Árabe de cada día. Árabe de cada día. La manera más sencilla de iniciarse en la lengua árabe. Incluye CD mp3 + audio. Incluye CD mp3 + audio

Documentos relacionados
أ ن ت ن. Lección t o m a d o d e l c u r s o d e Á r a b e d e M a d i n a U n i v e r s i t y

Las mil y una horas de árabe. HORA nº 5

Por qué estudiamos árabe

A continuación aprenderemos la forma plural de los pronombres demostrativos. Equivalente al español a estos y esos.

En esta parte de la lección aprenderemos el plural del pronombre demostrativo para objetos lejanos: en la lección 2 aprendimos.

El Sustantivo y sus tipos

Las cinco variaciones del verbo presente

Singular/ (Árabe) /Anta/ /Ka/ (su lápiz) para la persona plural - i.e. el lápiz pertenece a un grupo de personas ق ل م ك م

Por qué estudiamos árabe

Lección 6. por una sola đammah en el caso de un sustantivo definido o dos dammas en caso de un sustantivo indefinido

Lección 1. esto este. Hádha kitábun Hádha masyidun Hádha bábun Hádha baitun. Esto es un libro Esto es una mezquita Esto es una puerta Esto es una casa

Signos auxiliares y grafías del sistema vocálico (سكون) Diptongos y ausencia de vocal Conjunción copulativa

En el idioma árabe, los pronombres son generalmente de dos tipos:

comunicarse. Las mil y una horas de árabe A Horas Comunicarse: comprender y expresarse. HORAS

Las mil y una horas de árabe.

Oraciones nominales y verbales

En el lenguaje árabe la frase que contiene un número y un sustantivo se conoce

Las mil y una horas de árabe.

Las mil y una horas de árabe.

Por qué estudiamos árabe العربية ÁRABE. ( Las mil y una horas de árabe.

Nisaab Nasiratul-Ahmadiyya.

EXPLICACIÓN Y PRÁCTICA

Los Atributos positivos de Dios

Las mil y una horas de árabe. HORA 20. Las mil y una horas de árabe.

ÍNDICE GENERAL. . Advertencia... 7 Nota a la versión española... 9 Prólogo del autor Abreviaturas Introducción... 19

Para cambiar un sustantivo singular femenino en el casi nominative a forma dual, se deben tener en cuenta los

Bienvenidos! Las letras solares y lunares

Iniciación. A.1. EXPLICACIÓN Y ORIENTACIÓN. SERIE LAS MIL Y UNA HORAS DE ÁRABE

PLAN DE IDIOMAS» Ocupados - Intersectorial «

LENGUA C 1 (ÁRABE) Curso

LENGUA C 1 (ÁRABE) Curso Fecha de aprobación Consejo de Departamento: 07/06/2017

Por qué estudiamos árabe

Español Transliteración Árabe

DuɈā baɉda-l-wa īfa. Súplica para después del Wa īfa.

Por qué estudiamos árabe

ÍNDICE GENERAL. Advertencia 7 Nota a la versión española 9. Prólogo del autor 13 Abreviaturas 17 Introducción 19

Alemán A1. Programación del. primer curso

Aprender las consonantes y vocales del alfabeto latino. Conocer la pronunciación de las consonantes latinas.

RUSO NIVEL BÁSICO. Incluye un CD con grabaciones que ayudarán al alumno a captar la pronunciación y entonación correcta.

ÁRABE. En marcha, a mirar los rótulos. Tengo una pregunta: qué significa? Fotografía A.N.R.

CURS Catalán nivel A2

ba Descripción: Unidad 1 ث ت ب ب Vocales cortas: Fat-ha ) ( Curso de Árabe en español- Nivel 1 Es una letra suave

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

ANEXO IX. Modelo de encuestas de ELE y ALE

Guía del Curso Curso Intensivo de Catalán A1-A2. Nivel Oficial Consejo Europeo

DEPARTAMENTO DE LATÍN DEL IES PÍO DEL RÍO HORTEGA

Escucha atentamente el diálogo 1 de la unidad I de tu DVD titulado: Encantado(s) /

Las mil y una horas de árabe.

ÁRABE Las mil y una horas de árabe.

Para más detalles sobre cada tipo y su origen histórico se recomienda acceder a nuestra aula virtual Web CT.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Curso

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS. 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente.

De una a cuatro lenguas

Imagen Español Transliteración Árabe

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

M F N M F N N ( ( \ ( ( \ V )= )= )= )= )= )= A \ \ \ \ \ \ G = = = = = = D t%= $= %= = = = El artículo es el mismo para las tres declinaciones.

PREFACIO. CAPÍTULO PRELIMINAR II: Las interferencias lingüísticas: los anglicismos 9 Ejercicios 10. y consonánticos La sílaba 15

1. Sonidos y grafías 2. Formación de palabras 3. Determinantes y pronombres 4. Sintagma nominal

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO

III: Una taza de café

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

Portugués A1. Programación del. primer curso

Completar la declinación de los pronombres relativo, interrogativo y del anafórico is. Declinar los pronombres hic/ ille/ ipse.

IA ABAL QASIM IA RASULALLAHI IA IMAMAR RAHMATI Oh, Padre de Al-Qasim!. Oh, Profeta de Allah!. Oh, Imam de la Misericordia!.

