GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Disfunción y Patología Tiroidea Prevalente. Dra. Mariana López

Documentos relacionados
Diagnóstico y tratamiento de

Enfermedad Tiroidea en Ginecología

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

Tiroides. Hipertiroidismo - tirotoxicosis. Dra. Mariana Lopez Endocrinóloga.

HIPERTIROIDISMO CARLOS JOSE ALVAYERO III JORNADA DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL MILITAR CENTRAL USAM

DR. ALFREDO BURGOS MARTÍNEZ ENDOCRINOLOGO HOSPITAL SANTA DE LA SANTA CRUZ Y SAN PABLO U. AUTONOMA DE BARCELONA - ESPAÑA A.

Sistemas de regulación de la secreción de la glándula tiroides: el hipotálamo influye sobre la secreción de la hipófisis de forma positiva (hormona

Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014

Abordaje de hipotiroidismo y nódulo tiroideo. Curso Bianual de Medicina Familiar Departamento de Medicina Familiar UNC 2012

Estudio tiroideo: Pruebas e interpretación

BOCIO. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina. Carrera Licenciatura en Enfermería. Materia: Ciencias Biológicas IV

Dra. Haseitel Mariel Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga

HIPOTIROIDISMO EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RADIACIONES IONIZANTES

Bocio y Nódulo tiroideo. Soledad Fernández García 21/11/2013

30-40) 8-9: :1 5:1 1:1 3-4:1. Causa Autoinmune Autoinmune Autoinmune Desconocida Infecciosa Desconocida Anatomía patológica.

PATOLOGÍA TIROIDEA MÁS FRECUENTE

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Hipotiroidismo subclínico: Sebastián Molina Ríos Residente de medicina interna Universidad Nacional de Colombia

Tiroides y Corazon. José Fernando Botero Arango Internista Endocrinólogo Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Clínica Integral de Diabetes

TIROIDITIS I R I A B E R M E J O G E S T A L M I R IV C. S. S Á R D O M A 2 / 2 /

MANEJO DEL HIPERTIROIDISMO

Ponente: Rosa Márquez Pardo Moderadora: Teresa López del Val Servicio de Endocrinología y Nutrición 15 Diciembre 2011

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Controversias en el Hipotiroidismo Subclínico. Dra. Erika Abelleira

Enfoque del Nódulo Tiroideo. Felipe Fierro Maya. MD, MSc

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO Sede San Luis Facultad de Ciencias Médicas

El Bolson, Rio Negro, Argentina Jueves 28 de abril, 2016 Dr Fernando Morana Endocrinologo

SU EVALUACIÓN ECOGRÁFICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA

Hipotiroidismo y Fertilidad

HIPOTIROIDISMO INTRODUCCIÓN MÁS INFORMACIÓN

T3 / T4 & TSH. Plasma. Suero. Pruebas de inmunoensayo de fluorescencia para determinar T3, T4 y TSH

realización de una primera punción aspirativa o la repetición de la misma, confirmando finalmente el diagnóstico de una categoría V o VI de Bethesda.

HIPOTIROIDISMO Y EMBARAZO. Dr. Guillermo Enrique Ortega Gu>érrez

Diagnóstico de laboratorio en la Clínica Médica de hoy

2 - Cuáles son las enfermedades más frecuentes vinculadas con la tiroides?

INCIDENTALOMA SUPRARRENAL Un desafío diagnóstico

Estudio de la función tiroidea durante el embarazo

Aprendamos de. En Chile, se diagnostican alrededor de nuevos casos de cáncer de tiroides al año, y un 85% corresponde a mujeres.

Patologías asociadas a la disfunción tiroidea

Detección y seguimiento de la disfunción tiroidea en adultos

ALVARO AUGUSTO APONTE PENSO Medico Internista Endocrinólogo U. de CARATAGENA-U. de BUENOS AIRES Miembro Número Asociación Colombiana de

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias

Jordi L. Reverter, Eulàlia Colomé Servei d Endocrinologia i Nutrició, Departament de Medicina, Hospital Germans Trias i Pujol, Universitat Autònoma

TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA. Génesis Castro Gabriela Domínguez

BOCIO BOCIO Y ENDOCRINOLOGÍA

HIPOTIROIDISMO DRA LORENA MOSSO ENDOCRINOLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DECHILE

GUIA DE MANEJO MEDICO:

Bocios. Clasificación. Bocios. Bocios simples. Quistes tiroideos. Programa 3º Curso. Aumento del tamaño del tiroides de naturaleza no

DR JORGE ORDOÑEZ ENDOCRINOLOGO PEDIATRA

PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE TIROIDES. B.Lloveras

Cuáles son los estudios que se usan para ver cómo está funcionando la glándula tiroides?

