Europ (21). Los resultdos lcnzdos indicn que los píses donde se registrn myores tss de mortlidd por gresiones en mujeres son tmbién donde l mortlidd por gresiones es lt en mbos sexos, lo que puede estr relciondo con el myor clim de violenci generl impernte. Según diversos estudios, l pobrez y l desiguldd, sí como el nivel de institucionlidd y ls normtivs sociles, son vribles que influyen en l myor prevlenci de homicidios (22, 23). 282 Rev Pnm Slud Public 37(4/5), 2015

5 Molintti y Acost Mortlidd por gresiones en mujeres de Améric Ltin Investigción originl CUADRO 2. Porcentje nul de cmbio (PAC) y porcentje nul de cmbio promedio (PACP) en ls tss de mortlidd por gresiones y eventos de intención no determind en mujeres, píses selecciondos, Pís Segmento 1 b Porcentje de cmbio nul Segmento 2 b Porcentje de cmbio nul promedio % IC95% c Años % IC95% Años % IC95% Agresiones Argentin 5,33 d 6,83; 3, ,29 1,97; 1, ,84 d 3,75; 1,93 Brsil 16,25 d 4,64; 29, ,45 0,47; 1, ,43 d 1,59; 5,29 Chile 0,07 2,15; 2, NA e NA NA 0,07 2,15; 2,34 Colombi 11,53 d 14,03; 8, ,27 4,51; 2, ,54 d 8,17; 4,88 México 2,03 4,74; 0, ,34 d 13,56; 23, ,65 d 3,68; 7,66 Eventos de intención no determind Argentin 15,13 d 22,97; 6, ,74 d 4,00; 9, ,36 3,06; 2,42 Brsil 16,47 4,64; 42, ,54 3,34; 0, ,83 1,59; 5,37 Colombi 4,70 d 4,86; 4, ,28 d 0,69; 3, ,27 c 1,89; 0,65 México 2,62 d 4,52; 0, ,74 d 5,34; 20, ,75 0,23; 3,78 Fuente: Elborción propi prtir de dtos de ls referencis: Argentin (12), Brsil (13), Chile (14), Colombi (15) y México (16). Tss justds por l edd, según el método directo y l poblción estándr de l Orgnizción Mundil de l Slud. b Segmento: subperíodo en que se divide el período nlizdo, prtir de los puntos de inflexión identificdos en el nálisis de tendenci. Los puntos de inflexión seprn el último ño del segmento 1 del primer ño correspondiente l subperíodo del segmento 2. c IC95%: intervlo de confinz de 95%. d Nivel de significción de P 0,05. e NA: no se identificron puntos de inflexión en el período nlizdo. CUADRO 3. Porcentje de cmbio nul y porcentje de cmbio nul promedio en ls tss de mortlidd por gresiones en mujeres, según grupos de edd, píses selecciondos, Pís Grupos de edd, ños Segmento 1 b Porcentje de cmbio nul Segmento 2 b Porcentje de cmbio nul promedio % IC95% c Años % IC95% Años % IC95% Argentin ,85 0,82; 6, ,09 d 13,19; 0, ,24 3,96; 1, ,71 d 6,90; 2, ,33 0,99; 3, ,74 d 3,02; 0, ,64 d 11,51; 5, ,79 0,43; 6, ,09 d 4,83; 1, ,32 d 4,99; 1, NA e NA NA 3,32 d 4,99; 1, ,55 d 7,00; 4, NA NA NA 5,55 d 7,00; 4,08 Brsil ,74 d 3,15; 12, NA NA NA 7,74 d 3,15; 12, ,37 5,92; 39, ,78 0,36; 3, ,18 d 0,69; 7, ,28 d 0,34; 27, ,23 1,09; 1, ,72 d 0,56; 4, ,28 d 1,74; 42, ,77 3,54; 0, ,29 0,66; 5, ,68 d 9,20; 29, ,79 1,68; 0, ,83 d 1,35; 4,34 Chile ,14 0,67; 5, ,01 d 29,75; 13, ,80 d 8,55; 2, ,05 33,58; 13, ,11 0,84; 5, ,12 5,66; 3, ,14 d 3,95; 14, ,37 7,02; 2, ,22 d 0,41; 6, ,77 0,53; 4, NA NA NA 1,77 0,53; 4, ,70 7,57; 39, ,55 d 11,58; 1, ,89 6,53; 5,10 Colombi ,25 d 12,74; 7, ,36 d 3,82; 0, ,60 d 6,68; 4, ,58 d 13,9; 9, ,54 3,15; 2, ,23 d 7,62; 4, ,56 d 13,73; 9, ,23 2,68; 2, ,06 d 7,38; 4, ,12 d 17,99; 10, ,07 5,53; 3, ,83 d 10,2; 5, ,60 d 10,78; 8, NA NA NA 9,60 d 10,78; 8,41 México ,38 d 4,33; 0, ,82 d 1,9; 9, ,82 0,73; 2, ,22 3,77; 1, ,50 d 19,51; 31, ,71 d 6,54; 10, ,7 3,03; 1, ,51 d 16,22; 27, ,65 d 5,70; 9, ,22 4,64; 0, ,60 d 11,24; 22, ,92 d 2,91; 6, ,59 d 6,88; 4, ,11 d 4,39; 9, ,70 1,75; 0,36 Fuente: Elborción propi prtir de dtos de ls referencis: Argentin (12), Brsil (13), Chile (14), Colombi (15) y México (16). Tss justds por l edd, según el método directo y l poblción estándr de l Orgnizción Mundil de l Slud. b Segmento: subperíodo en que se divide el período nlizdo, prtir de los puntos de inflexión identificdos en el nálisis de tendenci. Los puntos de inflexión seprn el último ño del segmento 1 del primer ño correspondiente l subperíodo del segmento 2. c IC95%: intervlo de confinz de 95%. d Nivel de significción de P 0,05. e NA: no se identificron puntos de inflexión en el período nlizdo. Rev Pnm Slud Public 37(4/5),