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

Completar los paradigmas verbales: 1ª y 2ª personas, sg. y pl., en el sistema de presente activo y pasivo de los verbos regulares e irregulares.

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

MODULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

TRATADO INTRODUCTORIO DE GRAMÁTICA ÁRABE

CURSO Libro de Texto: NAVARRO, J.L. Y RODRÍGUEZ J.M., Latín I, Anaya, Madrid, 2008, ISBN

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES

Las mil y una horas de árabe.

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO

Inscripciones abiertas: Costo $ 3,200

Se usa sólo en el indicativo de los tiempos secundarios (imperf., aor. y pluscuap. ).

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

Denominación del área o materia: FRANCÉS 1 º ESO Livre de l'élève:parachute 1 CURSO

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

Al-kalima. Al-kalima. Houssain Labrass APRENDIENDO ÁRABE

En el idioma árabe la mayoría de los sustantivos cargan tanwin en su forma

EUSKERA BASICO. El objetivo general de la acción formativa es introducir al participante en el conocimiento de un segundo idioma, el euskera.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Curso

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO MEDIO

Transcripción:

Árabe de cada día Incluye CD mp3 + audio Árabe de cada día El libro incluye: Una breve historia de la Aprende sin esfuerzo y sin estrés cuando y donde quieras: en el coche, en el tren, en casa... Ideal para memorizar estructuras y mejorar la pronunciación Dirigido tanto a españoles que quieren aprender árabe como a árabes que quieren aprender español Todas las palabras, fra ses y expresiones más útiles y más frecu entes de la vida cotidiana y su equiv alente en español Un resumen de los as pectos más importantes de la gramá tica del árabe Un CD con todo el ma terial auditivo en formato audio y mp 3 Incluye CD mp3 + audio www.ponsidiomas.com Árabe de cada día La manera más sencilla de iniciarse en la lengua árabe lengua árabe Una completa guía de escritura y pronunciación del árabe La manera más sencilla de iniciarse en la lengua árabe ISBN 978-84-8443-460-3 ISBN: 978-84-8443-460-3 9 05 arabe.indd 1 788484 434603 Español - Árabe Árabe - Español 5/10/10 12:06:31

Árabe de cada día العربي ة لكل يوم

Árabe de cada día العربي ة لكل يوم Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S.L., Barcelona, 2007 Autor: Josep Bellver Diseño de la cubierta: Nora Grosse, Enric Jardí Foto de la cubierta: Jorge Aragonés Ilustraciones: Roger Zanni Material auditivo (CD incluido al final del libro) Voces: David Velasco, Brahim el Kabbouzi Grabación: CYO Studios, Barcelona ISBN: 978-84-8443-460-3 Depósito legal: B-3.911-2010 Reimpresión: octubre 2010 Impreso en España por Tesys

Índice Introducción..................................... 5 Algunas ideas sobre la lengua árabe................... 9 Escritura y pronunciación........................... 10 La sílaba........................................ 16 Saludar (Pista 1).................................. 19 Despedirse (Pista 2)................................ 21 Información personal............................. 22 Nombre (Pista 3).................................. 22 Procedencia (Pista 4)............................... 22 Profesión (Pista 5)................................. 23 Domicilio (Pista 6)................................. 24 Edad (Pista 7).................................... 25 Presentaciones (Pista 8)............................. 31 Al teléfono (Pista 9)................................ 34 Control de la comunicación (Pista 10)................. 37 Localizar en el tiempo (Pista 11)...................... 40 La fecha (Pista 12)................................. 42 La hora (Pista 13).................................. 43 Partes del día (Pista 14)............................. 44 Frecuencia y costumbres (Pista 15).................... 48 Cantidades / Intensidad (Pista 16).................... 51 Posesión (Pista 17)................................. 53 Describir / Comparar cosas (Pista 18)................. 55 De compras (Pista 19).............................. 59 Describir personas (Pista 20)........................ 65 Citas e invitaciones / Ocio (Pista 21).................. 70 Estados físicos y sensaciones (Pista 22)................. 73 Tiempo meteorológico (Pista 23)..................... 77 Gustos, intereses y preferencias (Pista 24).............. 79 Opinar / Valorar / Discutir (Pista 25).................. 81 Causa / Consecuencia (Pista 26)...................... 85 Grados de seguridad (Pista 27)....................... 86

Pedir disculpas (Pista 28)........................... 87 Agradecer (Pista 29)............................... 88 Felicitar (Pista 30)................................. 89 Lugar (Pista 31).................................. 90 Viajes y transportes............................... 98 Coche (Pista 32)................................... 98 Tren (Pista 33).................................... 99 Aeropuerto (Pista 34)............................... 100 Otros (Pista 35)................................... 101 Hotel (Pista 36)................................... 101 Bar y restaurante (Pista 37).......................... 107 Números........................................ 112 Números cardinales................................ 112 Números ordinales................................ 114 Rótulos......................................... 115 Gramática....................................... 117 Morfología...................................... 117 Sintaxis......................................... 124