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

Manejo del Nódulo Tiroideo

Mujer 82 años derivada por su médica clínica. Antecedentes de Hipertensíón arterial en tratamiento con amlodipina.

TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

ENDOCRINOLOGÍA HIPERTIROIDISMO HIPOTIROIDISMO

Dr. Gustavo Eloy Flórez Acevedo. Médico Internista Endocrinólogo. Miembro de Número ACE.


ENFOQUE DE LA ENFERMEDAD TIROIDEO EN EL ADULTO MAYOR

SUPRARRENALECTOMÍA POR MÍNIMA INVASIÓN EN INCIDENTALOMAS. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN EN PACIENTES CON RIESGO DE MALIGNIDAD. Cázarez-Aguilar MA,

Ecografía y técnicas guiadas por ecografía en el manejo de la patología tiroidea.

Conflictos de interés

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Tiroides y Resistencia a la Insulina. Dra. Silvana Politi

Enfermedades Tiroideas. a85ncvd_d4

INTERPRETACIÓN DEL PERFIL TIROIDEO. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN EL LABORATORIO CLÍNICO DR. FRANCISCO SÁNCHEZ GIRÓN

Urgencias endocrinológicas

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ DERIVACIÓN+ Especifico) Inicial) Derivar)

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés.

HIJO DE MADRE HIPERTIROIDEA

Pruebas diagnósticas

Manejo, tratamiento y seguimiento del nódulo tiroideo/bocio multinodular 2011

Escrito por Dra. Susana Scarone Lunes 09 de Marzo de :00 - Ultima actualización Miércoles 10 de Junio de :47

SIGNIFICADO DEL PROBLEMA CLÍNICO

VALORACIÓN ECOGRÁFICA DE LOS NÓDULOS TIROIDEOS: BASES IMPRESCINDIBLES PARA SU CORRECTA CLASIFICACIÓN

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo?

Hipotiroidismo QUÉ ENTENDEMOS POR HIPOTIROIDISMO? QUÉ SÍNTOMAS PRESENTA EL HIPOTIROIDISMO? POR QUÉ DEBO INFORMAR A OTRAS PERSONAS?

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos

HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO. Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015

CRITERIOS DE DERIVACION DE LA OBESIDAD DESDE ATENCION PRIMARIA A ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

Pérez Unanua MP. Manejo de la patología tiroidea en Atención Primaria II. Hipertiroidismo, diagnóstico y tratamiento. Tiroiditis

Dra. Silvana Estrada E. Clínica médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Junio/2017

Hipertiroidismo PEDIATRIA PRACTICA. Definición. Alfredo Chamoux

Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO

SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES

I.- META DEL TRATAMIENTO= NORMALIZAR NIVELES TSH SIN IMPORTAR CUAL ES LA CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO.

Ecografía de la patología tiroidea difusa

HIPERTIROIDISMO. Ansiedad, irritabilidad o problemas para dormir

REVISIÓN DE TEMA. Incidentaloma Adrenal. Dra. Paula Garibaldi

Numerosos factores deben ser evaluados antes de poder ser diagnosticado con

PROTOCOLO DE PAAF EN ENFERMEDAD NODULAR TIROIDEA

Claves del seguimiento bioquímico del Carcinoma Diferenciado de Tiroides

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz

Recién nacido hijo de madre hipertiroidea

XXVIII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes Hotel Enjoy Puerto Varas, Puerto Varas 9 al 11 de Noviembre Programa Preliminar

Estudio de prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes con artritis reumatoide. Cornejo Ortega, Mijahil Pavel. DISCUSIÓN

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura

Transcripción:

Dra. Mariana López Año 2014 - Revisión: 2 Página 1 de 8 Eje Hipotálamo-Hipófisis-Tiroides La hormona hipofisaria que regula la función tiroidea se denomina TSH (thyroid stimulating hormone), la cual a su vez está coordinada por la TRH (thyrotropin releasing hormone) producida en el hipotálamo. Fisiológicamente, cuando disminuye el nivel circulante de las hormonas tiroideas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), la hipófisis detecta este descenso y aumenta la producción de TSH, la que estimula a la glándula tiroides para que produzca y libere más hormonas tiroideas, y viceversa (si hay aumento de T3 y T4 en sangre periférica, la TSH se hallará suprimida). La síntesis de T4 se produce a nivel tiroideo, siendo escasa la producción de T3 en la glándula; en cambio, la T3 proviene en su mayoría de la conversión periférica de T4 a T3 por actividad de las desyodinasas plasmáticas. Hipotiroidismo El hipotiroidismo se puede producir por alteraciones a cualquier nivel del eje hipotálamohipofisario-tiroideo. Su prevalencia es del 2% en mujeres adultas y 0.1% a 0.2% en hombres adultos. 1. Hipotiroidismo primario: representa el 95% de todos los casos de hipotiroidismo. Se debe a afectación primaria de la glándula tiroides. Se verifica TSH elevada con T3 y T4 normales o bajas. 2. Hipotiroidismo central: representa el 5% restante de las causas. Se debe a alteración hipofisaria (secundario) o hipotalámica (terciario). La TSH es inapropiadamente baja (en general no suprimida) para el valor de T3 y T4. La causa más frecuente de hipotiroidismo primario en áreas sin déficit de yodo es la tiroiditis crónica autoinmune, linfocitaria o de Hashimoto. Es más común en mujeres de mediana edad (40 a 60 años) y el 90% presentan anticuerpos positivos anti-tiroglobulina (ATG), anti-fracción microsomal (AFM) y/o anti-tiroperoxidasa (atpo). Se produce destrucción de la glándula mediada por células y anticuerpos con infiltración linfocitaria. Se puede asociar con otras afecciones autoinmunes, como diabetes tipo 1, insuficiencia adrenal, enfermedad celíaca, lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoidea. Entre otras causas de hipotiroidismo se citan el secundario a tratamiento (tiroidectomía, terapia con yodo 131), las drogas que alteran la función tiroidea (yodo, amiodarona, medios de contraste, litio, interferón alfa, aminoglutetimida), la infiltración tiroidea (amiloidosis, sarcoidosis, hemocromatosis, tiroiditis de Riedel, linfoma tiroideo) y la tiroiditis subaguda en su fase tardía. Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Revisó Dr. Leonardo Gilardi Fecha: Aprobó Dra. Inés Morend 21/05 05/06

Página 2 de 8 Diagnóstico La determinación más útil es la concentración sérica de TSH. El descenso en la T4 total y libre es frecuente en todas las causas de hipotiroidismo, pero más tardío. La concentración de T3 sérica es menos específica que la T4 para confirmar el diagnóstico, ya que se afecta también en casos de enfermedades sistémicas en pacientes eutiroideos (síndrome del eutiroideo enfermo). Tratamiento En el hipotiroidismo establecido, en forma independiente de la causa, se debe recurrir a la levotiroxina. La administración se inician habitualmente dosis bajas (de 12.5, 25 a 50 µg/día en personas mayores), para titular de modo progresivo hasta alcanzar la dosis adecuada para cada paciente (en general, 1.2 a 1.4 µg/kg/día). Se debe empezar con dosis bajas para evitar el aumento brusco del gasto cardíaco que produce la tiroxina y que puede conducir a infarto de miocardio y arritmias en adultos mayores. Se monitorizan la T4 total o libre y la TSH para valorar la eficacia del tratamiento: - T4 normal + TSH elevada: hipotiroidismo subclínico. - T4 normal + TSH disminuida: sobredosis de tiroxina (hipertiroidismo facticio) - T4 normal + TSH normal: buen control del hipotiroidismo - T4 baja + TSH elevada: dosis insuficiente de tiroxina. No está indicado pedir anticuerpos (atpo, ATG, AFM) para el seguimiento ya que no definen conductas; sólo se utilizan para diagnosticar la etiología del hipotiroidismo. Tabla 1. Grados de Hipotiroidismo 1 2 3 4 TRH-TSH Elevada Elevada Elevada Elevada TSH Normal Elevada Elevada Elevada T4 Normal Normal Disminuida Disminuida T3 Normal Normal Normal Disminuida Los grados 1 y 2 se denominan subclínicos. El test de TRH ha caído prácticamente en desuso, ya que el resultado elevado no define conducta terapéutica; además, en la actualidad los laboratorios disponen de métodos muy sensibles para valorar la TSH.

