LIBRO BLANCO. Desarrollo Rural PONENCIA

Documentos relacionados
ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS. Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

Introducción. Cereales Lácteo Porcino Carne de aves

La Base Animal en la Producción de Carne

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

PRODUCCIÓN N BOVINA DE

Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

FASE I: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE VACAS NODRIZAS AUTÓCTONAS E INTEGRADAS DATOS: SITRAN

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas)

CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICA SECTORIAL VACUNO DE LECHE

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas)

Análisis de rentabilidad en explotaciones de ovino de carne

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA (GRUPO A) MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

TERRITORIOS PASTOREADOS 2

3.2. CENSOS GANADEROS

Ayudas PAC a los ganaderos

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE

TEMA: SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN ANIMAL PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA I

Carga Ganadera en Sistemas Productivos de Ganado Porcino Extensivo

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CARNE

3.2 CENSOS GANADEROS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCION DE VACUNO AVILEÑO-NEGRO IBERICO EN LAS DEHESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

Boletín final 2014 Sector bovino para sacrificio. Observatorio de Precios y Mercados

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2011

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

METODOLOGÍA DE LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA

Estrategias de Rentabilidad en la Carne de Ovino Publicado el 29/08/ Lecturas: 109

COMERCIALIZACIÓN VACUNO DE CARNE

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS

ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

Indicadores productivos del sector ovino/caprino español

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

Retos del Sector Porcino

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS GANADO. Sector - Ganadero 1

Resumen Datos no Técnicos.

AYUDAS GANADERAS ASOCIADAS CONTEMPLADAS EN LA SOLICITUD CONJUNTA DE LA PAC Y AYUDAS EXCEPCIONALES DE ADAPTACIÓN AL SÉCTOR PRODUCTOR DE VACUNO DE LECHE

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS

Subdirección General de Productos Ganaderos

Ganadería extensiva de las comarcas de Salamanca

Precio de las canales de bovino por categorías. jul.-16. dic.-16. jul.-17. jun.-17. feb.-17. ago.-17. sep.-16. oct.-16. jun.-16. ago.-16. sep.

RAZA MERINA II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO

LA GANADERÍA. el proceso de urbanización. el aumento de rentas, que produce un aumento de la demanda de proteínas animales.

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

El presente y el futuro del Matarraña

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE GANADO PORCINO INFORME A 1 DE NOVIEMBRE DE 2016

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015

A. Gómez Cabrera y F. Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agroganadera AGR 128 Universidad de Córdoba

RED NACIONAL DE GRANJAS TÍPICAS (RENGRATI)

PRECIOS MENSUALES. 7,22 /Hgdo + 4,5 % - 0,7 % 7,13 /Hgdo

11. EL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA PAC EN LAS PRODUCCIONES GANADERAS DE LA DEHESA ( ).

de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Caravaca de la Cruz, 7 de noviembre de 2013

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

Control lechero y gestión en ovino

Cabezas de ganado. Fecha de actualización: 14/06/2018. Datos de los dos últimos años son provisionales.

Subdirección General de Productos Ganaderos. Madrid 22 de Mayo de 2012

PROGRAMA DE L'ASSIGNATURA "PRODUCCION ANIMAL I CURSO Horari tutoria: Professor responsable: Sergi Calsamiglia B1ancafort

NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2013) Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012

El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea

BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA OVEJA SEGUREÑA BAJO

Alimentación del Ovino en Sistemas extensivos

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal

7,23 /Hgdo + 5,7 % - 3,5 % D.O.P. 8,21 /Hgdo - 3,1 % Sin D.O.P. 6,54 /Hgdo

EXPECTATIVAS DEL SECTOR OVINO

AGRO-OBSERVATORIO DE ARAGÓN

MAPA ESTADISTICO MUNDIAL Y REGIONAL DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES. Índice. Producciones mundiales: Carne en 2004 (miles de toneladas)

Informe para la incorporación del ovino de carne al Observatorio de Precios y Mercados de la CAP

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

6.2. Ganadería G. Evolución del censo ganadero en Andalucía según especies (mes de diciembre)

DEL ASOCIACIONISMO AGRARIO ESPAÑOL. Aragón. Cantabria. Baleares. Asturias. Canarias. Castilla-La Mancha

6.2. Ganadería G. Evolución del censo ganadero en Andalucía según especies (mes de diciembre)

JUNIO - 4,2 % 6,84 /Hgdo - 4,8 % D.O.P. 9,49 /Hgdo - 1,8 % Sin D.O.P. 6,75 /Hgdo

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0%

Profesor Responsable:

1.- Localización y demografía.

