APUNTES DE PLATÓN PARTE TEÓRICA. Asignatura: Filosofía Profesor: Sergi Pascual Tur Colegio Nuestra Señora de la Salud. Hermanos Marista.

Documentos relacionados
Platón ( a.c.)

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

PROBLEMA DE LA REALIDAD

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

PROBLEMA DE LA REALIDAD

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

Qué es la filosofía?

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia

Relación Nietzsche - Platón

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C)

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

Ética Profesional en los Negocios

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

1/ Definir los conceptos siguientes: lo visible, lo inteligible y dialéctica

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

PLATÓN ( a.c.)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

Filosofía griega Los sofistas y Sócrates Contexto histórico( siglo V a.c.)

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

Anexo III 197. Carro alado alma virtudes Estado auriga caballo blanco caballo negro. prudencia fortaleza templanza

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. -

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos:

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

TALLER DE APOYO PEDAGÓGICO

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII)

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

La actualidad de Platón

PLAN DE REFUERZO. Dia 11 Mes 09 Año 2015

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.)

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

El mito de la caverna, que presenta Platón en uno de los diálogos

2) Antropología: reflexión filosófica acerca de la naturaleza o esencia humana.

C.E.P.F.I.M BACHILLERATO GENERAL ESTATAL PROFESOR:URBELINO GOMEZ SOBERON ALUMNA: LILIANA MARTINEZ RAMOS 4 SEM GRUPO B

El debate ético-político entre Sócrates y los sofistas

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIDAD 3 HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA

EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte) 1. La Filosofía hasta Sócrates 2. Platón

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA

DICCIONARIO PLATÓNICO

Tema 2. Los sofistas y Sócrates

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

Guía de estudios. Filosofía

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

La cosmología de los primeros filósofos

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

EDUC 420 Dra. MC Arribas. marribas 1

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN

ANOTACIONES 3. PLATON 3.1. LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACION CON EL CUERPO

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

Districte Universitari de Catalunya

I. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: DEL FISICISMO JÓNICO AL MORALISMO SOCRÁTICO.

COMPARACIÓN ENTRE AUTORES NIETZSCHE. Ontología: VITALISMO

PROGRAMA. Euskal-Echea: seamos camino de unión y alegría

Nº Pregunta 7. "Conócete a ti mismo" significa. busca la verdad dentro de ti busca el poder y el éxito ninguna de las anteriores.

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

Transcripción:

APUNTES DE PLATÓN PARTE TEÓRICA Asignatura: Filosofía Profesor: Sergi Pascual Tur Colegio Nuestra Señora de la Salud. Hermanos Marista. Algemesí 1

INDICE ACLARACIONES 1.- ANTECEDENTES Y CONTEXTO POLÍTICO 2.- FINALIDAD DE LA OBRA PLATÓNICA 3.- MUNDO SENSIBLE Y MUNDO INTELIGIBLE 4.- MITO DE LA CAVERNA Y SÍMIL DE LA LÍNEA 5.- LAS DISCIPLINAS PROPEDÉUTICAS 6.- DIALÉCTICA COMO CIENCIA 7.- DIALÉCTICA COMO MÉTODO 8.- DIVISIÓN TRIPARTITA DEL ALMA 10.- LA JUSTÍCIA EN PLATÓN 11.- EL BIEN Y EL SOL 12.- ORIENTACIÓN DE CARA LA REFLEXIÓN 13.- VOCABULARIO Y EXPRESIONES 14.- ALGUNAS ACTIVIDADES ANTES DE PASAR A LA LECTURA 15.- SÍMBOLOS DEL MITO DE LA CAVERNA 16.- ALGUNAS REFLEXIONES 17.- UNA ACTIVIDAD INTERESANTE 18.- CONSEJOS PARA LA DISERTACIÓN 2

AMPLIACIÓN DE PLATÓN 1.- BIOGRAFÍA Y PERÍODOS DE SU OBRA 2.- INFLUENCIAS FILOSÓFICAS 3.- PRINCIPALES INTERESES EN EL PENSAMIENTO DE PLATÓN 4.- LA TEORÍA DE LAS IDEAS 5.- EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS 6.- ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS. 7.- EL CONOCIMIENTO DE LAS IDEAS POR REMINISCENCIA. 8.- IDEAS SOBRE COSMOLOGÍA DE PLATÓN. 9.- LA ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA. 10.- EL CONOCIMIENTO. 11.- TEORÍA ÉTICA Y POLÍTICA. 12.- OTROS ASPECTOS DE LA TEORÍA POLÍTICA MATERIAL AUDIOVISUAL y ACTIVIDADES COMENTARIOS Y REDACCIONES REALIZADAS 3

ALGUNAS ACLARACIONES El material que tienen delante puede considerarse de gran utilidad para una mejor comprensión de los textos de Platón, concretamente de La República Libro VII. Bajo ningún concepto deberá utilizarse como sustitutivo de la lectura. 1.-ANTECEDENTES MITOLOGÍA Antes de la "filosofía" había mitología. La mitología trataba de historias en las que aparecían dioses o seres sobrenaturales. Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier otra realidad. Los mitos siempre quieren explicar algún aspecto de la realidad. Por ejemplo, el mito de Prometeo y Pandora, es un mito en el que Prometeo roba el fuego a los dioses y lo da a la humanidad, gracias al cual no se extingue nuestra especie. El fuego, como vemos, representa la razón, la inteligencia, el entendimiento, el saber, el logos...esto significa que los animales, sólo tienen instintos. El hombre con simplemente instintos no sobreviviría porque es muy débil instintivamente. -Filósofos presocráticos (desaparece la mitología) Hay que saber que con los "filósofos cosmológicos", el hombre se pregunta acerca del origen del mundo. Los pensadores más representativos son Anaximandro, Anaxímenes, Tales de Mileto y otros más. El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en un sentido genérico. Heráclito, decía que todo cambiaba y que nada permanecía nunca igual. Su archiconocida metáfora: "Nadie puede bañarse dos veces al mismo río". El mundo sensible de Platón guardará una estrecha relación con el pensamiento de Heráclito. Parménides, decía que todo permanecía igual. El mundo inteligible de Platón guardará una estrecha relación. Frase de Parménides: "El ser 4