Página 3 de 8 Hipotiroidismo Subclínico Se define mediante TSH elevada con T4, T3 y T4 libre normales, habiéndose descartado otras causas de incremento de la TSH elevada e independientemente de la presencia o ausencia de manifestaciones clínicas o síntomas por parte del paciente. El hipotiroidismo subclínico es relativamente común, sobre todo en las mujeres a partir de los 40 años (cerca de un 8%). Los hallazgos más frecuentes en estas circunstancias son síntomas poco específicos: cansancio, xerodermia, caída del cabello, tendencia a la obesidad, ligera elevación de los niveles de colesterol, etc. Tabla 2. Causas de TSH Elevada que NO Corresponden a Hipotiroidismo Variabilidad en el ensayo analítico, isoformas anormales de TSH, o presencia de anticuerpos heterófilos TSH con actividad biológica reducida Fase de recuperación de enfermedades no tiroideas (TSH hasta 10 mu/l) Ancianos Obesidad Tumor secretor de TSH Insuficiencia suprarrenal no tratada Insuficiencia renal Resistencia hipofisaria aislada a hormonas tiroideas Concentración de TSH fuera del rango de referencia (RR), pero normal para ese individuo; el RR considera al 95% a 97.5% de los individuos normales Se necesitan 2 determinaciones de TSH separadas por un intervalo de 4 a 12 semanas con medición de hormonas periféricas normales para confirmar el diagnóstico. Es muy importante la determinación de anticuerpos, no sólo porque confirma la etiología autoinmune, sino que también predice un mayor riesgo de progresión al hipotiroidismo manifiesto. Algunos autores justifican la detección del hipotiroidismo subclínico y aconsejan su tratamiento. Otros son más cautos y plantean no iniciar terapia con levotiroxina sólo por un parámetro bioquímico y, menos aún, plantear un tratamiento de por vida. La mayoría de los autores concuerda en tratar rutinariamente a los portadores de hipotiroidismo subclínico con TSH mayor de 10 mui/l. En personas con una concentración de TSH superior a 3.0 mu/ml el riesgo de hipotiroidismo clínico en el futuro es más alto que en aquellas con un nivel de TSH por debajo de esta cifra, especialmente si los anticuerpos son positivos.

Página 4 de 8 Dado que el diagnóstico está basado en parámetros bioquímicos, debe definirse el límite superior normal de TSH en individuos libres de enfermedad. El Consenso Argentino sobre Patologías Endocrinológicas acepta un umbral superior de TSH de 4.5 mui/l, cuantificada por métodos de 3ra generación. De todos modos, valores de TSH ente 3 y 4.5 mui/l deben interpretarse según el contexto individual (edad, presencia de autoinmunidad, dislipidemia, deseo de embarazo), sobre el cual se condicionará el seguimiento y eventual tratamiento. Tratamiento del Hipotiroidismo Subclínico El mayor argumento a favor de pesquisar la posible presencia de un hipotiroidismo subclínico es el reconocimiento de que su tratamiento es beneficioso para el paciente (Danesse y cols.1996), que puede mejorar síntomas poco específicos y que realizado adecuadamente no tiene efectos adversos (siempre y cuando no haya sobredosificación de levotiroxina). Cada caso, sin embargo, debe de ser considerado de forma específica y personal por el médico. El Panel Argentino sobre Patologías Endocrinológicas propuso: 1. Tratamiento de rutina con TSH mayor de 10 mui/l. 2. Considerar tratamiento con valores de entre 4.5 y 10 mui/l, en las siguientes situaciones: Disfunción ovulatoria / infertilidad (siempre) Embarazo e intención de embarazo (siempre) Bocio nodular o difuso Hipotiroidismo posquirúrgico o post I 131 (siempre en pacientes con oftalmopatía) Autoinmunidad Factores de riesgo cardiovascular, particularmente en individuos menores de 60 años Cuándo suspender y reevaluar? Para confirmar diagnóstico cuando los elementos que lo avalan son insuficientes Para confirmar persistencia o transitoriedad (adolescencia, postparto) Aquellos casos que suprimen TSH aún con dosis menores a las calculadas según peso corporal. La recuperación espontánea de la función tiroidea se ha descrito entre el 5% al 61.5% de los casos. Los mayores porcentajes corresponden a pacientes con atpo negativos. En relación con la dosis de tiroxina, se recomienda utilizar 1.1 a 1.2 µg/kg/día.