Introducción El manual Árabe de cada día ha sido concebido para practicar y memorizar, con rapidez y comodidad, las expresiones y el vocabulario más habituales en las diversas situaciones que suelen darse en la vida cotidiana en los países de habla árabe. Su objetivo principal es mejorar los conocimientos de quien lo utilice mediante el autoaprendizaje. El hecho de que el planteamiento del manual sea bidireccional lo hace especialmente indicado también para las personas que hablan árabe y que quieren aprender a comunicarse en español. Árabe de cada día consta de: una presentación de la lengua, su alfabeto y su pronunciación; todas las frases en español y su traducción al árabe, un vocabulario para cada situación de comunicación y una gramática. un CD con las expresiones y frases grabadas en español y en árabe (tanto en archivos de audio CDA como MP3), y agrupadas en 26 bloques temáticos según las situaciones en las que suelen usarse. El manual puede emplearse con varias finalidades: Para comparar expresiones. Escuche el CD con atención: verá que, tras la frase o expresión en español, hay una pausa para que trate de recordar cómo se diría en árabe. Inmediatamente después, oirá otra equivalente que suele emplearse en la misma situación. Para mejorar la pronunciación. Basta con que repita las alocuciones en árabe. Para ello, puede pulsar los botones de pausa o retroceso de su reproductor. Introducción / 5

Para memorizar. A muchos estudiantes de idiomas les resulta útil oír lo que leen. Se trata de una buena manera de aprender. Para autoevaluarse. Basta con que tape con una hoja la parte de las expresiones en árabe e intente traducir las españolas. A medida que lo haga, compruebe si su respuesta es correcta o no. No obstante, hay otras muchas maneras de aprender. Si tiene la ocasión de practicar con un nativo, olvídese de la timidez: las lenguas se aprenden leyendo y... hablando. Buena suerte! 6 / Introducción

مقد مة إن الكتيب Árabe de cada día متصو ر ليمارس وليحفظ العبارات والمفردات العادي ة المستعملة في األوضاع اليومي ة في البالد العربي ة بسرعة وراحة. فالقصد الرئيسي هو تحس ن المعارف لمن يستعمله بطريقة منفردة. وكذلك إن هذا الكتيب ممكن أن يستعمله الناطقين بالعربي ة خاص ة ليت صلوا باإلسباني ة ألن ه متصو ر اعتبار ا استخدامه من اإلسباني ة إلى العربي ة ومن العربي ة إلى اإلسباني ة. إن الكتيب Árabe de cada día متكو ن من: مقد مة اللغة العربي ة وفيها جدول الحروف األبجدي ة ونطقها ومجموعة الجمل وترجمتها إلى اإلسباني ة ومفردات لكل وضع االت صال ونحو. وCD وفيه العبارات والجمل المسج لة بالعربي ة واالسباني ة )في ملف ات األذني ة CDA وMP3 (. كل ها متكت لة ب 26 كتلة موضوعي ة بحسب األوضاع العادي ة. إن هذا الكتيب يمكن امستعماله لبعض الغايات وهي: لمقارنة العبارات. فاستمع إلى الCD بانتباه: فإذ ا ستدرك صمت بعد الجملة أو العبارة االسباني ة فهو لكي تحاول ذكر نطقها بالعربي ة. وفور ا سيستمع إلى أخرى متشابهة مستعملة عادة في نفس الوضع. Introducción / 7

لتحس ن النطق. فكر رها بالعربي ة. فتسطيع أن تضغط على زر ي وقف والتراجع من الجهاز. للحفط فإن لكثير من طال ب اللغات االستماع إلى ما ي قرأ مفيد. إن هذه طريقة الدراسة صحيحة بال شك. ليمتحن لنفسه. فحاول أن يترجم العبارات االسباني ة عندما العبارات العربي ة مغط ية وحق ق أن اإلجابة صحيحة. والكن توجد جهات التعل م كثيرة. فلو عندك الفرص لتمارس مع ناطق عربي فانسى الحجولة ألن اللغات متعل مة عندما تقرأها... وتتكل مها. فحسن الحظ! 8 / Introducción

Algunas ideas sobre la lengua árabe La lengua árabe pertenece a una familia lingüística diferente a la de las lenguas indoeuropeas. Al igual que el hebreo, el cananeo o el sudarábigo, el árabe es una lengua semítica y, como tal, predominantemente consonántica. Su rasgo principal es que las raíces que dan lugar a la formación del vocabulario se basan en dos o tres consonantes a las que se les añaden determinados afijos que dan lugar a toda la morfología del nombre y del verbo. Las raíces de la lengua árabe son eminentemente trilíteras. Es decir, están formadas por tres consonantes o semiconsonantes. Por ejemplo, la raíz KTB en árabe está relacionada con la idea de escribir. De este paradigma trilítero se derivan palabras como kataba ( escribir ), kit b ( libro ), kit ba ( escritura ), k tib ( escritor ), istaktaba ( dictar ), maktab ( oficina ) o maktaba ( biblioteca ), entre muchas otras. La lingüística semítica ha considerado la lengua árabe, junto con el sudarábigo, como la lengua semítica más cercana al protosemítico la lengua que da origen a toda la familia semítica, tanto por su pronunciación como por su morfología y su sintaxis. Este rasgo se debe a que el árabe ha sido una lengua extraordinariamente conservadora. La causa de ello radica en el hecho de que fue el vehículo de comunicación de diversas tribus nómadas, cuyo mayor tesoro era la memoria y la poesía, con lo que el árabe se convirtió en su lengua franca. En este contexto tuvo lugar en el siglo octavo un acontecimiento capital en la historia de la humanidad: el advenimiento del islam, una religión centrada en un libro sagrado, el Corán. La conservación y comprensión de este libro sagrado determinó la preservación de la lengua en la cual era comprensible, a la vez que su expansión a lo largo de un enorme territorio. Esta característica, que aúna conservadurismo y expansión en territorios con sustratos lingüísticos muy diferentes y alejados de las lenguas semíticas, provocó desde muy pronto el fenómeno conocido como Algunas ideas sobre la lengua árabe / 9