6 Investigción originl Molintti y Acost Mortlidd por gresiones en mujeres de Améric Ltin Tss por píses Del nálisis individul de los píses selecciondos, en Colombi se registró l myor ts de mortlidd por gresiones en mujeres l inicio del período estudido y disminuyó hci 2011, con el myor descenso entre los píses nlizdos. Por su prte, l myor mortlidd en los hombres se h mntenido constnte en todo el período, unque l mortlidd por gresiones h disminuido en mbos sexos. Esto puede deberse diversos fctores, como l insturción de l polític de seguridd democrátic o l dopción de medids de prevención de l violenci en lguns de ls grndes ciuddes (10, 24). Por otr prte, Colombi es el único de los píses nlizdos en el que se registró un descenso en ls tss de mortlidd por eventos de intención no determind en mujeres, por lo que el descenso en l mortlidd por gresiones no debe tribuirse un myor subregistro de ls muertes por cuss externs. En el cso de Brsil, se observó un umento significtivo de ls tss de mortlidd por homicidios en mujeres y ls myores se presentron hci el finl del período; este umento no debe tribuirse un mejor en l clsificción de l mortlidd, y que l ts de mortlidd por eventos de intención no determind no mostró vriciones en los ños nlizdos. Brsil tmbién h sido uno de los píses que h mostrdo myores brechs entre hombres y mujeres, unque est se h reducido levemente en los últimos ños. Según Meneghel e Hirkt (25), l ts estimd de mortlidd por feminicidios en Brsil fue de 4,1 por hbitntes en el período , con un fuerte correlción con ls tss de mortlidd por homicidios en hombres, por lo que reducir l violenci estructurl en el pís debe contribuir proteger ls mujeres de l violenci. En México se consttó un incremento significtivo de l mortlidd por gresiones en mujeres, en prticulr entre los ños 2007 y 2011; si se tom en cuent el umento en l mortlidd por cuss externs de intención no determind desde 2008, el umento de ls gresiones en mujeres podrí ser un myor. Hernández-Brings y Nrro-Robles (11) y hbín informdo de est tendenci l nlizr los homicidios en México en l últim décd, y destcron que el incremento de l violenci expresd en el número de homicidios, si bien impct prticulrmente los hombres, h fectdo tmbién l poblción femenin. Por otr prte, el promedio ncionl esconde ls diferencis existentes en el interior del pís. Según González-Pérez y colbordores (26), ls tss por gresiones en hombres y mujeres vrín según el estdo mexicno, debido en prte ls flls en el sistem judicil, los efectos del nrcotráfico, el consumo de lcohol y otros fctores relciondos con ls crencis sociles. Así, en el estdo de Chihuhu donde se locliz Ciudd Juárez un mujer tení 23 veces más probbiliddes de morir sesind que un mujer del estdo de Yuctán en los ños 2008 y 2009 (26). Argentin y Chile presentron bjs tss de homicidios en mujeres en el período, con un leve pero significtiv disminución en el cso rgentino y sin diferencis significtivs en el chileno. Sin embrgo, en Argentin se observó un incremento de ls tss de mortlidd por eventos de intención no determind entre los ños 2004 y 2011, lo que podrí indicr un subestimción de l mortlidd por gresiones en mujeres. Otros utores que hn llegdo resultdos similres sugieren que est tendenci podrí reflejr un incremento encubierto de l violenci de género (27). Chile, diferenci del resto de los píses nlizdos, presentó muy bj ts de mortlidd por eventos de intención no determind en mujeres l inicio del período de estudio, y llegó tener tss nuls prtir de Esto puede ser un reflejo de l clidd de los registros de defunción en ese pís. En efecto, en Chile se hn hecho esfuerzos por estndrizr el modo correcto de registrr los certificdos médicos de defunción, cción que h mejordo sensiblemente l clidd de los dtos (28). Tendencis por grupos de edd Respecto ls tendencis según el grupo de edd en Colombi, en líne con lo observdo pr el totl de mujeres, se destc l disminución de ls muertes en tods ls eddes. En ese pís, ls mujeres hn sido frecuentemente víctims del conflicto rmdo y de los justes de cuents (10), lgo que, como se indicó previmente, podrí estr relciondo con ls polítics de seguridd democrátic y l dopción de medids de prevención de l violenci, con l consiguiente repercusión en todos los grupos de edd. En México, por su prte, ls gresiones se incrementron en el grupo de mujeres de ños. En este cso, y como consecuenci de l violenci destd en ese pís por el incremento del crimen orgnizdo (11), ests gresiones podrín ser producto tnto de feminicidios íntimos, como de feminicidios idiosincráticos (2, 29). En Chile, pesr de que l ts generl de mortlidd por gresiones se mntuvo bj y estble, se produjo un umento significtivo en dults de ños entre 2001 y Este incremento en l mortlidd por gresiones podrí deberse feminicidios íntimos socidos con el umento de l violenci intrfmilir, y que según un estudio del Servicio Ncionl de l Mujer (30), csi 40% de ls mujeres en edd reproductiv que mntienen o hn tenido un relción de prej plnteó hber sido víctim de violenci intrfmilir; en México mueren cd ño lrededor de 40 mujeres víctims de l violenci intrfmilir (30). En Brsil, demás del incremento de ls gresiones en mujeres de ños y myores de 60 ños, el umento más notble se observó en ls niñs de 0 14 ños. De cuerdo con el Fondo de ls Nciones Unids pr l Infnci UNICEF (31), en ests eddes l violenci tiene sus ríces en ls relciones de poder socids con el género, l exclusión y l usenci de protección por prte de un tutor dulto, y l usenci de regls sociles que protejn o hgn respetr los menores, entre otros elementos (32). Por último, en Argentin se observó un disminución significtiv de ls muertes por gresiones en tods ls eddes, excepto en ls niñs menores de 15 ños. Sin embrgo, vle reiterr que est disminución se h compñdo de un incremento en los eventos de intención no determind registrdos entre los ños 2004 y 2011 (27). Entre ls limitciones de este trbjo se debe mencionr l ún insuficiente clidd de los registros de defunciones en los píses nlizdos. A pesr de que en todos ellos l cobertur es de lrededor de 90%, ún no logrn respldr decudmente l formulción y l ejecución de polítics. Esto, sumdo l considerble número de muertes no nturles 284 Rev Pnm Slud Public 37(4/5), 2015

