2. DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD:

Documentos relacionados
ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12

Definición.- ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO

Asistencia inicial al politraumatizado

Introducción al socorrismo

PROTOCOLO DE ASISTENCIA IN SITU AL PACIENTE TRAUMATIZADO GRAVE. A MENOS DE 200 m. DE LOS CENTROS AGS NORTE DE ALMERÍA

Accidente de automóvil: - Cuando se encuentre algún fallecido dentro de la cabina. - Cuando haya salido despedido del vehículo. - Si se tarda más de 2

Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y TRASPORTE

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO

TRAUMATOLOGÍA ESPECIAL

EL POLITRAUMATIZADO EXTRAHOSPITALARIO

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

Manejo del paciente politraumatizado. Tatiana Belda Ibáñez Servicio de Cirugía Hospital de Alcoy

1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es:

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

MANEJO DEL NIÑO CON LESIONES MULTIPLES

Resumen 1era Clase Qué son los primeros auxilios?

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO POLITRAUMATIZADO. Patricia Acemel García Consuelo Barbero Peco Susana Macip Belmonte

HISTORIA CLÍNICA DEL TRAUMA

ISBN en trámite. Definición

ESTADOS Y ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA. Definición. Clasificación. Causas de alteración. Primeros auxilios.

LESIONES Y TRAUMATISMOS

-PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD EN NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO Y EN ADOLESCENTES -FRECUENTE CAUSA DE CONSULTA EN SERVICIOS DE URGENCIA Y ATENCIÓN PRIMARIA

MANEJO DEL NIÑO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

LESIONES CAUSADAS POR EXPLOSIVOS

TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J.

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol Ibuprofeno

PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN URGENCIAS AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

( Valoración Inicial )

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico. Sanidad, Dietética y Nutrición

Atención al paciente politraumatizado. Juan José Rubio Unidad de Cuidados Intensivos

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO. Pérez FJ Martín F Alonso M Servicio Urgencias Hospital de Sagunto Mayo 2013

Formación Básica en Primeros Auxilios

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ROTACION ELECTIVA INTERNADO ROTATORIO URGENCIAS PEDIATRIA. Electiva internado rotatorio

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Anexo III. Modificaciones de las secciones relevantes del Resumen de las características del producto y prospecto

Reposición volumétrica y control de las hemorragias

Dr. Fernando Munayco M. Instructor Nacional de Emergencias y Desastres.

EXAMEN INICIAL DEL PACIENTE DE URGENCIAS

Sedación y manejo de Sobredosificación con BZD y opioides

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

1. MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE VITAL BÁSICO

CURSO ENTRENADOR NIVEL I 1397 ALCÁZAR DE SAN JUAN 2009/2010 MEDICINA APLICADA PRIMEROS AUXILIOS PROFESOR: Mª CARMEN MARTIN FERNÁNDEZ

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5

Estamos contigo! Comunica tu EMERGENCIA PRIORIDAD I dentro de las primeras 72 horas

TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. XICO. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D

Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico

CARTERA DE SERVICIOS Pagina 1 de 6

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016

UNIDAD Nº 1: PRIMEROS AUXILIOS

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC PASCALE MONSALVE A.

rafael santos cervero

PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

Nombre del participante: Municipio de adscripción:

Situaciones de enseñanza y aprendizaje

PAPEL DEL ENFERMERO EN LA RECEPCIÓN HOSPITALARIA DEL TRAUMA

Protocolo de Triage Prehospitalario de Trauma

Criterios de Desempeño. enseñanza y aprendizaje

Mecanismos de Trauma

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Taller de metodología enfermera

Fracturas y Luxaciones

OBJETIVOS. CONOCER LAS CLASIFICACIONES DE TCE Conocer los diferentes patologías, sintomatología y pronóstico.

Boletines de osteogénesis imperfecta (OI) Fracturas en OI. Guía de actuación

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE DOLGENAL SOLUCIÓN INYECTABLE 30mg/1mL

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sinaloa

Traumatismo Craneoencefálico

En la asistencia inicial a un accidentado se debe seguir un orden o protocolo de actuación: siempre el mismo.