diglosia. Este fenómeno consiste en que la lengua árabe tiene dos registros muy diferenciados. Por un lado, la lengua culta o clásica, muy parecida a la lengua del Corán, que se utiliza fundamentalmente en la lengua escrita, en los medios de comunicación, en las situaciones oficiales, así como en el ámbito cultual. Es también la lengua utilizada en los encuentros internacionales entre países árabes. Por otro lado, existen los dialectos hablados en el ámbito doméstico, que pueden diferir enormemente entre sí y que, en casos extremos, pueden ser incomprensibles incluso dentro de un mismo país. En general, los dialectos occidentales son más alejados del árabe clásico que los orientales. Escritura y pronunciación La lengua árabe clásica consta de 26 sonidos consonánticos, 2 semiconsonánticos (w, y) y 6 vocálicos, si bien en los dialectos la variedad de alófonos es mucho mayor. A las 26 consonantes y 2 semiconsonantes les corresponden cada una de las 28 letras del alfabeto árabe. Consonantes y semiconsonantes Al igual que el hebreo, el árabe se escribe de derecha a izquierda. La mayoría de las letras se une con las adyacentes. Este hecho no es potestativo; una característica de cada letra es si se une o no con la siguiente. Ello implica que cada letra pueda escribirse de cuatro formas diferentes según se encuentre aislada, a comienzo de palabra (o siguiendo a una letra que no pueda unirse con su adyacente), en mitad de palabra o al final. En general, las letras varían ligeramente en cada posición, por lo que no supone un problema poder reconocer cada letra independientemente de su posición. En la tabla siguiente incluimos el alfabeto árabe (o ab ad) con las formas aislada, inicial, medial y final de cada letra, así como su nombre y el sistema de transliteración empleado. 10 / Algunas ideas sobre la lengua árabe

Letra aislada Nombre de la letra Final Medial Inicial Transliteración alif - ألف أ hamza أ أ أ ÿ ب باء b ÿ ب ب ب b ت تاء t ÿ ت ت ت t ث ثاء ÿ ث ث ث ج جيم m ج ج ج ح حاء ÿ ح ح ح خ خاء j ÿ خ خ خ j د دال d l د د د d ذ ذال l ² ذ ذ ذ ² ر راء r ÿ ر ر ر r ز زاي z y ز ز ز z س سين s n س س س s ش شين n ¹ ش ش ش ¹ ص صاد d ½ ص ص ص ½ ض ضاد Å d ض ض ض Å ط طاء Ð ÿ ط ط ط Ð ظ ظاء Þ ÿ ظ ظ ظ Þ ع عين þayn ع ع ع þ غ غين gayn غ غ غ g ف فاء f ÿ ف ف ف f ق قاف q f ق ق ق q ك كاف k f ك ك ك k ل الم l m ل ل ل l م ميم m m م م م m ن نون nýn ن ن ن n ه هاء h ÿ ه ه ه h و واو w w و و و w ي ياء y ÿ ي ي ي y Algunas ideas sobre la lengua árabe / 11

Las letras ا (alif), د (d l), ذ (² l), ر (r ÿ), ز (z y) y و (w w) no se unen nunca con la letra que le sigue, tal como puede comprobarse en la tabla anterior en la que coinciden la forma medial y final de las letras anteriores. Por ejemplo, en la palabra libro كتاب (kit b), la primera letra es la k f. Al encontrarse unida con la letra siguiente utilizaremos la forma inicial.(ك) La vocal i no se escribe. La siguiente letra que se escribe es la t ÿ. Al poder unirse con sus dos adyacentes y encontrarse en medio de palabra podremos utilizar la forma medial.(ت) La tercera letra es el alif.(ا) Como esta letra no puede unirse con la siguiente, su forma medial coincide con la final.(ا) Por último, para la última letra, la b ÿ, utilizaremos la forma aislada (ب) al encontrarse a final de palabra y no poder unirse con la letra anterior el alif por ser ésta una de las cinco letras que no se unen con la siguiente. En la última columna de la tabla anterior incluimos la transliteración esto es, la romanización del alfabeto árabe empleada en el libro, siguiendo la utilizada habitualmente en España por la escuela de arabistas española. Esta transliteración varía ligeramente respecto a las utilizadas en otros países. En cualquier caso, tiene la ventaja de evitar los dígrafos, con lo que cada letra árabe queda representada por un único grafema en el sistema de transliteración. El árabe es particularmente rico en fonemas uvulares, farinjales y glotales que se producen en el interior del aparato fonador, lo que le confiere su sonoridad característica. En la tabla siguiente indicamos la pronunciación del sistema consonántico árabe. 12 / Algunas ideas sobre la lengua árabe