Sócrates de Atenas (en griego Σωκράτης, Sōkrátēs; 470 399 a. C.) fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. es y no es no ser". Es importante diferenciar entre la vía de la verdad y la vía de la opinión. Los sofistas, dominaban la retórica: "arte de saber hablar". La dialéctica platónica tendrá cierta relación con la retórica, aunque tendremos que diferenciarlas claramente. Según los sofistas, el saber es relativo, utilizaban el arte de convencer. Platón, por el contrario, consideraba que con la dialéctica tendríamos que "hacer recordar", pues el saber es universal y se encuentra en nuestro interior (según Platón, nuestra alma ya ha estado anteriormente en el mundo inteligible). No hay que olvidar tampoco que los sofistas cobraban por sus enseñanzas a diferencia del maestro Sócrates. Los pitagóricos lo entenderán todo en términos matemáticos (el movimiento de los astros, por ejemplo). Platón entenderá que la aritmética es la disciplina más importante porque trata de números y los números son ideas. La aritmética Platónica tiene una importancia grande, por ser la disciplina propedéutica más importante seguida de la dialéctica. No olvidemos que la aritmética prepara el camino hacia la dialéctica. Sócrates será el maestro de Platón. Tomará de éste la sabiduría, el amor al saber. Sócrates marcará a Platón sobre todo en el aspecto político. A Sócrates lo condenaron en un régimen democrático, fiel a su proyecto decidió beber de la cicuta antes de abandonar su país. Platón también estará disconforme con el régimen democrático, proponiendo un proyecto político en concordancia con su Teoría de las ideas (El gobierno del que más sabe). 2.-CONTEXTO POLÍTICO Nos movemos en un contexto en el que predomina el régimen democrático. Sócrates, es el maestro de Platón y es condenado en este régimen por oponerse al gobierno de su momento. Él proponía un régimen alternativo denominado aristocracia: el gobierno de aquél que más sabe. Entonces, respecto al régimen político, es conveniente saber que la muerte de Sócrates será determinante 5

para el pensamiento de su discípulo Platón. Platón buscará un régimen en el que gobierne el que más sabe, aquél que llegue a las ideas a través de una educación muy rigurosa: "disciplinas propedéuticas" y "dialéctica". Anotación: La democracia de la época era participativa directa. Solamente participaban de los asuntos políticos aquellos que eran ciudadanos, o sea: atenenienses, mayores de 30 años, de familia ateniense. Como vemos, es una democracia restrictiva, aunque algunos intérpretes la consideren ideal. 3.- FINALIDAD DE LA OBRA PLATÓNICA En La República Libro VII Platón tiene como finalidad crear un estado justo, para ello confiará en la teoría del Intelectualismo moral. Según esta doctrina, nosotros podemos aplicar unos valores si conocemos en que consisten esos valores (la virtud está en el conocimiento). A fin de cuentas, los valores son intelectuales y si llegamos a ellos podremos aplicarlos. Entonces, si queremos crear un estado justo, cómo deberá ser el gobierno en Platón? Justo, evidentemente. Entonces, como llegamos a la justicia? El que supere todas las pruebas educativas es aquél que conoce la justicia. Platón aplicará la doctrina del Intelectualismo: para hacer un gobierno Justo, tendremos que conocer la Justicia. Vemos pues como conocimiento y justicia son dos conceptos que aparecen estrechamente relacionados en su obra. Es el sabio aquél que deberá gobernar, el que más sabe, el más listo y el más preparado. No olvidemos que según Platón, primeramente se realiza una selección del más fuerte naturalmente (de entre las mejores naturalezas, la más inteligente). 4.- MUNDO SENSIBLE Y MUNDO INTELIGIBLE El mundo sensible es el mundo cambiante, los objetos, el devenir, lo que está en continuo cambio. Es el mundo que defendía Heráclito, el mundo de los objetos. El mundo de la caverna vendrá representado por el mundo de las sombras, el mundo de la oscuridad. El fuego es el causante de este mundo; si no existiera fuego no existirían sombras. Heráclito de Efeso fue un filósofo griego que nació el 535 a.c y falleció en el 484 a.c. Entre sus frases conviene destacar la siguiente: «En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos]» (citado erróneamente, debido a una obra de Platón, como «Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río»). El mundo inteligible será el mundo de lo que no cambia, de las ideas, de lo inmutable. Es el mundo que defendía Parménides en la vía de la verdad (y muchos más clásicos). El mito de la caverna viene representado por el exterior, por la luz solar, por lo que está fuera de la 6

caverna. El sol representará la idea más importante, la madre de las ideas: la idea de bien. Platón construirá una filosofía con la finalidad de conseguir el mundo inteligible. A través de una educación (Paydeia) rigurosa, el hombre podrá salir de la ignorancia (doxa) y ascender-mediante las disciplinas propedéuticas al máximo conocimiento (episteme). La filosofía de Platón trata de explicarnos que las ideas son anteriores a las cosas y a los objetos y que cada vez que hay un objeto es una representación de una idea. Por tanto, si lo que queremos es un mundo justo, habrá que aplicar la idea de justicia y para ello, tendremos que conocerla anteriormente. 5.- EL MITO DE LA CAVERNA Y EL SIMIL DE LA LÍNEA. Los primeros personajes observan sombras que les proyectan los segundos mediante la utilización de unos objetos. A continuación, uno de ellos (uno entre muchos) consigue salir, gracias a la ayuda del que va de blanco. El fuego y la luz solar son dos símbolos importantes, como también lo son las cadenas. Dos mundos y dos modos de conocerlos. A partir de esta preciosa alegoría podemos entender La teoría de las ideas del autor. El mito de la caverna es una alegoría o metáfora sobre lo que supone la existencia de dos mundos, el mundo sensible y el mundo inteligible. La caverna, el interior viene a representar el mundo sensible, mientras que el exterior representa el mundo inteligible. El fuego, es el motor del mundo sensible. Gracias al fuego se dan sombras en el interior, sombras de realidades. La luz solar es la idea máxima, la madre de todas las ideas. La luz solar es ni más ni menos que la idea de bien. Lo que capte la luz, habrá captado el mundo inteligible, el mundo de las ideas. Primer personaje: El primero está cara la pared, observando sombras de los 7