7 Molintti y Acost Mortlidd por gresiones en mujeres de Améric Ltin Investigción originl de intencionlidd no determind registrds en mujeres, especilmente en Argentin, Colombi y México finles del período nlizdo, podrí llevr subestimr ls tss de mortlidd por gresiones. Asimismo, este estudio no indgó directmente los feminicidios. Conclusiones y recomendciones A pesr de ests limitciones, se pudo comprobr que ls tss de mortlidd por gresiones en mujeres de Brsil, Colombi y México entre 2001 y 2011 resultron superiores l promedio mundil y l promedio de Améric Ltin; en Argentin y Chile fueron más bjs y con menores diferencis entre los sexos. Estos resultdos ofrecen un proximción comprtiv de los niveles de mortlidd por gresiones en mujeres de los píses estudidos y develn los períodos en los que se produjeron cmbios significtivos. Se requiere estudir l proporción de estos homicidios que relmente corresponden feminicidios. Con este nálisis de ls gresiones mujeres prtir de ls estdístics vitles qued demostrd l necesidd de fortlecer el compromiso político de los Estdos pr errdicr tods ls forms de violenci contr l mujer, prticulrmente en su form más extrem: el feminicidio. A pesr de los vnces que se puedn hber logrdo en lgunos píses de l Región, se debe vnzr en l visulizción de ls relciones de poder que subycen en los sesintos de mujeres, incluir est figur legl en ls legislciones penles ncionles y monitorer los feminicidios con myor rigor. Conflictos de intereses. Ninguno. REFERENCIAS 1. Russel D. Ls polítics del feminicidio. En: Hrmes R, Russel D, eds. Feminicidio: un perspectiv globl. México, D.F.: Universidd Autónom de México; Toledo Vásquez P. Tipificción del femicidio/ feminicidio: otr ví hci el bndono de l neutrlidd de género en el derecho penl frente l violenci contr ls mujeres. En: Heim D, González B, eds. Derecho, género e iguldd. Cmbios en ls estructurs jurídics ndrocéntrics. Brcelon: Grupo Antígon; Nciones Unids. Declrción de l eliminción de l violenci contr l mujer. Nuev York: NU; Disponible en: RES/48/104 Acceso el 4 de febrero de Orgnizción de los Estdos Americnos. Convención Intermericn pr prevenir, sncionr y errdicr l violenci contr l mujer Convención de Belém do Prá. Brsil: OEA; Disponible en: unfp.org.r/sitio/rchivos/belem.pdf Acceso el 4 de febrero de Ertürk Y. Indicdores sobre l violenci contr l mujer y l respuest de los Estdos. Informe de l Reltor Especil sobre l violenci contr l mujer, sus cuss y consecuencis. Nuev York: Nciones Unids; Disponible en: hrcouncil/docs/7session/a.hrc.7.6_sp.doc Acceso el 5 de enero de Orgnizción Mundil de l Slud. Informe mundil sobre l violenci y l slud: resumen. Wshington, D.C.: OMS; León-Escribno CR. Violenci y género en Améric Ltin. Pensmiento Iberomericno. 2008;2(1): Gwryszewski VP, Snhuez A, Mrtínez- Piedr R, Escmill JA, Mrinho de Souz MF. Homicídios n região ds Américs: mgnitude, distribuição e tendêncis, Cienc Sude Colet. 2012;17(12): Briceño-León R, Villveces A, Conch- Estmn A. Understnding the uneven distribution of the incidence of homicide in Ltin Americ. Int J Epidemiol. 2008;37: Moreno C, Cendles R. Mortlidd por homicidios y ños potenciles de vid perdidos en Colombi, Rev Pnm Slud Public. 2011;30(4): Hernández-Brings H, Nrro-Robles J. El homicidio en México, Ppeles Poblc. 2010;63: Ministerio de Slud de l Nción, Dirección de Estdístics e Investigción en Slud. Bse de dtos de defunciones en Argentin [bse de dtos en CD-ROM]. Buenos Aires: DEIS; Ministério de Súde do Brsil, Portl d Súde. Sistem de Informções sobre Mortlidde DATASUS. [Sitio en Internet]. Disponible en: DATASUS/index.php?re=0205 Acceso el 13 de febrero de Ministerio de Slud de Chile, Deprtmento de Estdístics e Informción de Slud. Bse de dtos de defunciones de Chile. Sntigo: DEIS; Disponible en: cl/descrgr-bses-de-dtos/ Acceso el 11 de febrero de Deprtmento Administrtivo Ncionl de Estdístic de Colombi. Bse de dtos de defunciones de Colombi [bse de dtos en CD-ROM]. Bogotá: DANE; Secretrí de Slud de México. Sistem Ncionl de Informción en Slud. [Sitio en Internet]. México D.F.: SINAIS; Disponible en: dedtos/std_defunciones.html Acceso el 13 de febrero de Orgnizción Mundil de l Slud. Estdístics snitris mundiles Wshington, D.C.: OMS; Orgnizción Mundil de l Slud. Clsificción estdístic interncionl de enfermeddes y problems relciondos con l slud, Décim Revisión (CIE-10); Disponible en: Chpters/index.htm Acceso el 5 de febrero de United Sttes, Ntionl Cncer Institute. Surveillnce Reserch: Joinpoint Regression Progrm. Wshington, D.C.: NCI; Disponible en: gov/joinpoint/ Acceso el 2 de febrero de Buvinic M, Morrison A, Orlndo MB. Violenci, crimen y desrrollo socil en Améric Ltin y el Cribe. Ppeles Poblc. 2005;11(43): Oficin de ls Nciones Unids contr l Drog y el Delito. Estudio mundil sobre el homicidio Tendencis, contextos, dtos. Vien: UNODC; Disponible en: ysis/sttistics/homicide/book_globl_ study_on_homicide_2011_spnish_ebook. pdf Acceso el 26 de enero de Briceño-León R. L comprensión de los homicidios en Améric Ltin: pobrez o institucionlidd? Cien Sude Colet. 2012; 17(12): Elgr FJ, Aitken N. Income inequlity, trust nd homicide in 33 countries. Eur J Public Helth. 2010;21(2): De Souz ER, de Melo AR, Silv JG, Frnco SA, Alzrqui M, González-Pérez GJ. Estudo multicêntrico d mortlidde por homicídios em píses d Améric Ltin. Cien Sude Colet. 2012;17(12): Meneghel SN, Hirkt VN. Femicides: femle homicide in Brzil. Rev Sude Public. 2011;45(3): González-Pérez GJ, Veg López MG, Cbrer-Pivrl CE, Veg-López A, Muñoz de l Torre A. Mortlidd por homicidios en México: tendencis, vriciones sociogeográfics y fctores socidos. Cien Sude Colet. 2012;17(12): Alzrqui M, Spinelli H, Zunino MG, Rmos de Souz E. L clidd de los sistems de informción de mortlidd por violencis en Argentin y Brsil, Cien Sude Colet. 2012;17(12): Nuñez L, Icz M. Clidd de ls estdístics de mortlidd en Chile, Rev Med Chile. 2006;134(9): Wright MW. Necropolitics, nrcopolitics, nd femicide: gendered violence on the Mexico- US border. Signs (Chic). 2011;36(3): Rev Pnm Slud Public 37(4/5),