Consonante ÿ ء Pronunciación El hamza es una ligera oclusión de la glotis que aparece cuando el ataque de una sílaba es vocálico. Puede llevar como soporte un alif,(أ) una y ÿ, en cuyo caso va sin.(ء) o bien no tener soporte,(ؤ) y una w w,(ئ) puntos ب b cabestro. Similar a la b castellana: ballena, ت t cantante. Similar a la t castellana: tabla, ث thick. Similar a la z castellana o a la th inglesa: zapato, caza, John. Similar a la j catalana, francesa o inglesa: Jordi, ج ح Como una j castellana pero articulada en la laringe. Similar al sonido que produce una fuerte exhalación cuando queremos empañar un cristal. خ j jactancia. Similar a la j castellana: jacinto, د d dinosaurio. Similar a la d castellana: disoluto, ذ ² Similar a algunos alófonos fricativos de la d castellana. Es el par sonoro de la. Se realiza situando la lengua entre los dientes: cada. ر r cara. Similar a la r castellana: rosa, Es una sibilante sonora como la s catalana intervocálica o z ز la z inglesa: posar, zebra. س s paseante. Similar a la s castellana: sopa, ش ¹ ship. Similar a la ch andaluza o a la sh inglesa: shadow, ص ½ Es una s enfática, como si se pronunciara con un cierto engolamiento. Para ello se ejerce cierta presión en el velo del paladar. ض Å Es una d enfática, como si se pronunciara con un cierto engolamiento. Para ello se ejerce cierta presión en el velo del paladar. ط Ð Es una t enfática, como si se pronunciara con un cierto engolamiento. Para ello se ejerce cierta presión en el velo del paladar. Es la realización enfática de la ², como si se pronunciara con un cierto engolamiento. Para ello se ejerce cierta Þ ظ presión en el velo del paladar. Se diferencia de la Å en que la Þ es fricativa. Algunas ideas sobre la lengua árabe / 13

. la þ Es la realización sonora de ع Similar a la gu castellana si bien algo más fricativa. Se g غ acerca a la realización francesa de la r: rose. conferencia. f Similar a la f castellana: fuente, ف Es una oclusiva sorda como la k si bien su punto de q ق articulación es más interior situándose en la laringe. ك k Kenia. Similar a la k castellana: kilo, ل l colirio. Similar a la l castellana: laberinto, م m camastro. Similar a la m castellana: maternal, cáncer. n Similar a la n castellana: nuez, ن Es una ligera aspiración similar a la pronunciación de la h en Andalucía o en inglés: hospital, house. ه h و w wish. Semiconsonante similar a la w inglesa: ي y yoyó. Semiconsonante similar a la y: yate, Conviene subrayar que la pronunciación de la letra ز (z) no equivale a la de la z castellana pese a que coincide su transliteración. La ز (z) es una sibilante apicodental sonora. La letra que sí coincide con la z castellana es la ث ( ), pues corresponde a una interdental sorda. Vocales El árabe clásico posee tres timbres vocálicos (a, i, u), que pueden ser pronunciados según dos cantidades vocálicas diferentes: vocales cortas y vocales largas. Ello resulta en seis posibles vocales. Es decir, tres vocales cortas: a, i, u; y tres vocales largas:,, ý. En la tabla siguiente reflejamos la grafía del sistema vocálico árabe. cortas largas a fat a ا fat at taw la i kasra ي kasrat taw la u Åamma و ý Åammat taw la 14 / Algunas ideas sobre la lengua árabe

Puede observarse que las vocales cortas equivalen a signos que se colocan encima o debajo de la consonante a la que acompañan y que inicia la sílaba. Esta particularidad hace que casi siempre se omitan a la hora de escribir. La grafía de las vocales largas está compuesta por los mismos signos encima o debajo de la consonante más una indicación del alargamiento de la vocal. Una fat a (a) se alarga con un alif; una kasra (i) con una y ÿ, y una Åamma (u) con una w w. Como en el caso de las vocales cortas, los signos encima o debajo de la consonante no se escriben, mientras que el alargamiento sí que se escribe siempre. Así, por ejemplo, la palabra libro (kit b) se escribe como.كتاب En los sistemas de transliteración siempre se escriben todas las vocales. En este libro se incluye siempre la transliteración de cada palabra, por lo que no escribiremos las vocales en la grafía árabe. Cuando una consonante no va acompañada de una vocal, puede indicarse mediante el uso del sukýn. El sukýn (que literalmente significa quietud, silencio o quiescencia ) es un pequeño círculo que se coloca encima de la consonante y que indica que no va seguida de una vocal y que, en consecuencia, cierra una sílaba.( ) Por ejemplo, la palabra maskan ( vivienda ) se escribe de la forma siguiente: م س ك ن. Sin embargo, el sukýn, como las vocales, tampoco suele escribirse. Así que maskan se escribirá.مسكن La vocal de la última consonante (ن) viene determinada por el contexto sintáctico, por lo que no forma parte de la palabra. Diptongos El árabe clásico sólo posee dos diptongos: و (aw), ي (ay). No existe ninguna otra combinación de vocal y semiconsonante. Otros grafemas auxiliares Existen otros grafemas que conviene conocer para una correcta lectura del árabe. Algunas ideas sobre la lengua árabe / 15