SESION INTERDEPARTAMENTAL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nuevo León

El Período de Oro. Los 10 minutos de Platino. La Hora de Oro

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Michoacán

CURSO DEL ROL DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN LA EMERGENCIA

Cefotaxima FRESENIUS KABI 1 g, Polvo y Disolvente para solución inyectable i.m. EFG Cefotaxima (D.C.I.)

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sinaloa

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Taller de metodología enfermera

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Guanajuato

RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD

Transcripción:

1. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD CIE-10 Capítulo XX: TRAUMATISMOS AFECTAN A MULTIPLES REGIONES DEL CUERPO Causas extremas de morbilidad y de mortalidad (V00-V98) Accidentes de transporte 2. DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: Paciente poli-traumatizado: Paciente que sufre lesiones externas e internas que involucran uno o más órganos y sistemas, producidas por alta o baja energía que pone en riesgo la vida. 3. DIAGNÓSTICO: Anamnesis: Usar nemotecnia A.M.P.L.I.A. A: Alergias M: Medicamentos tomados habitualmente P: Patologías previas L: Libaciones y últimos alimentos A: Ambiente y eventos relacionados con el trauma Averiguar si existen criterios de Gravedad Criterios fisiológicos de gravedad.- Trauma Score Revisado < 11 Escala de Glasgow <14 Pediatric Trauma Score 8 Criterios anatómicos de gravedad.- Lesiones penetrantes de cabeza, cuello, tronco y parte proximal de los miembros. Tórax basculante. Amputación proximal a muñecas o tobillos. Dos o más fracturas en húmero y/o fémur. Fracturas abiertas o deprimidas de bóveda craneal. Fractura con sospecha de afectación vascular. Fractura de pelvis. Parálisis /paresia de miembro. Quemadura de más del 10% de la superficie corporal. Lesiones por inhalación o inmersión prolongada combinadas con el traumatismo Criterios de riesgo basados en mecanismo lesional.- Caída (precipitación) desde más de 3 metros de altura Accidente de automóvil: o Cuando se encuentre alguna víctima dentro de la cabina. o Cuando haya salido despedido del vehículo. o Si se tarda más de 20 minutos en la extracción. o Accidentes a más de 45 km/h. o Deformación del vehículo de más de 50 cm en impactos frontales. o Hundimientos de más de 30 cm en impactos laterales.

o Accidente con vuelco. Atropello de peatón o ciclista. o Lanzamiento o derribo Accidente de motocicletas. o Cuando ocurre a velocidades mayores de 32 Km x hora. o Si sale despedido. Exposición a onda expansiva Criterios de riesgo por edad o comorbilidad.- Mayores de 55 años o menores de 5 años. Co-morbilidad : o Enfermedad cardiaca o respiratoria. o Embarazo. o Diabetes Mellitus, cirrosis u obesidad mórbida. o Inmunodeprimidos (cáncer, toma corticoides, HIV, etc.) o Discrasias sanguíneas y pacientes con uso de anticoagulantes. Examen Físico: Realice primero la evaluación primaria ABCDE A. Vía aérea B. Ventilación y respiración C. Circulación D. Déficit neurológico E. Exposición y luego la Evaluación secundaria por regiones Detectar inmediatamente si el paciente tiene signos que amenacen su vida, de manera secuencial empezando por vía aérea, respiración, circulación, estado neurológico y una adecuada exposición, según el protocolo de actuación. 4. APOYOS COMPLEMENTARIOS. I Nivel BH, QS, TP, TTP RX Columna cervical Ap y Lateral Rx estándar tórax II Nivel BH, QS, TP, TTP RX Columna cervical Ap y Lateral Rx estándar tórax Eco abdomen si amerita Otros exámenes si amerita III Nivel BH, QS, TP, TTP RX Columna cervical Ap y Lateral Rx estándar tórax Eco abdomen si amerita Otros exámenes si amerita