8 Molintti Investigción y Acost originl Mortlidd por gresiones en mujeres de Améric Molintti Ltin y Acost Mortlidd por gresiones en mujeres Investigción de Améric originl Ltin 30. Repúblic de Chile, Servicio Ncionl de l Mujer. Pln Ncionl de Violenci Intrfmilir en Chile. Sntigo: SERNAM; Fondo de ls Nciones Unids pr l Infnci. Protección infntil contr el buso y l violenci. Nuev York: UNICEF; Disponible en: protection/index_violence.html Acceso el 15 de mrzo de Almerás D, Clderón-Mgñ C. Si no se cuent, no cuent. Informción sobre l violenci contr ls mujeres. Sntigo: Comisión Económic pr Améric Ltin y el Cribe; Disponible en: pl.org/es/publicciones/si-no-se-cuent-nocuent-informcion-sobre-l-violenci-contrls-mujeres Acceso el 26 de enero de Mnuscrito recibido el 9 de gosto de Aceptdo pr publicción, trs revisión, el 23 de enero de bstrct Trends in mortlity by ssult in women in selected countries of Ltin Americ, Key words Objective. Describe the trend in deths by ssult in women in Argentin, Brzil, Chile, Colombi, nd Mexico between 2001 nd Methods. Descriptive study. Mortlity from ssults nd undetermined intentionl cts ws clculted, djusted for ge, using the direct method nd the World Helth Orgniztion s stndrd popultion. Joinpoint regression models were used to identify sttisticlly significnt chnges. The mle:femle mortlity rtio ws compred nd trends in the rtes were clculted nd djusted for ech of the two cuses of deth nd the specific rtes of mortlity by ssult in women by ge group. Results. The highest rtes of ssult of women were reported in Brzil, followed by Colombi, Mexico, Argentin, nd Chile. Between 2001 nd 2011, decreses were reported from Argentin nd Colombi; in Brzil nd Mexico the rtes incresed; nd in Chile they remined stble. The highest specific rtes were found in young women (15 29 yers) nd dults (30 44 nd yers). In Colombi the rtes declined in ll groups, while in Mexico they incresed in women ged 15 to 59 yers. Only Colombi showed decrese in mortlity from undetermined intentionl cts; in Argentin nd Mexico there ws decrese t the beginning of the period with lter increse; in Brzil no vritions were observed. Conclusions. Mortlity from ssults on women in Brzil, Colombi, nd Mexico between 2001 nd 2011 ws higher thn the world verge nd the Ltin Americn verge; rtes were lower in Argentin nd Chile, with minor differences between the sexes. Progress must be mde in terms of understnding the power reltionships tht underlie femicide, which should be included in ntionl criminl legisltion. Women s helth; violence ginst women; homicide; mortlity; Ltin Americ. Rev 286 Pnm Slud Public 37(4/5), 2015 Rev Pnm Slud Public 37(4/5),

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

SEGUIMIENTO POR TABLERO DE CONTROL

SEGUIMIENTO POR TABLERO DE CONTROL MES: SEGUIMIENTO POR TABLERO DE CONTROL Fech de reporte: Febrero HOSPITAL DE USAQUÉN AÑO: 215 META NOMBRE Reducir 12% l prevlenci de desnutrición crónic en niños y niñs menores de 5 ños, en coordinción

Más detalles

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo www.cepl.org/trnsporte Edición N o 338, número 2 de 215 B O L E T Í N FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Nuevos escenrios del trnsporte mrítimo Prte I: escenrio ctul

Más detalles

Capítulo II Situación social de Iberoamérica

Capítulo II Situación social de Iberoamérica Espcios iberomericnos Cpítulo II Situción socil de Iberoméric 39 Espcios iberomericnos A. Contexto socil de Iberoméric 1. Iberoméric represent un 9,2% de l poblción mundil y su estructur etri es similr

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe Myo de 2012 Número 6 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric Ltin y el Cribe Productividd lborl y distribución Prólogo 2012-281 Índice Prólogo... 1 Introducción... 3 A. El desempeño de los mercdos lborles

Más detalles

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ Deprtmento de Economí Aplicd Universidd de Grnd. INTRODUCCIÓN Se supone que el Sr. Corto dispone de