La t ÿ marbýða, cuya grafía en posición aislada es ة y en posición final es,ة puede aparecer únicamente a final de palabra. Se escribe como una ه (h ÿ) pero con dos puntos encima. La t ÿ marbýða, que siempre va precedida de una vocal /a/, es la marca habitual para indicar el género femenino de un sustantivo. Cuando en el flujo oral una palabra que acaba con t ÿ marbýða viene seguida de otra palabra, la t ÿ marbýða se pronuncia como una t ÿ normal. En cambio, cuando no va seguida de ninguna otra palabra, no se pronuncia. En este manual, cuando va seguida de otra palabra, la transliteramos por t, mientras que si aparece مكتبة كبيرة grande al final, no se translitera. Por ejemplo: biblioteca (maktabat kab ra). El alif madda ( آ ) corresponde a una línea alargada sobre un alif. Su pronunciación corresponde a una a larga y se translitera por. Se. أا o أء utiliza para evitar dos grafemas seguidos del tipo El alif maksýra sólo aparece a final de palabra. Su grafía es la de una y ÿ sin puntos.(ى) Equivale a una a larga si bien se translitera como à. Sirve para proporcionar indicaciones morfológicas; nos permite saber a qué raíz pertenece una palabra. La ¹adda ( ) es un signo similar a una pequeña letra s n, sin el lazo final, que puede aparecer sobre una consonante. Su función es indicar que la consonante sobre la que se encuentra se halla duplicada. Por ejemplo: pintor رس ام (rass m). Una duplicación de la l (l m), como por ejemplo en escalera سل م (sullam), no debe pronunciarse como el dígrafo castellano ll. La ¹adda es el origen de la tilde sobre la letra n que ha dado lugar a la letra ñ. Así pues, la letra ñ es una duplicación de la n, posteriormente palatalizada. La sílaba En árabe clásico, la sílaba siempre comienza por consonante. Si, en algunos casos, nos parece escuchar que la sílaba comienza con una vo- 16 / Algunas ideas sobre la lengua árabe

cal, en realidad lo estará haciendo con un hamza, el soporte de ataque vocálico. Por ejemplo la palabra come أكل (ÿakala) comienza de hecho con un hamza sobre un soporte alif. El hamza a principio de palabra no suele transliterarse. Por lo tanto ÿakala se translitera de hecho como akala. Sólo algunas palabras comienzan por vocal sin una hamza como soporte, como por ejemplo interés اهتمام (ihtim m). En este caso, se las denomina vocales débiles puesto que, cuando esta palabra con una vocal débil inicial sigue a otra palabra previa, la vocal inicial débil se asimila a la última vocal de la palabra anterior. Por ejemplo: creció un interés كبر اهتمام (kabira htim m). La sílaba árabe puede ser corta o larga. La sílaba corta está formada por una consonante inicial seguida de una vocal corta. La sílaba larga está formada o bien por una consonante inicial y una vocal larga, o bien por una consonante inicial, una vocal corta y una consonante final. En casos excepcionales, podemos encontrar sílabas extralargas formadas por una consonante inicial, una vocal larga medial y una consonante final, pero el sistema silábico árabe intenta evitar este tipo de sílabas cuando es posible. Las irregularidades verbales perfectamente normalizadas obedecen a reducciones de sílabas extralargas a sílabas largas. Algunas ideas sobre la lengua árabe / 17

pista 1 Saludar Buenos días. Buenas tardes. Buenas noches. Hola. Qué tal? Muy bien, gracias. Y tú? Muy bien, gracias. Y usted? Dale recuerdos a tu mujer. التحيات صباح الخير. ¼ab al-jayr. مساء الخير. Mas ÿ al-jayr. ليلة سعيدة. Laylat saþ da. مرحب ا. Mar aban. كيف الحال Kayfa al- l? بخير والحمد هلل شكر ا. وأنت Bi-jayr wa-l- amdu li-l-l h, ¹ukran. Wa-anta? بخير والحمد هلل شكر ا. وأنت Bi-jayr wa-l- amdu li-l-l h, ¹ukran. Wa-anta? ابعث لزوجتك بالتحي ات. Ibþa li-zaw atika bi-t-ta iyy t. Saludar / 19

Déle recuerdos a su mujer. Salude al señor Muhammad de mi parte. يا سي دي ابعث لزوجتك بالتحي ات. Y sayyid, ibþa li-zaw atika bi-t-ta iyy t. سل م السي د محم د من ي. Sallim as-sayyid Mu ammad minn. Vocabulario: Saludar Señor (Sr.) سي د Sayyid Señorita (Srta.) آنسة nisa Señora (Sra.) سي دة Sayyida 20 / Saludar

pista 2 Despedirse Adiós. Hasta luego. Hasta mañana. Hasta el martes. Hasta la vista. Buen viaje. Buenas noches, que descanses. Ma a as-salama الوداع مع السالمة. Maþa as-sal ma. إلى اآلن. Ilà al- n. إلى الغد. Ilà l-gad. إلى يوم الثالثاء. Ilà yawm a - ul ÿ. إلى اللقاء. Ilà l-liq ÿ. سفر سعيد. Safar saþ d. ليلة سعيدة أتمن ى لك أن تستريح. Laylat saþ da, atamannà laka an tastar. Despedirse / 21