5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: No amerita cuadro clínico es evidente 6. TRATAMIENTO: I Nivel Principios de acción: Reconocimiento del lugar. Activación del Sistema Emergencia Medicas Evaluación primaria del paciente (ABCDE) Evaluación Secundaria Transfiera al paciente a Nivel de Atención superior II Nivel Atención según cuadro clínico del paciente Refiera al paciente al Nivel de Atención superior inmediato de ser necesario III Nivel Atención según cuadro clínico del paciente PASOS A SEGUIR PARA ATENCION (Varios de los pasos deben realizarse simultáneamente) 1. Cumpla con el protocolo de principios generales de atención de emergencia EVALUACIÓN PRIMARIA VÍA AÉREA (A) Asegúrese de la permeabilidad de la vía Aérea con protección de la columna cervical si el paciente tiene trauma. o La pregunta cómo se encuentra? permite valorar el nivel de consciencia y la permeabilidad de la vía aérea. o Si puede hablar, el paciente está consciente y la vía aérea está permeable por lo que se procede a la inmovilización manual cabeza-cuello y se le coloca un collarín cervical. o Identifique las amenazas en la vía aérea como sangre, cuerpos extraños, secreciones, ronquido, etc. o Si no hay permeabilidad de la vía aérea realice maniobras manuales y luego avanzadas si es necesario. VENTILACIÓN (B=Breathing) Verifique una adecuada Respiración y Ventilación o Mire la expansión torácica. Rompa las ropas si es necesario. Proteja el pudor del paciente. o Ausculte los campos pulmonares y mire la simetría. o Identifique la presencia de amenazas vitales como Neumotórax a tensión. o Si encuentra una lesión amenazante para la vida, de el tratamiento especifico según se requiera, neumotórax a tensión, tórax inestable, neumotórax abierto, shock hipovolémico o Si hay compromiso ventilatorio asista a la víctima con un dispositivo BVM o realice maniobras avanzadas si amerita.

o Complementariamente administre oxigeno a alto flujo a 15 lit. x CIRCULACIÓN (C) Verifique el estado Circulatorio y Controle las hemorragias. o Realice compresión directa en las hemorragias y si no sede, haga presión indirecta en las arterias próximas a la herida. o Eleve las extremidades para detener las hemorragias a este nivel en caso de que no ceda el sangrado. o Evalúe coloración de la piel, temperatura y llenado capilar tome el pulso periférico en las extremidades e identifique si hay estado de shock hipovolémico. o Si el paciente tiene signos de shock hipovolémico complementariamente canalice 2 venas periféricas con catéteres cortos y grueso calibre 14 ó 16 y administre soluciones cristaloides de acuerdo al grado de shock(ver capitulo de shock) o Utilice torniquete en pacientes con amputación de miembro con hemorragia profusa. DÉFICIT NEUROLÓGICO (D) Identifique si hay déficit neurológico: o Glasgow o AVDI o Respuesta pupilar a la luz o Signos de focalidad neurológica. o Escala ADVI: A. Vigile estado de alerta V. Evalúe respuesta a la voz D. Evalúe respuesta al dolor I. Evalúe respuesta a estímulos EXPOSICIÓN (E) Exponga, cubra y prevenga de hipotermia a la victima o Quite las ropas húmedas o muy abultadas para que le permita examinar al paciente. Si es necesario rompa las ropas. No exponga innecesariamente a la persona, cubra inmediatamente cada área valorada. o Coloque la tabla espinal o Realice un Giro de la víctima roll over en un solo eje de movimiento. Revise completamente la parte posterior del cuerpo. EVALUACIÓN SECUNDARIA 1. Revaloración del A B C D 2. Revisión completa de cabeza a pies. Mire, palpe y ausculte en busca de estigmas, laceraciones, crepitaciones, heridas, hematomas, equimosis, sonidos audibles y anormales, matidez, timpanismo, etc., en cada parte del cuerpo empezando con la cabeza, cara, cuello, tórax anterior 3. Tome y registre todos los signos vitales a la hora en la inicio al atención, durante el transporte y previo la entrega al centro asistencial. Incluye la oximetría de pulso. TRANSPORTACIÓN