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS

APUNTES DE MATEMÁTICAS APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 8: FUNCIONES.LÍMITES º BACHILLERATO FUNCIONES.Límites y continuidd ÍNDICE. LíMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES...3. Definición límite de un función en un punto...4 3. Definición

Más detalles

Análisis de la mortalidad en ciudades: resultados en Valencia y Alicante

Análisis de la mortalidad en ciudades: resultados en Valencia y Alicante ORIGINALES Análisis de l mortlidd en ciuddes: resultdos en Vlenci y Alicnte Andreu Nolsco / Inmculd Melchor b / Joquín Moncho / Crmen Grcí b / José Verdú / Pblo Cbllero Socorro Vlero b / Purificción Mrtínez

Más detalles

DIAGRAMA DE FLUJO 1. DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER DE PRÓSTATA

DIAGRAMA DE FLUJO 1. DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER DE PRÓSTATA Prevención y detección temprn del cáncer de próstt en el primer nivel de tención CIE 10 C61 Tumor mligno de l próstt GPC Prevención y detección temprn del cáncer de próstt en el primer nivel de tención

Más detalles

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería. CONSULTA DE LA IGAE Nº 13/1995 FORMULADA POR VARIAS CORPORACIONES LOCALES, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA RENTABILIZACIÓN DE EXCEDENTES TEMPORALES DE TESORERÍA. CONSULTA En virtud de ls

Más detalles

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD Conceptos preinres TEMA : FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD Un función es un relción entre dos mgnitudes, de tl mner que cd vlor de l primer le sign un único vlor de l segund. Si A y B son dos conjuntos,

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE SUBDIRECCION DE EN SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades Cpítulo 7 Integrles impropis 7.. Definición de integrl impropi y primers propieddes El concepto de integrl se etiende de mner csi espontáne situciones más generles que ls que hemos emindo hst hor. Consideremos,

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC: CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci. Ls combinciones de negocios se reguln en dos norms

Más detalles

Internacional. Inicio

Internacional. Inicio IMPULSO COMPETITIVO Minut Mes Interncionl Minut N 5 Fech ctul: 06 12 2011 Inicio 11:30 Finl 13:00 Fech próxim reunión: Inicio Finl Presidee Coordindor de mes Aníbl Ariztí, Director Ncionl del SAG Miguel

Más detalles

3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: Log a a m = m, ya que a m =a m

3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: Log a a m = m, ya que a m =a m LOGARITMOS Ddo un número rel positivo, no nulo y distinto de 1, ( > 0; 0; 1), y un número n positivo y no nulo (n > 0;n 0), se llm ritmo en bse de n l exponente x l que hy que elevr dich bse pr obtener

Más detalles

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4 1. Teniendo en cuent los vlores de l tbl de Z ef pr los primeros 18 elementos ) Cuánto vle l constnte de pntll del orbitl 1s en el átomo de He? σ 1s (He) = Z- Z ef = 2-1,69 =,31 b) Cuánto vle l constnte

Más detalles

Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la la educación LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO

Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la la educación LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO Sistems fuertes y reformdores exitosos en l l educción LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO Sistems fuertes y reformdores exitosos en l educción LECCIONES DE PISA PARA MÉXICO Este trbjo se public bjo l responsbilidd

Más detalles

MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS. Estudiante de Lic. En enfermería en la Universidad Veracruzana, elimaginario.dulce@gmail.

MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS. Estudiante de Lic. En enfermería en la Universidad Veracruzana, elimaginario.dulce@gmail. MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS Gspr Mteos Dulce Kren, Sendy Meléndez Chávez y Sr Huert González Estudinte de Lic. En enfermerí en l Universidd Vercruzn, elimginrio.dulce@gmil.com, Dr. Slud Lborl.

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS LOGARITMOS Unidd 4 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS. ÍNDICE. Introducción. Potencis funciones eponenciles.

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Tem 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS 1. ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función rítmic ritmos 4. Ecuciones eponenciles rítmics 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES

Más detalles

Perfil de competencias. Universidades de Asia

Perfil de competencias. Universidades de Asia Máster en Estudios de Asi y Pcífico Objectivos formtivos Requisitos de dmissión Perfil de competencis Universiddes de Asi Cudro curriculr Horrio (simulción) Coordinción Dr. Jon Oliver, Director del Deprtmento

Más detalles

Casos prácticos resueltos

Casos prácticos resueltos Apéndice A Csos prácticos resueltos A.1. Introducción Hst hor, dentro de cd unidd temátic, se hn ido resolviendo supuestos concernientes l tem trtdo en el cpítulo. En éste, se pretenden desrrollr ejercicios

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales

Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales Octubre de 2014 Número 11 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric Ltin y el Cribe Formlizción del empleo y distribución de los ingresos lborles Octubre de 2014 Número 11 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric

Más detalles

Respuesta: Con este resultado Anahí decide contratar a estos pintores.

Respuesta: Con este resultado Anahí decide contratar a estos pintores. Universidd de Concepción Fcultd de Ciencis Veterinris Nivelción de Mtemátics(0) Unidd-I: Conjunto de los Números Rcionles Introducción: Al plnter l necesidd de dividir números enteros, surge un problem:

Más detalles

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE Mrí Teres Szostk Ingenierí Comercil Mtemátic II Clse Nº, LÍMITES El concepto de ite, es uno de los pilres en que se bs el Análisis Mtemático, se encontrb en 8 en estdo potencil, ern más principios intuitivos

Más detalles

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META Repúblic de Colombi Deprtmento del Met Empres Socil del Estdo CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ESE HOSPITAL NIVEL I DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO META DE CONFORMIDAD

Más detalles

Números racionales son los que se pueden poner como cociente de dos números enteros. Es decir, se pueden expresar en forma de fracción.