pista 3 Información personal Nombre Cómo te llamas? Yo me llamo Pablo, y tú? Cómo se llama usted? Su nombre, por favor. Es usted el señor Muhammad? No, yo me llamo Abd Allah. El señor Muhammad soy yo. المعلومات الشخصي ة االسم ما اسمك M ismuka? اسمي بولو وأنت Ism Pablo, wa-anta? يا سي دي ما اسمك Y sayyid, m ismuka? اسمك من فضلك Ismuka, min faålika? هل أنت السي د محم د Hal anta as-sayyid Mu ammad? ال اسمي عبد اهلل. L, ism þabd All h. أنا السي د محم د. An as-sayyid Mu ammad. pista 4 Procedencia Soy español. Soy de Sevilla. األصل أنا إسباني. An Isb n. أنا من إشبيليا. An mik I¹biliya. 22 / Información personal

Soy de Sevilla, pero vivo en Madrid. De dónde eres? De dónde es usted? Usted es árabe, verdad? Es usted de aquí? Soy extranjero. De qué país árabe es usted? أنا من إشبيليا والكن أسكن في مدريد. An min I¹b liya wa-l kin askunu f Madr d. من أين أنت Min ayna anta? من أين أنت يا سي دي Min ayna anta, y sayyid? هل أنت عربي أليس كذلك Hal anta þarab, a-laysa ka² lika? هل أنت من هنا Hal anta min hun? أنا أجنبي. An a nab. من أي بلد عربي أنت يا سي د Min ayyi balad þarab anta, y sayyid? pista 5 Profesión المهنة ما مهنتك usted? A qué se dedica M mihnatuka? Estudias o trabajas? Qué estudias? هل تدرس أم تعمل Hal tadrusu am taþmalu? ماذا تدرس M ² tadrusu? Información personal / 23

Dónde trabajas? Estudio en la universidad. Estudio Historia. Soy médico. Trabajo por mi cuenta. Trabajo en un banco. Trabajo en una tienda. Trabajo en una fábrica. Estoy parado. Estoy jubilado. أين تعمل Ayna taþmalu? أدرس في الجامعة. Adrusu f l- miþa. أدرس علم التأريخ. Adrusu þilm al-taÿr j. أنا طبيب. An Ðab b. أعمل لنفسي. Aþmalu li-nafs. أعمل في بنك. Aþmalu f bank. أعمل في دك ان. Aþmalu f dukk n. أعمل في مصنع. Aþmalu f ma½naþ. أنا باطل. An b Ðil. أنا متقاعد. An mutaq þid. pista 6 Domicilio Dónde vive? المسكن أبن تسكن Ayna taskunu? 24 / Información personal

Gramática Morfología Pronombres El pronombre sustituye al nombre. En árabe existen pronombres demostrativos y pronombres personales. El número en árabe puede ser singular o plural, como en castellano. Además, existe también el número dual en todo su sistema verbal y nominal. El sistema pronominal no es una excepción. Sin embargo, el dual es poco utilizado hoy en día. Las formas de los pronombres demostrativos varían según los tres números (singular, dual y plural) y los dos géneros (masculino y femenino) que encontramos en toda la morfología árabe, pues el árabe carece de neutro. Los demostrativos varían también según designen objetos cercanos o lejanos. Los pronombres demostrativos pueden ser utilizados también como adjetivos demostrativos. Pronombres demostrativos Cercanía Lejanía Número Masculino Femenino Masculino Femenino تلك ذلك هذه هذا Singular h ² h ²ihi ² lika tilka Dual Plural هذان h ² ni هؤالء haÿul ÿi هتان h t ni ذانك ² nika أوالئك ýl ÿika تانك t nika En árabe, los pronombres personales pueden aparecer en su forma aislada o en su forma enclítica. Un pronombre enclítico es aquél que se puede sufijar a otras palabras (sustantivos, verbos y preposiciones). Los pronombres aislados tienen siempre función personal nominativa pudiendo aparecer únicamente como sujetos o predicados nominales. En algunas ocasiones pueden aparecer como cópulas en oraciones nominales. Gramática / 117

Pronombres personales aislados Singular Dual Plural Persona Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. أنا 1ª an 2ª أنت anta 3ª هو huwa أنت anti هي hiya أنتما antum هما hum نحن na nu أنتم antum هم hum أنتن antunna هن hunna Los pronombres enclíticos aparecen siempre sufijados a otras palabras. Pueden tener cualquier función excepto la nominativa, esto es, genitiva, acusativa, dativa, etc. Cuando se sufijan a un nombre tienen función genitiva y equivalen en español a los posesivos: su libro كتابه (kit bhu). Cuando se sufijan a un verbo tienen función acusativa dando lugar a un complemento directo o indirecto: lo envió أرسله (arsala-hu). Cuando se sufijan a preposiciones dando lugar a un complemento pre- فيه él posicional pueden tener funciones dativas o circunstanciales: en (f -hi), para él له (la-hu). Pronombres personales enclíticos Singular Dual Plural Persona Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. ني / ي 1ª - / -n ك 2ª -ka ه 3ª -hu ك -ki ها -h كما -kum هما -hum نا -n كم -kum هم -hum كن -kunna هن -hunna Atención! El pronombre enclítico de primera persona del singular tiene dos formas según su función. Cuando se sufija a un verbo, se utiliza la forma -n : me golpeó ضربني (Åaraba-n ). En cualquier otro caso, se utiliza - : mi libro كتابي (kit b- ). 118 / Gramática