Situación de mercado. del ovino y caprino

12. Agricultura, caza Censo agrario y pesca

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía.

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS

Estadística Agraria de Canarias 2006

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013

LA IMPORTANCIA DEL CERDO IBÉRICO EN LA DEHESA Y SU EVOLUCIÓN

Transcripción:

de laagricultura y el Desarrollo Rural LIBRO BLANCO PONENCIA LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN LA DEHESA EXTREMEÑA. NUEVAS TENDENCIAS Y ESTRATEGIAS DE MEJORA Francisco Pulido García Catedrático de Economía Agraria. Universidad de Extremadura I. INTRODUCCIÓN La dehesa es uno de los sistemas característicos de la ganadería extensiva en la Península Ibérica. En un sentido amplio, se consideran dehesas a aquellas explotaciones de ganado en régimen de pastoreo del oeste y suroeste del país, siendo las características ambientales del medio, el sistema de explotación y connotaciones de carácter social las que definen su extensión y localización. Por término general, se asume que se extienden desde la provincia de Zamora hasta la de Cádiz, en una franja que se ensancha hacia el este a medida que se desciende hacia el sur. La dehesa como sistema de producción ganadera se caracteriza por el aprovechamiento mediante el pastoreo de grandes extensiones de superficie. La ganadería en estas áreas, debido a la rusticidad de las razas que se explotan, se encuentra perfectamente adaptada al medio. La dureza del clima y la pobreza y la baja calidad de sus suelos han limitado el asentamiento de una práctica agrícola que ha sido sustituida, en gran medida, por la explotación ganadera. Los sistemas de producción animal presentan en Extremadura características singulares a las del resto de regiones ganaderas españolas y, aún mayores, a las de otros estados miembros de la Unión Europea. Estas diferencias se basan, principalmente, en la gran significación que tienen en Extremadura los sistemas ganaderos extensivos, que disponen de una importante base territorial y que permite conjugar la producción ganadera con la conservación del medio natural. Dichas diferencias afectan, fundamentalmente, a la gestión técnica y económica de las explotaciones. Pero desde la incorporación de España a las Comunidades Europeas, los sistemas de producción extensiva españoles, y en particular los de Extremadura, no son ajenos a los modelos de regulación de los mercados nacionales, europeos y 1

mundiales. En este sentido, en el panorama ganadero extremeño se han producido importantes cambios, que han afectado a sus sistemas de producción animal y a la compatibilidad de funciones que permitía un uso diversificado. Principalmente han sido debidos a la necesidad de gestionar la producción dentro del contexto europeo, con un objetivo central de mejora de la competitividad de las explotaciones. Estas circunstancias hacen preguntarse si es posible el mantenimiento que se venía realizando de la producción ganadera y de la conservación de la naturaleza, máxime en un momento en el que los sistemas de producción han experimentado un alejamiento de su función productiva tradicional. Los cambios observados han supuesto el incremento paulatino de las rentas agrarias, pero también han llevado aparejados importantes problemas en la conservación de la calidad ambiental de los sistemas agrarios y un retraso en las propias capacidades de los territorios hacia a un desarrollo rural satisfactorio. En esta ponencia se pretende aportar una visión de las evolución de la estructura ganadera en estos sistemas, así como abordar el estudio de las diferentes técnicas o tecnologías de explotación de las principales especies ganaderas implicadas. Se resaltan los nuevos enfoques y tendencias de la producción ganadera extensiva y las estrategias de mejora. No se contemplan aspectos relativos a los pastos de la dehesa por ser objeto de otra ponencia, ni de las razas autóctonas y su adecuación a la dehesa, por ocuparse de ello también otra comunicación. II. LOCALIZACIÓN Y MARCO GEOGRÁFICO DE LA DEHESA En términos generales, la superficie de dehesa corresponde a la ocupada por el monte abierto que, según la definición dada por el MAPA (1999), consiste en terreno con arbolado adulto cuyas copas cubren del 5 al 20 por 100 de la superficie, y que se utiliza principalmente para el pastoreo. Comprende las dehesas de pasto y arbolado con encinas, alcornoques, quejigos, rebollos y otros árboles. Tal como se aprecia en el cuadro 1, la superficie ocupada por monte abierto alcanza una extensión de 2,22 millones de ha, situada en las provincias del oeste y sudoeste de España. Una definición más precisa de dehesa es la dada por la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, que la considera como: superficie con árboles más o menos dispersos y un estrato herbáceo bien desarrollado, en la que ha sido eliminado, en gran parte, el arbustivo. Es de origen agrícola (tierras labradas en rotaciones largas) y 2