Números racionales son los que se pueden poner como cociente de dos números enteros. Es decir, se pueden expresar en forma de fracción. MATEMÁTICAS ºACT TEMA. EL NÚMERO REAL. NÚMEROS RACIONALES. Números rcionles son los que se pueden poner como cociente de dos números enteros. Es decir, se pueden expresr en form de frcción. Los números

Más detalles

O(0, 0) verifican que. Por tanto,

O(0, 0) verifican que. Por tanto, Jun Antonio González Mot Proesor de Mtemátics del Colegio Jun XIII Zidín de Grnd SIMETRIA RESPECTO DEL ORIGEN. FUNCIONES IMPARES: Un unción es simétric respecto del origen O, su simétrico respecto de O

Más detalles

Panorama Social de América Latina

Panorama Social de América Latina 2014 Pnorm Socil de Améric Ltin Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Mrí Nieves Rico Oficil Crgo de l División de Desrrollo Socil Pscul Gerstenfeld Director de l División

Más detalles

TEMA 1. LOS NÚMEROS REALES.

TEMA 1. LOS NÚMEROS REALES. TEMA. LOS NÚMEROS REALES... Repso de números enteros y rcionles - Operciones con números enteros - Pso de deciml frcción y de frcción de deciml - Operciones con números rcionles - Potencis. Operciones

Más detalles

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO C. A DRA. Crmen Enedin Rodríguez Arment COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA MÉXICO ANTE

Más detalles

Informe sobre la cartera de inversiones del FIDA correspondiente a 2009

Informe sobre la cartera de inversiones del FIDA correspondiente a 2009 Signtur: EB 2010/99/R.33 Tem: 15 b) i) Fech: 30 mrzo 2010 Distribución: Públic Originl: Inglés S Informe sobre l crter de inversiones del FIDA correspondiente 2009 Junt Ejecutiv 99º período de sesiones

Más detalles

Sistema de Información Sobre Violencia y Delito

Sistema de Información Sobre Violencia y Delito Informe Estdístico Nº 3 Sistem de Informción Sobre Violenci y Delito Segundo semestre del ño 2009 Observtorio de l Violenci Dirección Generl pr l Promoción de l Pz y l Convivenci Ciuddn (DIGEPAZ) Diciembre

Más detalles

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014 Documento informtivo Blnce Preliminr de ls Economís de Améric Ltin y el Cribe Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Dniel Titelmn Director de l División de Desrrollo

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

Consistencia de indicadores de especialización en el comercio internacional. Aplicación al caso de la mantequilla en Argentina y Uruguay

Consistencia de indicadores de especialización en el comercio internacional. Aplicación al caso de la mantequilla en Argentina y Uruguay REVISTA DE MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA (9). Págins 85 105. Junio de 2010. ISSN: 1886-516X. D.L: SE-2927-06. URL: http://www.upo.es/revmetcunt/rt39.pdf Consistenci de indicdores

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA Herrmient Crcterizción los usurios trámites y servicios l Alcldí, sí como ls tenncis uso l sitio municipl. Año 2013 Crcterizción Usurios

Más detalles

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar Protocolo de Prueb de Portles de Internet. Cómo probr Elbordo por: Cecili Mrdomingo R. El presente documento pretende profundizr en cunto cómo deben probrse tods ls disposiciones presentds en l Norm Técnic

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LLOYD S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. IMPORTANCIA DE LA AMBIENTAL 1de 25 POR QUÉ UN SGA FACTORES DE PRESIÓN LEGISLACIÓN Endurecimiento y orientción l prevención (UE). SOCIEDAD Aumento de l preocupción

Más detalles

UNIDAD 3 Números reales

UNIDAD 3 Números reales . Curiosiddes sobre lgunos Pág. 1 de 4 Hy tres números de grn importnci en mtemátics y que, prdójicmente, nombrmos con un letr: El número designdo con l letr grieg π = 3,14159 (pi) relcion l longitud de

Más detalles

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 5 3 COMITÉ DIRECTIVO Rolndo Bechr Cstill Presidente Junt Directiv Piedd Rojs Román President Ejecutiv Luis Fernndo López Pined Jefe de Investigciones Económics Centro de

Más detalles

Leyes de violencia de género y sexismo publicitario: análisis comparativo de Argentina, España, Estados Unidos y México

Leyes de violencia de género y sexismo publicitario: análisis comparativo de Argentina, España, Estados Unidos y México Investigción originl / Originl reserch Leyes de violenci de género y sexismo pulicitrio: nálisis comprtivo de Argentin, Espñ, Estdos Unidos y México Mrt Mrtín-Llguno 1 y Mrián Nvrro-Beltrá 1 Form de citr

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

Ejemplo práctico de obtención de la resistencia a pandeo de los soportes de acero

Ejemplo práctico de obtención de la resistencia a pandeo de los soportes de acero Ejemplo práctico de obtención de l resistenci pndeo de los soportes de cero Apellidos, nombre Gurdiol Víllor, Arinn (gurdio@mes.upv.) Deprtmento Centro Mecánic del Medio Continuo Teorí de Estructurs Escuel

Más detalles

C a r ta del Err a n t e

C a r ta del Err a n t e C r t del Err n t e c r i t e r i o s d e l e d i c i ó n p e R e d e r s K r l V r g s T l l e r de Diseño Gr á f i c o 6ª Et p. 2013 Visulizción de los contenidos Portd Texto Principl Imágenes Nots iniciles

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

FUNCIONES. Analíticamente, la correspondencia anterior se escribe del modo siguiente:

FUNCIONES. Analíticamente, la correspondencia anterior se escribe del modo siguiente: FUNCIONES.- CONCEPTO DE FUNCIÓN Se dice que un correspondenci f definid entre dos conjuntos A B es un función (o plicción), si cd elemento del conjunto A le sign un elemento sólo uno del conjunto B. De

Más detalles

ESCEMMat ESCENARIOS MULTIMEDIA EN FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ESCENARIO 2

ESCEMMat ESCENARIOS MULTIMEDIA EN FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ESCENARIO 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ESCENARIO Dominio I: Conocimientos de Mtemátics Tem: Funciones reles de un vrible rel. L función eponencil. L función logrítmic. Asignturs involucrds en l formción universitri: Análisis