Página 5 de 8 Hipertiroidismo Se denomina de esta manera al cuadro clínico dado por el exceso de hormonas tiroideas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son palpitaciones, aumento de la frecuencia evacuatoria, intolerancia al calor, pérdida de peso con apetito conservado, insomnio, sudoración excesiva y astenia. Las causas más comunes (descartado el hipertiroidismo facticio) son: - Enfermedad de Graves-Basedow (autoinmune). - Nódulo caliente: enfermedad de Plummer. - Bocio multinonodular (BMN) hiperfuncionante - Tiroiditis subaguda. La causa más común de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, que es parte de la enfermedad tiroidea autoinmune, cuyas manifestaciones clínicas son debidas a un anticuerpo contra el receptor de TSH (TRAB). Se caracteriza por hipertiroidismo, bocio, oftalmopatía, ocasionalmente dermopatía pretibial y acropaquia. Es responsable de cerca del 70% de los casos de tirotoxicosis en áreas con ingesta adecuada de yodo. Predomina en mujeres, entre los 20 y 50 años de edad. Puede observarse en ancianos y es más raro en adolescentes. El BMN hiperfuncionante o tóxico es la segunda causa de tirotoxicosis. Su prevalencia es mayor es áreas de deficiencia de yodo. Se desarrolla en mayores de 50 años, con antecedente previo de BMN. La patogénesis se relaciona con mutaciones somáticas en el receptor de TSH, con actividad constitutiva en los nódulos y autonomía de los mismos. Suele presentarse como una tirotoxicosis leve; cuando ocurre en ancianos son frecuentes las manifestaciones cardiovasculares (arritmias como la fibrilación auricular). En el adenoma tóxico (enfermedad de Plummer) la patogénesis es similar al BMNT, pero en un nódulo aislado. Su prevalencia es mayor en individuos más jóvenes (entre 30 y 40 años) y su presentación no depende de la yodosuficiencia. El diagnóstico se efectúa ante TSH suprimida con T3 y T4 elevadas. - Si se sospecha enfermedad de Graves se solicita TRAB - Si se sospecha nódulo/s caliente/s se solicita centellograma tiroideo con yodo 131 La tirotoxicosis facticia puede verse en el hipotiroidismo sobretratado o ante ingestión subrepticia de hormona tiroidea en quién no la necesita. Generalmente se describe en pacientes con trastornos psiquiátricos o en personas que desean perder peso, en quienes es frecuente el uso de un derivado de la T3 llamado triac.

Página 6 de 8 El término tiroiditis se utiliza para un grupo heterogéneo de desórdenes que producen inflamación e hipertiroidismo transitorio por liberación de los depósitos de hormonas tiroideas preformadas, y una fase hipotiroidea con recuperación funcional posterior. La tiroiditis subaguda es un cuadro reactivo, luego de un proceso viral de vías superiores, con fiebre y dolor característico a la palpación. La tiroiditis silente (o indolora) es parte de la enfermedad tiroidea autoinmune, y puede manifestarse en el posparto. También la tiroiditis puede deberse a drogas: por daño directo e inflamación (amiodarona) o interfiriendo el sistema inmune (interferón). Se menciona también a la tiroiditis radiante (radiación externa o por radioyodo) y más raramente a la tiroiditis por palpación. Otras tirotoxicosis menos comunes se originan en el síndrome de secreción inadecuada de TSH (donde el tirotropinoma y la resistencia a hormonas tiroideas pueden inducir hipertiroidismo), el estruma ovárico y las metástasis funcionantes de carcinoma de tiroides. Una vez aclarado el diagnóstico etiológico del hipertiroidismo, se planteará el tratamiento focalizado en atenuar las manifestaciones clínicas y resolver la causa. Puede ser medicamentoso (danantizol), radioyodo o quirúrgico. Los betabloqueantes (propranolol o atenolol) son de primera línea para control de síntomas. El tratamiento es resorte del especialista y específico para cada caso. Bocio Se denomina de esta manera a todo aumento de tamaño de la glándula tiroides. Desde el punto de vista funcional puede clasificarse en: NO TÓXICO Endémico por déficit de yodo Difuso simple Nodular no tóxico Secundario a bociógenos Por defectos hereditarios de la biosíntesis hormonal Asociado con patología autoinmune Nodular asociado con neoplasias benignas o malignas TÓXICO Enfermedad de Graves Enfermedad de Plummer BMN hiperfuncionante