objetos que tienen otros en las manos y que detrás de un muro proyectan sobre los ignorantes. Digamos que los primeros personajes están captando sombras de la realidad que tienen los engañadores, a la vez una realidad equivocada y errónea. (El engañado). Segundo personaje: El segundo personaje está haciendo sombras a los primeros. Estos engañan a los primeros, pero a la vez también están siendo engañados, por el hecho de encontrarse en el interior de la caverna. (El timador engañado o engañador engañado). Tercer personaje: Este personaje es el que está saliendo de la caverna, es el personaje que está saliendo de la ignorancia y ascendiendo al exterior de la caverna. En definitiva, es aquél que tiene conocimiento de las matemáticas. El matemático ya se relaciona con las ideas, aunque no tiene un conocimiento pleno de ellas. (El matemático). Cuarto personaje: Está en el exterior de la caverna, es el que ha conseguido salir al exterior y ha conseguido captar la luz solar, ha logrado captar la idea de bien. (El gobernante). Este personaje, deberá bajar a la cueva si quiere conservar su estatus. Es importante saber que la educación es importantísima en la obra platónica que nos ocupa. Es importante porque para salir de la caverna es necesario el aprendizaje de una serie de disciplinas propedéuticas. Evidentemente hay que ir poco a poco y siguiendo un proceso educativo gradual, de no ser así, Platón dice que nos quemaremos los ojos. Está claro que no se puede pasar de la oscuridad a la claridad, es un cambio muy fuerte. La ascensión se realizará poco a poco, al ignorante hay que ir acostumbrándole a que existe una verdad que no es aquella que nosotros siempre hemos presupuesto. El mito de la caverna queda claramente explicado a través del símil de la línea. El símil de la línea es ni más ni menos que una explicación del mito de la caverna. El mito de la caverna nos enseña una doble existencia, por un lado el dualismo ontológico y por otra un dualismo epistemológico. El símil de la línea es el punto de arranque de la filosofía Platónica, sin entender este símil no se puede captar el sentido de este pensamiento. Dualismo ontológico: Existen dos mundos, un mundo sensible y un mundo inteligible. El mundo sensible es el mundo de los objetos, el mundo de las sombras, el mundo de lo que cambia (el devenir). Los que están en el mundo sensible ven sombras de la realidad. Esto significa que están en el mundo de los objetos, mundo de lo concreto. El mundo inteligible es el exterior, mundo de ideas, de lo abstracto, de las entidades supramateriales, es el mundo de la verdad. A fin de cuentas, el interior de la caverna es el mundo sensible, el exterior es el mundo inteligible. El fuego, representa el mundo sensible y la luz solar la idea de bien, y por tanto el mundo inteligible. Dualismo epistemológico: El dualismo epistemológico viene determinado básicamente por dos modos de conocer. Por un lado, el conocimiento por doxa y 8

por otra, el conocimiento por episteme. El conocimiento por doxa, viene marcado por un conocimiento de creencia e imaginación. El conocimiento por doxa es un conocimiento erróneo, tener un conocimiento por doxa es tener un conocimiento equivocado. El conocimiento por episteme es un conocimiento científico, tener un conocimiento por episteme es tener un conocimiento científico, un conocimiento auténtico y verdadero, de la realidad. Para tener un conocimiento científico tendremos que estar muy preparados. Sobre el conocimiento científico, es importante conocer que el conocimiento de los conceptos es ni más ni menos que lo que tendrán los conocedores de la matemática, estos ya estarán ascendiendo para estudiar los números, que a su vez son ideas. Por tanto, las ideas son también lo que se pretende en la dialéctica. La dialéctica será el último grado de conocimiento, será el conocimiento que tendrán los conocedores de las ideas, aquellos que han logrado ascender y salir de la caverna, han conseguido captar la verdad, la luz solar. 6- LAS DISCIPLINAS PROPEDÉUTICAS Geometría plana / volúmenes: Será importante (sobre todo) para disponer el ejército de una manera armónica. La perfección aparece en el mundo de las ideas, la aplicación material de estas nunca será perfecta. La idea de triángulo aparece en el autor como perfecta. Astronomía. La astronomía no es ni más ni menos que el estudio de los astros y éstos (sobretodo sus movimientos) son perfectos como las ideas. Aritmética: La aritmética es una disciplina que se encarga de los números, y de la relación con éstos. Los números son ideas, por lo tanto, las matemáticas tratan de las ideas, nos aproximan al mundo inteligible. Las disciplinas propedéuticas son lo que deberá conocer el que quiera gobernar la polis, pues es una educación toda focalizada a las ideas. La música y gimnasia, Platón no las considerará propedéuticas: serán descartadas. Es muy importante que entendamos los motivos por los cuales la matemática no es la disciplina suprema. Por una parte, tiene un método deductivo y descendente, mientras que la dialéctica es ascendente. Además, la 9

matemática se ocupa de objetos mientras que la dialéctica de ideas puras. La matemática es vista en Platón como preparación para la dialéctica. ETAPAS EDUCATIVAS (Este punto no aparece en vuestro libro de Editorial Diálogo pero es conveniente ampliarlo) A. - Desde la infancia hasta los 20 años: Los niños van a la guerra como espectadores a caballo y el que demuestre mayor agilidad irá a un grupo selecto. Los últimos 2 o 3 años de esta etapa se pasa por un periodo obligatorio de ejercicios gimnásticos. B. - De los 20 a los 30 años: Se estudian las disciplinas matemáticas que se habían adquirido de forma aislada anteriormente. Van quedando integrados en un conjunto coherente. C. - Los mayores de 30 años (de los 30 a los 35): Se les prueba por medio del poder dialéctico dirigiéndose con la inteligencia. Dialéctica ascendente. D. - De los 35 a los 50: ya son filósofos y deberán pasar a gobernar y tienen que ayudar a los ignorantes. Se trata de volver a la caverna, dialéctica descendente. Las personas que eligen la caverna ocuparán cargos de gobierno. Deberán mirar la idea de bien, el bien en sí. Dialéctica descendente. Los bienaventurados no podrán gobernar. 7.- LA DIALÉCTICA COMO CIENCIA La dialéctica como ciencia es la captación de las ideas. Se conoce la dialéctica cuando se es capaz de captar las ideas. Hay que separar entre dialéctica ascendente y dialéctica descendente. La dialéctica ascendente consiste en captar las ideas, es ascendente porque gracias a ella conseguimos salir de la caverna, dejar de conocer objetos para pasar a conocer ideas. También está la dialéctica descendente, esta consiste en bajar a la caverna y ayudar a los prisioneros. En el sentido del mito, consiste en bajar a la caverna y rescatar los prisioneros, los cuales están atados de piernas y pies de cara una pared. En el sentido real, consiste en enseñarles que hay un camino educativo a través del cual podemos encontrar la verdad. No sirve de nada, si una persona logra ser gobernante y no baja al mundo sensible para ayudar al resto de gente. El mundo práctico está en el interior de la caverna, el mundo sensible. No sirve de nada ser gobernante y quedarse en la torre de marfil, con el conocimiento de las ideas y la no aplicación consecutiva. El gobernante, tiene que bajar a la caverna y ayudar a los prisioneros (dialéctica descendente), enseñarles que existe un modo para alcanzar la verdad absoluta. El 10