Más detalles

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE Cpítulo INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE ÁREAS.. Introducción Si el problem del cálculo de l rect tngente llevó los mtemáticos del siglo XVII l desrrollo de ls técnics de l derivción, otro problem, el del cálculo

Más detalles

Unidad de Investigación en Servicios Sanitarios. Institut Municipal d Investigació Mèdica. IMIM-Hospital del Mar. Barcelona. b

Unidad de Investigación en Servicios Sanitarios. Institut Municipal d Investigació Mèdica. IMIM-Hospital del Mar. Barcelona. b ORIGINALES Interpretción de los cuestionrios de slud SF-36 y SF-12 en Espñ: componentes físico y mentl 214.910 Gemm Vilgut,b, José Mrí Vlders,b,c, Montserrt Ferrer,b,d, Oltz Grin,b, Esther López-Grcí e

Más detalles

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas Divulgciones Mtemátics Vol. 11 No. 1(2003), pp. 71 82 L Geometrí de ls Norms del Espcio de ls Funciones Continus The Geometry of the Norms of the Spce of Continuous Functions Arístides Arellán (ristide@ciens.ul.ve)

Más detalles

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

Secretaría General del Consejo Nacional de Población Secretrí Generl del Consejo Ncionl de Poblción Objetivos Generr informción estdístic ctulizd, que proporcione estimciones con clidd sobre el volumen, l composición y distribución de l poblción y de ls

Más detalles

Aproximación e interpolación mediante polinomios

Aproximación e interpolación mediante polinomios LA GACETA DE LA RSME, Vol. 5.3 (2002), Págs. 621 627 621 Aproximción e interpolción medinte polinomios por Miguel Mrno y Mrt Mrcolini En este trbjo se muestr un relción entre los conceptos de interpolción

Más detalles

HOJA DE VIDA. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) - Academia Diplomática. Universidad Nacional de San Martín Buenos Aires, Argentina

HOJA DE VIDA. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) - Academia Diplomática. Universidad Nacional de San Martín Buenos Aires, Argentina HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES Nombres: Ingrid Escobr Hro Fech de ncimiento: 15 de septiembre de 1971 Estdo Civil: Solter Hijos: Ninguno Número de psporte: 171046060-9 Ciudd de residenci: Quito Correo electrónico:

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 6 Curso preprtorio de l prueb de cceso l universidd pr myores de 5 ños curso 1/11 Nuri Torrdo Robles Deprtmento de Estdístic Universidd Crlos III de Mdrid

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES Clasificación, formas y problemas bien planteados. Por Guillermo Hernández García

ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES Clasificación, formas y problemas bien planteados. Por Guillermo Hernández García ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES Clsificción, forms y problems bien plntedos Por Guillermo Hernández Grcí Clsificción Aquí se estudirán tres tipos de ecuciones diferenciles prciles: Ecuciones elíptics,

Más detalles

Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001)

Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001) ORIGINALES Histori reciente de l cobertur periodístic de l violenci contr ls mujeres Crmen Vives-Cses,b / Mrí Teres Ruiz,b / Crlos Álvrez-Drdet,b / Mrt Mrtín c Deprtmento de Slud Públic. Universidd de

Más detalles

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008 PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008 Introducción Este documento tiene como objetivo describir el instrumento trvés del cul se especificn, desde

Más detalles

Los números racionales:

Los números racionales: El número rel MATEMÁTICAS I 1 1. EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES. LA RECTA REAL 1.1. El conjunto de los números reles. Como y sbes los números nturles surgen de l necesidd de contr, expresr medids, pr

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto UNGS - Elementos de Mtemátic Práctic 7 Mtriz insumo producto El economist W. Leontief es el utor del modelo o l tbl de insumo producto. Est tbl refle l interrelción entre distintos sectores de l economí

Más detalles

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing Análisis de Portfolio pr l Optimizción del Presupuesto de Trde-Mrketing Empres: Profesor: Advisor: Coch: Reckitt Benckiser Lic. Gstón Frncese Lic. Lendro Notrfrncesco Lic. Rmiro Crrles Equipo de Alumnos:

Más detalles

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero.

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero. DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE ORDEN O MÁS PREGUNTA Clculr los determinntes siguientes ) ) c) RESOLUCIÓN Pr resolver el determinnte de un mtriz cudrd de orden o más es recomendle plicr el método de Reducción

Más detalles

Integral Definida. Tema 6. 6.1 Introducción. 6.2 Definición de Integral Definida

Integral Definida. Tema 6. 6.1 Introducción. 6.2 Definición de Integral Definida Tem 6 Integrl Definid 6.1 Introducción En este tem estudiremos l Integrl Definid o Integrl de Riemnn, un concepto mtemático que esencilmente puede describirse como el límite de un sum cundo el número de

Más detalles

1. Cuales son los números naturales?

1. Cuales son los números naturales? Guí de mtemátics. Héctor. de bril de 015 1. Cules son los números nturles? Los números nturles son usdos pr contr (por ejemplo, hy cinco moneds en l mes ) o pr imponer un orden (por ejemplo,. Es t es l

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

Inecuaciones con valor absoluto

Inecuaciones con valor absoluto Inecuciones con vlor soluto El vlor soluto de un número rel se denot por y está definido por:, si 0 si 0 Propieddes Si y son números reles y n es un número entero, entonces: 1.. 3. n 4. n L noción de vlor

Más detalles

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores Presentción de cso Acerc del umento del diámetro de uno de los miemros inferiores Gustvo Till *, Jun Plo Bvio ** Resumen El ojetivo del presente trjo es demostrr l utilidd de l ecogrfí Doppler color pr

Más detalles

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores Semn 2 2 Repso de vectores Repso de vectores Empecemos! Estimdo prticipnte, en est sesión tendrás l oportunidd de refrescr tus seres en cunto l tem de vectores, los cules tienen como principl plicción

Más detalles

DESIGUALDADES < d < En el campo de los números reales tenemos una. Un momento de reflexión muestra que una