Página 7 de 8 La prevalencia de nódulos tiroideos es elevada, ya que los presenta el 4% a 10% de la población general. Para Wang y Crapo, alrededor del 4% a 8% de los nódulos pueden corresponder a cáncer. La presentación clínica de un paciente con un nódulo tiroideo tiene fundamental importancia para establecer grupos que presentan mayor riesgo de cáncer. Tabla 3. Prevalencia (Niepomicze, Sala y col) Nódulos palpables en la población de la ciudad de Buenos Aires: 2.5% 4%: adultos de 41 a 60 años 16%: mayores de 80 años 35% por ecografía 60% en autopsia En los últimos años, con el uso habitual de métodos de diagnóstico (tomografía computada, ecografía), cada vez con mayor frecuencia se detectan nódulos tiroideos, inclusive en estudios que no habían sido solicitados para tal fin ( incidentalomas ). El desconocimiento de los datos clínicos-semiológicos y la falta de un adecuado algoritmo de estudio han provocado la sobreindicación de prácticas diagnósticas y terapéuticas. Una acertada selección de pacientes, sobre la base de criterios clínicos y con una buena utilización de los métodos auxiliares de diagnóstico permitirá evitar tratamientos innecesarios en portadores de nódulos "inocentes". Tabla 4. Estudio de los nódulos tiroideos Anatomía Palpación Ecografía Tomografía computada de cuello y tórax SIN contraste intravenoso si se sospecha afectación traqueal o compromiso endotorácico Función Laboratorio Centellograma ( si hay hipertiroidismo) Citología Punción con aguja fina: la evaluación citológica constituye una excelente herramienta para definir si es necesaria la conducta quirúrgica. Su eficacia depende principalmente de la experiencia de quien realice la punción y del patólogo que la evalúe.

Página 8 de 8 Tabla 5. Cuando se Debería Punzar un Nódulo Tiroideo? Mayor a 1 cm (relativa) Crecimiento significativo Presencia de adenopatías Adherencia a planos profundos, parálisis de cuerda vocal Antecedentes de radioterapia en el cuello Antecedentes familiares de cáncer de tiroides Sospecha ecográfica de malignidad: nódulo sólido, hipoecogénico, bordes irregulares, diámetro mayor en el eje vertical que en el horizontal, microcalcificaciones, vascularización central al evaluarlo con Doppler. Los pacientes con BMN tienen el mismo riesgo oncológico que con un nódulo solitario y se debe evaluar cada uno de los nódulos como si fuera único. Bibliografía 1. Ayala A, Danese M, Ledenson PW. When to treat mild hypothyroidism. Endocrinol and Metab Clin 2000; 29:78-84. 2. Dayan CM, Daniels G. Chronic autoinmune thyroiditis. NEJM 1996; 335:99-107. 3. The American Thyroid Association Guidelines Taskforce* THYROID. Volume 16, Number 2, 2006. Management Guidelines for Patients with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. 4. Separatas Montpellier: NIEPOMIENCZCE, H. HIPOTIROIDISMO PARTE 1 y 2. 1993; NOVELLI, J. BOCIO NODULAR. 1999: RIZZO L. FARMACOS QUE AFECTAN LA FUNCION TIROIDEA 2005 5. Ito M Arishima y col. Efectos del tratamiento con levotiroxina sobre el perfil lipídico en el hipotiroidismo. JCEM, diciembre 2006. 6. Kayak B, Hodak S. Hyperthyroidism. Endocrinology and Metabolism Clinics of North America 2007; 36(3): 617-56. 7. Cooper D. Antithyroid Drugs. NEJM 2005 (352):905-17. 8. Cooper D. Pathogenesis of Graves' disease. Up to Date 2007 9. Ross D. Disorders that cause hyperthyroidism. Up to Date 2007 10- Ross D. Diagnosis of hyperthyroidism. Up to Date. 10. Cooper D, Biondi B. Subclinical thyroid disease. Lancet 2012; 379(9821):1142-54 11. Biondi B, Cooper D. The clinical significance of subclinical thyroid dysfunction. Endocr Rev 2008; 29: 76-131. 12. Alcaraz G, Cabezón C, Parma R, Pusiol E. Mesa 1: Hipotiroidismo Subclínico. Rev. Argent Endocrinol Metab. 2009; 46(4): 19-24. 13. Guías de práctica clínica de endocrinología. OSECAC.