gobernante deberá desatarlos de las cadenas, pues ellos solos no podrán nunca hacerlo, nunca podrán tampoco salir de la ignorancia en la que están inmersos. 8.-LA DIALÉCTICA COMO MÉTODO La dialéctica como método consiste en "el arte de preguntar y responder". A través de preguntas y respuestas se consigue extraer el conocimiento que está en el interior de cada uno de nosotros. Con preguntas y respuestas lo que hacemos es recordar (anamnesi) a diferencia de los sofistas los que creían que el conocimiento se inculcaba. Dialéctica como método = mayéutica. La dialéctica como método o la mayéutica es el arte de preguntar y responder, justamente lo que hace Sócrates con su interlocutor. Sócrates, habla con su interlocutor, el cual dice ser ignorante, a través de preguntas y respuestas consigue que deje de ser ignorante y que tenga conocimiento cierto de las cosas. El conocimiento se recuerda, no se implanta, porque está dentro de las personas. El conocimiento lo tenemos dentro de nosotros, lo que hay que hacer es recordarlo, el recuerdo se realiza a través de la dialéctica como método. No olvidemos tampoco que los sofistas pensaban que el conocimiento era relativo, defendían un relativismo, mientras que Platón defiende que hay solamente una verdad universal la que existe antes de nuestro nacimiento como personas. La reminiscencia es importantísima para entender el concepto de dialéctica como método. La reminiscencia es el hecho de que nuestra alma ha estado ya en el mundo inteligible, esto significa que después se ha transmigrado en un cuerpo. Si nuestra alma ha estado en el mundo inteligible, lo que tenemos que hacer es recordar, recordar el conocimiento a través de preguntas y respuestas. Aquí también es importante hablar del demiurgo, el mundo se ha construído tomando como modelo el mundo inteligible, el mundo de las ideas. (Ver el mito del carro alado). 11

9.- LA DIVISIÓN TRIPARTITA DEL ALMA Platón utiliza esta alegoría para descubrir las partes del alma y el afán humano por el conocimiento. Consiste en que el alma está formada por un caballo blanco (tendencias positivas, bueno, hermoso), que se localiza en el pecho; otro negro (tendencias negativas, malo, feo), que se encuentra en el vientre y por último el auriga (la parte racional), que se encuentra en la cabeza. Para más información, mirar El Fedón En Platón hay una estrecha relación entre conocimiento y gobierno, gobernará el más inteligente, el sabio, el filósofo, el que está más preparado... Vemos pues una propuesta política meritocrática. En función de las disciplinas que consiga superar un ciudadano, estaremos hablando de una clase social u otra, de un estamento u otro. No es lo mismo superar todas las disciplinas propedéuticas que haber superado sólo las primeras. Podríamos decir que existe una división tripartita del alma, cada parte caracterizada de una manera. Veámoslo esquemáticamente y después pasaremos a explicarlo. CLASE GOBERNANTE GUARDIÁN ARTESANO SOCIAL ALMA RACIONAL IRASCIBLE CONCUPISCIBLE SITUACIÓN CABEZA TÓRAX BAJO VIENTRE FUNCIÓN GOBERNAR DEFENDER PRODUCIR VIRTUD PRUDENCIA VALENTÍA TEMPLANZA El gobernante, será el que tenga el alma racional, situada en la cabeza, con la función de gobernar y la virtud será la prudencia. 12

El guardián, tendrá el alma irascible, situada en el cuerpo, con la función de defender y su virtud será el coraje. El artesano, tendrá el alma concupiscible, situada en el bajo vientre, con la función de producir y su virtud será la templanza. Una polis deberá funcionar así, mediante la armonía entre estas clases sociales, deberá gobernar el gobernante, defender el guardián y producir el artesano. Las tres clases sociales deberán funcionar en armonía. Cada uno que desempeñe las funciones que le son propias, si cada uno desarrolla sus propias funciones, entonces tendremos un gobierno justo y armónico. La aristocracia es el gobierno del que más sabe, pero Platón añade que debe haber una armonía con respecto a las otras clases sociales. 10.- LA JUSTICIA EN PLATÓN En Platón, la justicia es la armonía entre las tres clases sociales. La armonía consiste en que gobierne el que tiene el alma racional, que defienda lo que tiene el coraje y que produzca el artesano. A fin de cuentas, consiste en una armonía entre las tres clases sociales. Se trata de una división tripartita del alma. Una persona tiene tres almas, para que el hombre sea feliz deberá tener las tres almas en armonía. Puede ser apropiado el ejemplo de un profesor que entra en el aula y nos dice que es muy feliz, pero nosotros (como alumnos listos que somos y con las notas que tenemos ) hemos observado que ha tardado 20 minutos en subir las escaleras por el hecho de pesar 250 kilos (un caso de obesidad mórbida). Entonces, si no hay armonía, difícilmente podemos considerar que un individuo sea feliz. Todas las partes son importantes y forman un todo coherente y sólido. Lo entendemos? Con el Estado pasa absolutamente lo mismo, un estado es justo y feliz si se consigue una armonía entre las tres clases sociales. Si conseguimos una armonía, entonces tendremos un gobierno justo. Lo que está claro es que una clase social desempeñará una función que le es propia. Existe pues un isomorfismo entre el hombre y el Estado (igual forma). Platón criticaría la democracia, es evidente. La democracia defiende la idea según la cual todos pueden participar de los asuntos concernientes a la polis. Sin embargo, Platón (que ha vivido la vida de Sócrates), piensa que la democracia no puede ser nunca positiva. No olvidemos que la democracia en la antigua Grecia era "participativa directa" y restrictiva. Todos los ciudadanos participaban de los asuntos referentes a la polis griega. No obstante, la ciudadanía la disponían sólo unos pocos: atenienses, de familia ateniense, mayores de 30 años y varones. Al mismo tiempo, Sócrates fue condenado en este régimen democrático imperante en la Atenas clásica de la época. Platón piensa también que la democracia permite participar a todos de las decisiones y éstas sólo deberían tomarlas aquellos que estén preparados y realmente formados. 13