4. Traslade con precaución y a velocidad moderada aquellos pacientes con riesgo de lesión raquimedular. La movilización del paciente no debe en ningún caso perjudicar al paciente que ha sufrido un trauma grave o de riesgo 5. Si el paciente está en condición crítica y la zona dispone de trasporte aéreo solicítelo a través del CIREM. PRECAUCIONES GENERALES o Realizar una evaluación rápida y meticulosa del paciente politraumatizado. o Tratamiento del estado choque e hipoxemia. o Rápido trasporte a la unidad de salud de acuerdo a la gravedad del paciente. Control del dolor: - Empleo temprano de analgésicos potentes en el paciente con poli trauma. Analgésicos parenterales de elección (Según la intensidad del dolor [de menos a más]) Analgésico de primera elección: Principio activo: diclofenaco Presentación: solución inyectable 75 mg/3 ml, tabletas 25 100 mg, supositorio 12.5-100 mg. Posología: Control de dolor en adultos y niños mayores 12 años 75 150 mg al día, IM. Niños > 12 meses 0.5 3 mg/kg/día, hasta dos veces al día, durante no más de 2 días. Cambiar a la administración oral tan pronto sea factible. Precauciones: Evitar uso prolongado. Usar el menor tiempo posible y la menor dosis efectiva. Efectos indeseables: Úlceras, perforaciones y hemorragias GI. Anorexia, náuseas, dolor abdominal, dispepsia, constipación. Cefalea, somnolencia, mareo, vértigo, obnubilación, confusión mental. Hipocoagulabilidad. Exantemas. Aumento de transaminasas. Edema periférico, retención de líquidos. Tinnitus. Equimosis. Depósitos corneales. Analgésico de segunda elección: Tramadol Tableta 50-100 mg, solución inyectable 50 mg/ml. Indicaciones: Dolor moderado a moderadamente severo Posología: Dolor leve a moderado

Oral adultos 50 100 mg, oral, cada 4 6 horas, de ser necesario. Dosis máxima 400 mg en 24 horas. En > 75 años 300 mg en 24 horas. Inyectable adultos 50 100 mg, vía oral, cada 6 8 horas, de ser necesario. Dosis máxima: 400 mg en 24 horas. En > 75 años: 300 mg en 24 horas. Disminuir las dosis en ancianos; disminuir dosis y prolongar intervalos en insuficiencia renal o hepática. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento a opioides. Alcoholismo o intoxicación aguda. Dependencia a opiáceos. Niños menores de 14 años. Efectos adversos: Similares a los descritos para la morfina. Precauciones: Uso de depresores del SNC. Depresión. Ancianos, embarazo. Alteraciones de la función respiratoria. Hipertrofia prostática o estenosis uretral. Depresión del SNC o convulsiones. Aumento de la presión intracraneal. Enfermedades biliares, obstrucción gastrointestinal. Dependencia a opioides. Analgésico de tercera elección: Morfina o fentanilo (Ver protocolo de Dolor) - La administración intravenosa de bolos de morfina permite el ajuste individual de la dosis. - Los opiáceos intramusculares o subcutáneos no son tan eficaces y su absorción puede ser imprevisible por problemas de perfusión y de hipovolemia. - Manejo con analgesia y sedación en infusión continua, pacientes en ventilación mecánica. HERIDAS Problema: Las heridas de tejidos blandos pueden ser superficiales con dolor, hinchazón, hematoma; en forma de cortes, abrasiones, heridas puntiformes y otras heridas de variado tamaño y gravedad, o profundas con compromiso visceral o de órganos internos, Alerta! - Los signos físicos de lesión de órgano interno deben ser reconocidos en caso de heridas abiertas o cerradas y enviados para consulta y/o tratamiento quirúrgico, en circunstancias como las siguientes: - Sangre en la orina (lesion de riñón o vejiga) - Choque (hemorragia interna) - Sepsis (lesión de víscera hueca) - Anemia - Niños de corta edad