DESIGUALDADES < d < En el campo de los números reales tenemos una. Un momento de reflexión muestra que una DESIGUALDADES 7 60 < d < 7 70 En el cmpo de los números reles tenemos un propiedd de orden que se costumbr designr con el símbolo (

Más detalles

Estudios sobre las trayectorias conyugales de las mujeres del Gran Montevideo

Estudios sobre las trayectorias conyugales de las mujeres del Gran Montevideo Estudios sobre ls tryectoris conyugles... Estudios sobre ls tryectoris conyugles de ls mujeres del Grn Montevideo Studies on women s mritl trjectories of Grn Montevideo Mrin Fernández Soto flcso, Sede

Más detalles

a Y = X donde a 1 siendo Lg el logaritmo y

a Y = X donde a 1 siendo Lg el logaritmo y Mteri: Mtemátics de 4to ño Tem: Función logrítmic Mrco Teórico L función exponencil de l form f ( ) tiene un función invers, que llmmos función logrítmic y se escribe de l form: Un función > 0 g( ) Lg

Más detalles

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 5.1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. LÍMITES LATERALES 5.1.1. Concepto de tendenci Decimos que " tiende " si tom los vlores de un sucesión que se proim. Se

Más detalles

La medición de la desigualdad a través de un modelo de elección intertemporal

La medición de la desigualdad a través de un modelo de elección intertemporal Hciend Públic Espñol / Revist de Economí Públic, 163-(4/00): 93-117 00, Instituto de Estudios Fiscles L medición de l desiguldd trvés de un modelo de elección intertemporl ANTONIO CUTANDA TARÍN Universidd

Más detalles

Mortalidad infantil por malformaciones congénitas en Chile: análisis temporal y espacial,

Mortalidad infantil por malformaciones congénitas en Chile: análisis temporal y espacial, Investigción originl / Originl reserch Pn Americn Journl of Public Helth Mortlidd infntil por mlformciones congénits en Chile: nálisis temporl y espcil, 1997 2011 José Edgrdo Dipierri, 1 Nieves Elen Acevedo

Más detalles

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA VI Encuentro L opinión públic en el Estdo Autonómico 10 de junio, 2014 PRESENTACIÓN Est jornd sirve como punto de encuentro los representntes de entiddes

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS Abril de 006 CONSDERACONES SOBRE LAS COMPUERTAS Cátedr de Mecánic de los Fluidos Escuel de ngenierí Mecánic Autores: ngeniero Edgr Blbstro ngeniero Gstón Bourges e-mil: gbourges@fcei.unr.edu.r 1 Abril

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS LA FUNCIÓN EXPONENCIAL. Introducción Siempre que hy un proceso que evolucione de modo que el umento (o disminución) en un pequeño intervlo de tiempo, se proporcionl

Más detalles

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1 Finncimiento de cmpñs electorles en Uruguy 1 Segundo informe Octubre, 2015 Cecili Rossel Rfel Piñeiro Sntigo Acuñ Uno de los vnces más importntes en términos normtivos de l Ley 18.485 sobre prtidos políticos,

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO PARA LA CLASE NÚMEROS REALES

CUADERNO DE TRABAJO PARA LA CLASE NÚMEROS REALES FUNDAMENTOS DEL ÁLGEBRA CUADERNO DE TRABAJO PARA LA CLASE NÚMEROS REALES NOMBRE ID SECCIÓN SALÓN Prof. Evelyn Dávil Tbl de contenido TEMA A. CONJUNTOS NUMÉRICOS... REGLA PARA LA SUMA DE NÚMEROS REALES...

Más detalles

Estudio de funciones exponenciales y logarítmicas

Estudio de funciones exponenciales y logarítmicas FUNCIÓN EXPONENCIAL Recomendciones l Docente: L ctividd proponer debe puntr que los lumnos puedn nlizr los siguientes spectos: 1. Cómo vrí el gráfico de l función eponencil y de qué depende su monotoní.

Más detalles

Contabilización del impuesto de sociedades

Contabilización del impuesto de sociedades Contbilizción del impuesto de socieddes Autor: Toshiro - foros.plngenerlcontble.com Fech de elborción: Julio 2012 Distribuido por plngenerlcontble.com Artículo extrído de foros.plngenerlcontble.com cuy

Más detalles

LUNES HORARIO MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9:00 a 10:30 INAUGURACION La gestión de territorios para el desarrollo local

LUNES HORARIO MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9:00 a 10:30 INAUGURACION La gestión de territorios para el desarrollo local SEDE PUERTO MONTT ACTUALIZACIÓN EN POLÍTICAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO LOCAL 24 AL 28 DE OCTUBRE DE 2011- Hoteler Don Vicente, Av. Diego Portles Nº 450 - Puerto Montt 9:00 INAUGURACION L gestión de territorios

Más detalles

Máximo común divisor. 2. Descomposición en primos Ejemplo. Encontrar mcd 504,300 Se descomponen ambos números en primos 504 2 252 2 126 2 63 3 21 3

Máximo común divisor. 2. Descomposición en primos Ejemplo. Encontrar mcd 504,300 Se descomponen ambos números en primos 504 2 252 2 126 2 63 3 21 3 Máximo común divisor El máximo común divisor de dos números nturles y es el número más grnde que divide tnto como. se denot mcd,. Lists: (tl vez, el más intuitivo, pero el menos eficiente) Encontrr mcd

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA DE LA COMPETITIVIDAD (ITCS) Revisd

Más detalles

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF?

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF? 1 Bloque 1 Problem 1. Un niño es conectdo, después de un espirción norml, un bols conteniendo 2 litros de 8% He, 92% O 2. Respir de l bols hst que l mezcl es complet, y en ese momento l concentrción de

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN TEMA 5: EL CICLO CONTABLE 5.1 EL CICLO CONTABLE. CONCEPTO Y CONTENIDO 5.2 INICIACIÓN DE LA CONTABILIDAD 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN 5.4 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO. OPERACIONES

Más detalles