Platón defendió la teoría del Filósofo gobernante. Según él, debería gobernar aquella persona que más preparada esté para ello. Con esta propuesta, muchos ciudadanos (especialmente los sofistas) se enfadaron. Es por esto que la educación y especialmente la dialéctica tienen un papel importante en el pensamiento de Platón. Sócrates fue acusado no solamente por este motivo sino que además introdujo nuevas deidades y hizo referencia al daemonion, una especie de voz interior. Platón criticará también la oligarquía, la timocracia y la tiranía. No le interesa tampoco ni el gobierno del que tiene más dinero, ni el gobierno del que tiene más honor. Tampoco le interesa la democracia, debe gobernar el que más sabe, el que ha estudiado y ha superado todas las disciplinas propedéuticas, incluyendo la dialéctica. El gobierno es para el que más sabe, por aquel más preparado, por aquel que conoce las ideas. Tanto su propuesta política como su referencia a las distintas deidades (también al daemonion) causó en la ciudadanía un gran enfado. Entonces le obligaron a beber de la cicuta o a escapar de Atenas. Sócrates decidió lo primero por el amor que le tenía a Atenas. Como observamos en la foto, la cicuta es una planta. Los griegos depositaban la cicuta en un recipiente como estos obligando a los condenados a que bebieran de él. 14

11.- EL BIEN Y EL SOL En La República, Platón no hace un estudio sistemático y detallado de la Idea del Bien sino que prefiere abordar la cuestión de una manera indirecta, es decir, comparándola con algo a lo que puede parecerse mucho. Diremos entonces que la va a explicar por analogía con el Sol y que por ello podemos considerar que las funciones del Bien en el mundo inteligible respecto del alma y las ideas, es similar al comportamiento del Sol respecto de la percepción visible y los objetos. Platón nos describe dicha analogía resaltando en ella dos dimensiones: la epistemológica y la ontológica. Epistemológicamente, igual que el órgano de la visión necesita que la luz que emana del Sol irradie los objetos mundo visible para ser percibidos, el alma necesita una cierta luz emanada del Bien para aprehender o concebir los objetos del mundo inteligible». En cuanto al ámbito ontológico, «la analogía presenta comparativamente los efectos o manifestaciones causales del Sol y el Bien. Como el sol engendra, así también el Bien es fuente de generación. Y de la misma forma que lo engendrado ha de guardar una cierta semejanza con lo que engendra, así el mundo sensible ha de asemejarse a la estructura del logos del que participa. Así, nos dice, mientras que el Sol proporciona a los objetos del mundo sensible el hecho de poder ser percibidos, su generación o aparecer a la existencia espaciotemporal concreta y su crecimiento [ ], el Bien proporciona a las ideas el hecho de ser inteligibles (o aprehensibles por el alma), el ser o existencia y su esencia». El Sol es el punto central y más elevado del mundo sensible, así como el Bien es el punto central y más elevado del mundo de las ideas. Por eso, el Bien es aquello que hace verdaderos (es decir, reales desde un punto de vista ontológico) 15

a los objetos del conocimiento, a los que proporciona tanto la esencia como la existencia. Diremos entonces que el Bien es el fundamento de las Ideas y del conocimiento que podemos tener acerca de éstas. Por muy hermoso que puedan ser el conocimiento y la verdad, debemos pensar al Bien como otra cosa distinta y más bella. «Así como el Sol es lo que dirige y posibilita el dinamismo de esa realidad de abajo (el cambio, la vida, el devenir) y, en consecuencia da el ser a lo espaciotemporalmente concreto siendo, con todo, algo que supera en dignidad y poder todo lo que deviene, Platón presenta al Bien como fuente y dueño de las cosas de arriba, productor y dueño del modelo eterno. Siendo esto así, es decir, aceptando que el Bien no es esencia, sólo impropiamente podemos considerarlo como una idea. Es idea en la medida en que forma parte de esa otra realidad inmutable y eterna, siendo la fuente de la misma. No es eidos en la medida en que su naturaleza no es esencial». 12.- ORIENTACIÓN DE CARA LA REFLEXIÓN PERSONAL Los universales que planteó la filosofía platónica perdurarán hasta la actualidad. Será el mismo Nietzsche quien se enfrentará a la doctrina de los universales. Los Universales son una creación del ser humano, no son más que una convención. Todo el mito gira en torno al mismo tema; defender un mundo inteligible en contraposición a un mundo sensible, siempre dándole importancia a lo abstracto, a las ideas, unas ideas universales y atemporales. La Genealogía de la Moral defiende un relativismo, lo que era bueno ahora es mal y viceversa. No olvidemos tampoco la doble metaforización del lenguaje, el lenguaje es una metáfora, los valores son una mentira, un error y una generalización.si queréis hacer una crítica a Platón en esta línea os podéis servir también de un texto que tengo publicado en mi blog, que lleva por título El superhome i la superdona (en valenciano, lo siento). El concepto de aristocracia en Platón es un término sometido a crítica por toda la tradición filosófica. Siempre se ha considerado que la democracia es superior por el simple hecho de considerar a la ciudadanía importante y relevante a la hora de participar de los asuntos concernientes a un estado, gobierno, polis. El alumnado podrá reflexionar sobre este concepto, es un concepto muy interesante. Qué pensaría la ciudadanía si propusiéramos un gobierno aristocrático? Estarían los indignados de acuerdo con una propuesta meritocrática? El concepto de dualismo antropológico es un concepto muy interesante para la reflexión filosófica. Se puede decir que el dualismo antropológico es el concepto filosófico que más perdura en la tradición filosófica. Descartes hablará de una res cogitans y una res extensa, estos estarán separados por la glándula pineal. En caso de morir el cuerpo, la mente o alma perdurará y se transmigrará en otro cuerpo. En Platón se hablaba de la reminiscencia. Sería interesante comparar el pensamiento de Platón con el de Aristóteles (su discípulo). Según Aristóteles, tenemos materia y forma, de tal manera que 16