- Drenaje de sangre o líquido seroso por la nariz o el oído (fractura de base de cráneo). - Signos físicos o de imagen de heridas penetrantes de tórax o abdomen - Torceduras y estiramientos de ligamentos por ejercicio brusco Cuidado de la herida: Limpieza cuidadosa empleando agua, jabón, clorhexidina o yodopovidona jabón Sutura o inmovilización de ser necesarias Evitar la sutura primaria cuando la herida se encuentre sucia, contaminada, o haya sido causada por mordeduras Selección del medicamento de elección: Medicamento (o esquemas) de elección condiciones de uso: Antibiótico de primera elección: Cefalexina Cápsula 500 mg, polvo para suspensión 250 mg/5 ml. Indicaciones: Las heridas contaminadas son 3 veces más frecuentes en piernas que en brazos. Una herida contaminada se considerada infectada después de 6 horas de producida, desde luego considerando la extensión de la misma. La infección que clínicamente se presenta 5 a 7 días después de la lesión, sugiere la presencia de un cuerpo extraño. Los antibióticos se deben administrar tan pronto como sea necesario; la primera dosis vía parenteral y luego a pasar a la vía oral, tan pronto sea posible. Posología: Adultos 500 1000 mg, oral, cada 6 horas. Otra opción: 500 mg, oral, cada 12 horas. Dosis máxima 4 g/día. La dosis y duración dependen de severidad de la infección. Niños 25 50 mg/kg/día, oral, dividido en 4 tomas. Otra opción: 25 50 mg/kg/día, oral, dividido en 2 dosis. Dosis máxima 4 g/día. Dosis y duración dependen de severidad de la infección. Antibiótico de segunda elección: Cefazolina Polvo para inyección 1 g Posología: Adultos 0.5 1.5 g vía IV o IM, cada 6 8 horas. Duración máxima 12 días. Disminuir dosis y prolongar intervalos de administración en pacientes con insuficiencia renal. Niños neonatos 40-60 mg/kg/día, vía IV o IM dividida en 2 ó 3 dosis. Dosis máxima: 6 g/día. Lactantes y niños 25 100 mg/kg/día, vía IV o IM dividido en 2 ó 3 dosis. Dosis máxima: 6 g/día.

Antibiótico de tercera elección: Cefazolina 1-2 g iniciales IM y luego 2 g cada 8 horas. + Gentamicina Ampollas de 20 80 mg. Adultos gentamicina 80 mg, IM, cada 8 horas. Niños 2,5 mg/kg de peso corporal. Duración del tratamiento 3 días. Posteriormente suspender o ajustar. PROFILAXIS DEL TÉTANOS: Ver protocolo de Tétanos. FRACTURAS Problema: Grietas, hendiduras o pérdida de la solución de continuidad en la estructura normal de los huesos. Los signos incluyen dolor, hinchazón, equimosis, deformidad y movilidad limitada o anormal. El diagnóstico es clínico y con Rx simple de los huesos. La contaminación con material exógeno, puede complicar la evolución y el pronóstico. Objetivos terapéuticos: 1. Restablecer estructura ósea normal 2. Prevenir mayor daño tisular 3. Evitar la infección y la hemorragia 4. Aliviar el dolor Manejo de emergencia: - Inmovilizar el segmento lesionado - Monitoreo de la frecuencia cardíaca - Monitoreo de los pulsos arteriales por debajo de la fractura - A nivel doméstico se recomienda descanso, hielo local, compresión y elevación del segmento afectado. TRATAMIENTO DE EMERGENCIA: - El tratamiento de emergencia incluye analgésicos y la reducción e inmobilización de fracturas inestables y de huesos largos. - Analgésicos. Ver protocolo de dolor. - Reducción e inmobilización. Ver protocolo Fractura expuesta. - Tratamiento de la hemorragia e infección.

- Cirugía ocasional. - Las fracturas abiertas o expuestas requieren una limpieza cuidadosa y cobertura, profilaxis antitetánica y antibióticos. - Las fracturas generalmente requieren de la inmobilización de las articulaciones distal y proximal; la aplicación de un yeso puede ser necesaria para asegurar la inmovilidad, por semanas o meses de acuerdo al tipo y severidad de la fractura. Se prefiere el uso de férulas para fracturas de poca importancia, que se espera curen en forma rápida. 7. REFERENCIA Y CONTRA-REFERENCIA DE CONFORMIDAD A LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS NIVELES DE ATENCIÓN REFERENCIA: Hacia unidades operativas de mayor complejidad y nivel de atención, para diagnóstico y tratamiento más complejos. CONTRA-REFERENCIA: Retorno hacia la unidad menos compleja que hizo la referencia, para continuar tratamiento.