Verbos El sistema verbal árabe es aspectual y no temporal. Los sistemas aspectuales son aquellos que prestan especial atención a si la acción expresada se ha acabado aspecto perfecto o perfectivo o no se ha acabado aspecto imperfecto o imperfectivo. Para expresar el tiempo con verbos aspectuales se toman las formas perfectiva e imperfectiva y se modifican con marcadores temporales según el tiempo que se quiera expresar. En general, para expresar el pasado se utilizan formas perfectivas, mientras que para expresar el presente y el futuro se utilizan formas imperfectivas. La forma básica del verbo árabe es el perfectivo. Para referirse a un verbo, en lugar de utilizar el infinitivo se utiliza la tercera persona del singular del aspecto perfectivo, pues es la forma más simple de toda la familia verbal y de todo el sistema morfológico basado en el verbo; juega un papel similar a las raíces en la morfología románica. A partir de la tercera persona del singular, se obtienen las diversas personas utilizando únicamente sufijos. Los gramáticos árabes ejemplifican un paradigma verbal utilizando el verbo hacer فعل (faþala). Aspecto perfectivo Singular Dual Plural Persona Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. فعلت 1ª faþaltu فعلت 2ª faþalta فعل 3ª faþala فعلت faþalti فعلت faþalat فعال faþal فعلتما faþaltum فعلتا faþalat فعلنا faþaln فعلتم faþaltum فعلوا faþalý فعلتن faþaltunna فعلن faþalna El aspecto imperfectivo se obtiene mediante la adición de prefijos y sufijos a la raíz verbal característica de la tercera persona del singular del perfectivo, si bien la vocal de la segunda radical (en el caso del verbo faþala, la segunda radical es la letra þ) debe consultarse en el diccionario. Gramática / 119

Aspecto imperfectivo Singular Dual Plural Persona Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. أفعل 1ª afþalu تفعل 2ª tafþalu يفعل 3ª yafþalu تفعلين tafþal na تفعل tafþalu يفعالن yafþal ni تفعالن tafþal ni تفعالن tafþal ni نفعل nafþalu تفعلون tafþalýna يفعلون yafþalýna تفعلن tafþalna يفعلن yafþalna El tiempo verbal puede formarse mediante marcadores temporales como ayer, hoy, mañana, etc. El futuro puede expresarse mediante la adición del prefijo sa-. Por ejemplo: escribirá سيكتب (sa-yaktubu). Las tablas anteriores del perfectivo e imperfectivo expresan la voz activa. Para la voz pasiva se utilizan algunas modificaciones de la vocalización de la raíz. Así, por ejemplo, para el perfectivo pasivo, en lugar de faþala se utiliza la raíz fuþila; mientras que para el perfectivo pasivo se utiliza la vocalización de yufþalu en lugar de yafþalu. El imperfectivo árabe posee tres modos: el modo indicativo, el modo subjuntivo y el modo yusivo. El modo indicativo corresponde a los paradigmas que aparecen en las tablas anteriores. El modo subjuntivo se forma sustituyendo la desinencia -u final por una -a, o eliminando las nýn finales en el caso de que vayan precedidas por una vocal larga. Se utiliza en algunas oraciones subordinadas o cuando lo exigen ciertas partículas. El modo yusivo se caracteriza por la caída de la desinencia -u final del indicativo o por la caída de las nýn finales en el caso de que vayan precedidas por una vocal larga. Se utiliza en algunas oraciones condicionales o cuando lo exigen ciertas partículas. El verbo árabe posee ciertas irregularidades respecto a los paradigmas que acabamos de dar, si bien son perfectamente normalizables. Estas irregularidades obedecen a cambios fonéticos perfectamente predecibles para evitar la formación de sílabas muy largas o de diptongos di- 120 / Gramática

Árabe de cada día Incluye CD mp3 + audio Árabe de cada día El libro incluye: Una breve historia de la Aprende sin esfuerzo y sin estrés cuando y donde quieras: en el coche, en el tren, en casa... Ideal para memorizar estructuras y mejorar la pronunciación Dirigido tanto a españoles que quieren aprender árabe como a árabes que quieren aprender español Todas las palabras, fra ses y expresiones más útiles y más frecu entes de la vida cotidiana y su equiv alente en español Un resumen de los as pectos más importantes de la gramá tica del árabe Un CD con todo el ma terial auditivo en formato audio y mp 3 Incluye CD mp3 + audio www.ponsidiomas.com Árabe de cada día La manera más sencilla de iniciarse en la lengua árabe lengua árabe Una completa guía de escritura y pronunciación del árabe La manera más sencilla de iniciarse en la lengua árabe ISBN 978-84-8443-460-3 ISBN: 978-84-8443-460-3 9 05 arabe.indd 1 788484 434603 Español - Árabe Árabe - Español 5/10/10 12:06:31