cuando muere la materia desaparece la forma. La materia es el mundo sensible de Platón y la Forma es el mundo inteligible de Platón. Aristóteles defiende la mortalidad del alma, en cambio, la tradición se ha vuelto más Platónica que Aristotélica. Descartes (siglo XVII) continúa en la línea Platónica del dualismo. 13.- VOCABULARIO y EXPRESIONES: - MITO: Es un relato de acontecimientos imaginarios en el que se suele contar una historia fantástica. Pueden aparecer dioses u otros seres sobrenaturales. En el caso del mito de la caverna no hay dioses pero la historia tiene un significado metafórico, es una alegoría que nos presenta dos mundos distintos y una teoría filosófica, la Teoría de las Ideas. - FILOSOFÍA: El concepto nació en los presocráticos, los que se cuestionaron el origen del cosmos. Como ejemplo, podríamos nombrar a Tales, Anaximandro, Anaxímenes. Después, en cada época ha tenido una acepción distinta. Viene a significar: el estudio de la verdad. Filósofo es aquel que es amante del saber, que ama el saber y se preocupa por él. En la época clásica, el filósofo era quien dominaba todo un conjunto de disciplinas, era el sabio. Hoy en día el concepto es más concreto, es aquel que estudia una determinada carrera. - DIALÉCTICA: Tiene dos significados: como método y como ciencia. Como método es el arte de saber preguntar y responder (mayéutica). Como ciencia, consiste en la captación de las ideas. Esta quizás ascendente o descendente. El ascendiente significa captar las ideas, esto supone una preparación. La descendente implica rescatar los prisioneros, es decir, mostrar el camino hacia la verdad. - POLÍTICA: Relativo a la polis. Disciplina que se ocupa del funcionamiento político. Nuestro autor defiende la aristocracia: el gobierno de aquel que más sabe. Esta concepción se enfrenta a la democracia. - DUALISMO: Doble existencia. Existe el dualismo ontológico, dualismo epistemológico y dualismo antropológico. El primero nos viene a decir que existen dos mundos: mundo sensible e inteligible. El segundo dualismo significa que hay dos maneras de conocer: conocimiento por doxa y episteme. El tercero, es la existencia de dos realidades dentro del ser humano: mente y cuerpo. - ALMA: Parte inmortal del ser humano. Según Platón se transmigra en otro cuerpo cuando éste muere (Reminiscencia). Referencia: el mito del carro alado (Libro: Para filosofar, Primero de bachillerato). - ONTOLOGIA: Estudio de lo que existe. Platón defiende un dualismo ontológico: mundo sensible y mundo inteligible. - MUNDO SENSIBLE: Mundo de objetos, de lo que cambia, del devenir. En este mundo podríamos situar a los ignorantes. 17

- EPISTEMOLOGÍA: Estudio del conocimiento. Según Platón hay un dualismo epistemológico: doxa y episteme. - MUNDO INTELIGIBLE: Mundo de las ideas, mundo abstracto. Mundo que no cambia, permanente y universal. - DIVISIÓN TRIPARTITA: Según Platón nuestra alma presenta una división tripartita que queda especificada en el cuadro de las tres clases sociales: alma racional, irascible y concupiscible o apetitiva. - UNIVERSAL: Lo que es para siempre. Las ideas, según Platón son universales ya que no cambian, por lo que han de conocer. Lo contrario de universal es relativo. Nietzsche es un autor relativista. - ISOMORFISMO: Igual forma. Este concepto lo utiliza el autor para contarnos que el estado presenta una igual forma que el ser humano. - DEMIURGO: Es una especie de semidiós que se ocupa de copiar las ideas al mundo sensible. Por este motivo hay cosas en el mundo, porque antes hay ideas que hemos conocido y hemos copiado. - MONISMO: Teoría según la cual sólo existe una única realidad. La mente y el cuerpo forman un conjunto inseparable (como pensaba Platón y Descartes). El máximo representante de la doctrina monista es Aristóteles. Según éste, si moría el cuerpo también moría el alma. - DEMOCRACIA: Es el gobierno de todos. Consiste en que todos participan de los asuntos de la polis. Deberíamos distinguir entre democracia participativa y democracia representativa. La primera era la que se daba la Atenas clásica y la democracia representativa es la que se da hoy en día. - ARISTOCRACIA: Es el gobierno del que más sabe. Este tipo de gobierno es el que defiende Platón. El gobernante será aquel que supere todas las disciplinas propedéuticas, la dialéctica y además sea capaz de aplicar la dialéctica descendente (bajar a rescatar a los prisioneros). - ARMONÍA: La armonía consiste en que todas las partes funcionan bien. Este concepto lo aplica Platón al gobierno y nos dice que cada clase social debe desarrollar la función que le es propia. Es necesario que los gobernantes gobiernan, los guardianes defienden y los artesanos produzcan. - SIMIL DE LA LÍNEA: Es una comparación que utiliza Platón para explicarnos el mito de la caverna. Consiste en una línea en la que quedan separados los dos mundos y los dos modos de conocimiento. - MAYÉUTICA: Es la dialéctica como método. El arte de saber preguntar y 18

responder. Sócrates utilizaba este arte, partiendo de la base del "sólo sé que no sé nada", entonces se establecía una situación de diálogo según la cual se demostraba que el conocimiento estaba dentro de las personas. El conocimiento no se imponía según pensaban los sofistas sino que el conocimiento se recordaba porque nuestra alma ya había sido. EXPRESIONES: - "OBSERVAR LA LUZ SOLAR": Llegar a la idea de bien. Para llegar a la luz solar tenemos que seguir un proceso muy lento. Si pasamos rápidamente de la sombra a la luz nos quemaremos los ojos. - "QUEMARSE LOS OJOS": Pasar demasiado rápidamente de un mundo otro, no asimilando el conocimiento. El paso de la ignorancia a la sabiduría es un paso lento. Platón indica unas fases en las que el hombre ha de superar unas disciplinas propedéuticas, indicando también la edad que debe tener la persona en cada fase. - "SOLO SÉ QUE NO SÉ NADA": Sócrates parte de este afirmación porque así se establece un diálogo como él quiere y se llega al verdadero conocimiento, el cual está en nuestro interior. Es el procedimiento que utiliza en todos los diálogos. - "SALIR DE LA CAVERNA": Significa salir de la ignorancia. - "RESCATAR LOS PRISIONEROS": Aplicar la dialéctica descendente. Platón considera que si llegamos a la idea de bien, después tenemos que demostrar (para poder gobernar) que somos capaces de aplicar lo conocido y llevarlo a la práctica, sino, de nada sirve todo el proceso propedéutico y dialéctico. 14.-ALGUNAS ACTIVIDADES ANTES DE PASAR A LA LECTURA 1) Confecciona tu propio vocabulario filosófico. Para ello, es necesario utilizar un cuaderno con letras para así tenerlo todo ordenado. (De esos que se utilizan como listín telefónico) 2) Después de haber leído también la introducción de nuestro libro (Editorial diálogo) nos ponemos en grupos de 3 y hacemos los esquemas de las siguientes redacciones. Primera redacción: La importancia de la matemática y la dialéctica en el pensamiento de Platón. INTRODUCCIÓN: 19

Nos acordamos de la época en la que estamos, del libro donde aparece el pensamiento, de ubicar el tema de la disertación en el contexto de su obra y a continuación trazamos un pequeño hilo conductor para ubicar al lector. Aunque es interesante una introducción con interrogantes, no conviene abusar de ellos, puesto que puede sobrecargarse el texto y perder su estilo filosófico. DESARROLLO: CONCLUSIÓN: Segunda redacción: El bien y la analogía con el sol. Para la realización de esta disertación es aconsejable mirar el punto 11 El Bien y el sol. Introducción Desarrollo: 20

Conclusión: 15.- SÍMBOLOS DEL MITO DE LA CAVERNA Y SU INTERPRETACIÓN DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA SÍMBOLOS DEL MITO INTERPRETACIÓN EN LA VIDA REAL Prisioneros Conocimiento de sí mismos como siendo meras sombras Liberación del prisionero El cautivo pierde las cadenas, reconoce los objetos en la caverna, sube al mundo exterior y reconoce los objetos del mundo exterior conocimiento de sí mismo o en el mundo exterior El hombre en la medida en que vive inserto en el mundo sensible y sus valores Identificación de la realidad humana con el cuerpo Liberación del hombre y descubrimiento del mundo verdadero (Mundo de las Ideas) El filósofo libera moral e intelectualmente su alma de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible y asciende al mundo de las Ideas; práctica de la dialéctica o filosofía tras el ejercicio de la filosofía, identificación de la realidad humana con el alma DIMENSIÓN ONTOLÓGICA YEPISTEMOLÓGICA SÍMBOLOS DELMITO INTERPRETACIÓN EN LAVIDA REAL TIPODE REALIDAD MUNDO SUBTERRÁNEO Las sombras en el fondo de lacaverna Los objetos de la caverna TIPODE REALIDAD MUNDO QUE SE DA A LOS SENTIDOS (o mundo sensible) Las sombras y los reflejos de los objetos Los objetos TIPODE SABER OPINIÓN conjetura creencia 21

La luz del fuego MUNDO EXTERIOR naturales y artificiales El sol MUNDO INTELIGIBLEO MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA Las sombras y reflejos en el agua de las cosasexteriores Las cosas exteriores mismas y, por la noche, la luna ylos objetos celestes El sol mismo Conocimiento como subida al mundo exterior Las ideas matemáticas Las Ideas superiores la Idea de Bien Pensamiento discursivo Inteligencia Conocimiento o ciencia estricta o filosofía como ascensión al ser (al mundo de las Ideas) DIMENSIÓN MORAL Y POLÍTICA DEL MITO SÍMBOLOS DELMITO Necesidad en el proceso de liberación del prisionero(por eso Platón emplea con frecuencia expresiones del tipo si le forzáramos, si a la fuerza se le arrastrara ) El prisionero liberado baja de nuevo al mundo de lacaverna El prisionero liberado que es perseguido y asesinadopor sus compañeros Comprensión del papel que tiene el sol en la vida, realidad y gobierno de lascosas INTERPRETACIÓN EN LAVIDA REAL El destino del hombre no es el mundo físico sino el mundo absoluto y divino de las Ideas, por lo que es necesaria la dialéctica o filosofía para el cumplimiento de dicho destino; Legitimidad del autoritarismo ilustrado platónico el filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de las ideas; tiene la obligación moral de volver su mirada hacia el mundo y ayudar a la liberación de las demás personas El proceso y muerte de Sócrates y de todos aquellosque insisten en mostrar la verdad a los hombres Comprensión del papel que tiene la Ideadel Bien como el principio que crea, da inteligibilidad a la realidad e ilumina la vida moral y política 16.- ALGUNAS REFLEXIONES EL DUALISMO EN DESCARTES Y PLATÓN Podemos establecer una relación entre Platón y Descartes. Es curioso como en el siglo XVII, Descartes defiende una postura dualista con ciertas similitudes al dualismo antropológico del maestro Platón. 22

Curiosamente, el tema del dualismo será tratado por Descartes en el siglo XVII. Introducirá el concepto de la glándula pineal. Según Descartes, la glándula pineal actuaba de interconexión entre la mente y el cerebro. Hoy en día la glándula pineal o epífisis es una glándula de secreción interna que forma parte del techo del diencéfalo. Platón, en su Teoría de las ideas sobreentiende un dualismo antropológico, que después desarrollará claramente en otros libros además de en la República (El Fedón, por ejemplo). El ser humano es un compuesto de alma y cuerpo. El alma es la parte racional y el cuerpo la irracional donde habitan los apetitos; que deberíamos podar (como dice Sócrates) desde bien jóvenes ( excrecencias plúmbeas ). Es mediante el Mito del carro alado o mediante el concepto de reminiscencia (también en otros momentos de su obra) cuando se defiende un alma inmortal y un cuerpo mortal. El cuerpo es la prisión del alma, es el soporte físico y sensible, mientras que el alma es inteligible. Además, la dialéctica como método (o mayéutica) no tendría sentido sin esta concepción dualista: el ser humano recuerda porque su alma ya ha conocido la verdad en otra vida. En Descartes, también se defiende un dualismo. En su Discurso del Método, Descartes utiliza el escepticismo metódico y lo pone todo en duda. Finalmente llega a la verdad del cogito ergo sum. Podemos dudar de todo pero no podemos dudar de que pensamos, por lo tanto, existimos. Pues bien, el pensamiento es al alma y la existencia el cuerpo. Descartes, en Meditaciones Metafísicas hará referencia a la glándula pineal ; un órgano que comunica pero a la vez separa las dos realidades, de tal manera que al morir el cuerpo el alma continua en vida. Vemos pues como XXII siglos después de Platón se sigue defendiendo un dualismo. A dia de hoy, aún se sigue defendiendo el concepto de alma inmortal; no sólo en la religión católica, también en el budismo (entre otras religiones más). A simple vista puede parecer un tema filosófico aislado sin repercusiones sociales, pero no es así. Este hecho influirá mucho en todo el engranaje cultural: la ciencia, la educación, el arte, la religión... COMPARACIÓN PLATÓN-SOFISTAS Los Sofistas (Protágoras, Gorgias, Hipias, Calicles ) eran filósofos presocráticos. Platón está disconforme con éstos, por diversos motivos. Por una parte, Platón es un filósofo universalista que no acepta el escepticismo, relativismo y convencionalismo de los sofistas. Para hacernos una idea, Platón y Sócrates tienen claro que en el mundo de las ideas está la auténtica verdad. Los sofistas por el contrario, no creen en ello y por ello son capaces de defender una idea y a la vez la contraria. 23

Por otra parte, los sofistas consideraban que la educación consistía en infundir visión a unos ojos ciegos (La República, Libro VII). Platón, por el contrario, consideraba que los ojos ya tenían visión, sólo había que dirigir el alma hacia la verdad (La República, Libro VII). Platón está defendiendo la anámnesis; la educación consiste únicamente en recordar. Según Platón, nuestra alma es inmortal y ya ha alcanzado el saber. Los sofistas consideraban la educación como algo que hay que inculcar, además, éstos cobrarán por ello. Los sofistas se caracterizaron no solamente por la retórica sino también por el escepticismo político y el relativismo. Entre ellos conviene destacar a Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y El arte sofista se denominaba retórica y el de Sócrates dialéctica. Aplicando ésto a la actualidad, podríamos plantearnos la siguiente cuestión: Con cuál de las dos posturas nos quedaríamos nosotros? Evidentemente los sofistas dan una concepción más abierta de la verdad, nos hacen comprender la diversidad cultural existente. Posiblemente, en nuestra época habría calado mucho más el relativismo sofista que el universalismo socrático. El filósofo Nietzsche, en caso de decantarse, estaría más de acuerdo con los sofistas, puesto que según él no existe la verdad, es una fábula, una creación y una mentira. Según Nietzsche, hemos vivido muchos siglos como camellos, obedeciendo la falsa verdad universal que nos han transmitido a través de la historia. PLATÓN: EL CINE Y LA LITERATURA Qué es la vida? Un frenesí. Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de La Barca, La vida es sueño Truman es un hombre atrapado por una realidad impuesta, ficticia, creada por una gran cadena de televisión para servir de espectáculo a las masas, en un 24

reality show total, para aumentar la audiencia. Como en el mito de la caverna de Platón, en el que unos individuos están encadenados desde su nacimiento en una cueva y solamente pueden ver las sombras que les llegan desde el exterior. La liberación se hace posible cuando uno de ellos se escapa y vuelve para contar a los prisioneros lo que sucede en el exterior, lo que les incita a escapar, después de haberlo tomado por loco y mofarse de sus cuentos. También en el siglo XVII Calderón de la Barca hizo dudar a su personaje Segismundo si la vida no sería un sueño. Aquí podemos establecer una comparación también con el filósofo René Descartes. Truman ha nacido y se ha criado en un inmenso set de cinematografía, manejado desde afuera por los directivos de la cadena y el productor. Al igual que en la Caverna de Platón, Truman solamente conoce lo que ve, su realidad. Cuando alguien que viene del mundo real le dice que todo, su familia, su trabajo, sus amistades, es un simulacro, se niega a creerles. En un momento dado, Truman decide dudar de todo, es el momento en que comienza su liberación de las cadenas y el conocimiento de lo que existe fuera de aquel mundo falso. Cuando todo se deshace, cuando Truman logra terminar con aquel show que ha durado más de 30 años, los espectadores alaban la decisión de Truman de abandonar la ciudad pero inmediatamente después se olvidan de todo y cambian de canal en busca de otro programa que les entretenga. «Qué más ponen?» pregunta uno los espectadores. Las cosas sólo duran mientras existen en televisión. La película es una alegoría de una sociedad que depende de la realidad mediática, de la ambición de los medios que realizan cualquier cosa por obtener beneficio económico, de la incapacidad para buscar otros caminos diferentes al del espectáculo. Existen antecedentes en la literatura, el cine y la TV de realidades simuladas. La novela de Orwell 1984 (escrita en 1949) nos sumerge en un mundo en el que una entidad superior lo controla todo, El Gran hermano. En 1959, Philip K. Dick escribió la novela Time Out of Joint, en la que un personaje vive en un 1959 alternativo, idílico y eterno, donde el entorno que lo rodea es simulado para proveerle una estabilidad emocional y aislarlo de la verdadera realidad. Dentro del campo de la ciencia ficción, es preciso mencionar también la novela Starship de Brian Aldiss, en el que dentro de una nave espacial gigante miembros de una tribu viven en un mundo cerrado en un túnel. Este túnel está aislado del resto de la nave por abundante vegetación y la tribu permanece ignorante de la existencia de un universo más allá de los límites del túnel; finalmente, unos niños cruzan los arbustos y llegan al mundo exterior, poblado por otras tribus. Una película de George Seaton, 36 Horas, rodada a principios de los sesenta y que narra la historia de un oficial del ejército americano (James 25

Garner), que conoce los planes del Día D para invasión de Normandía, es apresado accidentalmente por los alemanes unos días antes de que se lleve a cabo la operación. Los alemanes, aprovechando que Garner está inconsciente desde su apresamiento a causa de una explosión, construyen rápidamente una réplica de un pequeño hospital americano, y tratan de convencerlo de que ahora vive en 1950, que América ganó la guerra y que ha perdido la memoria durante los últimos seis años. Todo ello con la intención de que él les revele los planes de invasión con el fin de prepararse. En la serie de TV The Twilight Zone en su episodio de 1960, A World of Diference, trata sobre un individuo que comienza a descubrir que su vida se trata de una historia armada y transcurrida en un set de televisión. Felipe Jiménez Luna, un director español, había realizado en 1.996 un cortometraje, Te lo mereces, de 18 minutos, que cuenta una historia similar, la de un joven (interpretado por Carlos Iglesias) que desde su nacimiento ha vivido para un programa de televisión. Cuando descubre que todo ha sido falso, esta vez en el mismo plató, sus padres, sus novias, su mujer y sus hijos son actores, el mundo se le cae encima, pues ha quedado sin trabajo y sin familia EL MITO DE LA CAVERNA Y MATRIX El mito de la caverna de Platón es uno de los puntos importantes a la hora de desentrañar Matrix. En él se narra cómo unos esclavos viven en una cueva creyendo que lo que ven (unas sombras proyectadas en una pared) es la realidad cuando lo cierto es que viven engañados. Pero uno de ellos escapará y verá la luz del sol, entonces volverá para rescatar a los otros, pese a que corra el riesgo de que lo maten por no creerle. Y eso le ocurre a la humanidad. Esa es la verdad, como dice Morfeo: Eres un esclavo, Neo. Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste en una prisión que no puedes ni oler ni saborear ni tocar. Una prisión para tu mente. Pero Neo es el esclavo que saldrá de la caverna y rescatará a sus compañeros. De todos modos, Morfeo le advierte del peligro: Son las mentes de los mismos que intentamos salvar. Pero hasta que no lo hagamos, siguen formando parte de ese sistema y eso hace que sean nuestros enemigos. Tienes que entender que la mayoría ellos no están preparados para ser desenchufados. Y muchos están tan habituados, dependen tan absolutamente del sistema, que lucharían para protegerlo. Pero Neo es el esclavo que saldrá de la caverna y rescatará a sus compañeros. De todos modos, Morfeo le advierte del peligro: Son las mentes de los mismos que intentamos salvar. Pero hasta que no lo hagamos, siguen formando parte de ese 26