ganadero. Su producción principal es la ganadería extensiva o semiextensiva, que suele aprovechar no sólo los pastos herbáceos, sino también el ramón y los frutos del arbolado (SEEP, 2001). No obstante, en el campo de la producción animal, y teniendo en cuenta su significado socioeconómico, puede también extenderse el término dehesa (y en Portugal el de montado) para designar a las tierras de secano, con o sin arbolado de quercíneas, del cuadrante suroccidental de la Península Ibérica. Así pues, con esta apreciación más amplia del término dehesa pueden considerarse también incluidas en el área adehesada española los 1,35 millones de hectáreas de monte leñoso y los 2,74 millones de hectáreas de pastizales de las doce provincias indicadas, que totalizan 6,3 millones de hectáreas susceptibles de aprovechamiento ganadero. Si a esta cifra se le añade la extensión de montados de los distritos de Beja, Évora, Portalegre y Setubal de la región portuguesa del Alentejo, se llega a que, en conjunto, más de 9 millones de hectáreas de la Península Ibérica integran los sistemas adehesados. Cuadro 1. Distribución de las superficies de pastoreo en el área adehesada española en 2001 (miles de ha) Provincias Total áreas Monte Monte Prados y Total áreas pastables abierto leñoso pastizales pastables (%) Cáceres 500 243 493 1236 20 Badajoz 400 143 370 913 14 Extremadura 900 386 863 2149 34 Zamora 32 82 168 282 4 Salamanca 236 57 443 736 12 Avila 71 86 249 406 6 Castilla y León 339 225 860 1424 22 Toledo 76 42 144 262 5 Ciudad Real 116 254 249 619 10 Castilla-La Mancha 192 296 393 881 15 Sevilla 125 76 91 292 5 Córdoba 276 75 128 479 8 Jaén 74 127 146 347 5 Huelva 196 93 144 433 7 3

Cádiz 118 76 119 313 5 Andalucía 789 447 628 1864 29 Total área 2220 adehesada 1354 2744 6318 100 Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) El mapa 1 muestra la localización del área adehesada española, pudiendo apreciarse la posición de Extremadura como núcleo central de dicho área, con aproximadamente la tercera parte del total de su superficie pastable. Mapa 1. Localización del área adehesada española e importancia de la superficie pastable provincial Castilla y León Extremadura Castilla La Mancha Andalucía > 900.000 500.000-900.000ha <500.000ha Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) Es preciso recalcar que es la vocación natural no agrícola de los territorios definidos como de dehesas o de montados, la que imprime el carácter agroforestal a estas tierras, con independencia de la presencia o ausencia actual de arbolado. En la dehesa la que predomina es la actividad ganadera, mientras que en el montado es la orientación forestal. La importancia relativa de las dehesas y de los montados en la Península Ibérica se ve acrecentada desde la perspectiva del interés de la conservación de los bosques del 4

Mediterráneo Occidental. En Europa, además de la Península Ibérica, Francia e Italia aportan también superficies agroforestales y silvopastorales de tipo mediterráneo. No obstante, es el Norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez), donde el bosque mediterráneo conserva una extensión mayor, con más de 8,5 millones de hectáreas. El área adehesada española se caracteriza por su baja densidad de población. Tradicionalmente el hombre ha sobrevivido en esta zona del aprovechamiento de recursos agropecuarios basados en la extensividad. Hay factores, como la situación periférica y fronteriza o la estructura social de la propiedad, que han influido de forma crucial en el hecho de que la dehesa española esté poco poblada. En el cuadro 2 puede apreciarse la gran diferencia existente entre las densidades de población de las provincias del área adehesada y del resto de España. La discrepancia es aún mucho mayor si se comparase el área más restringida y característica de dehesas (Extremadura; Salamanca; oeste de Toledo y de Ciudad Real; y norte de Huelva, de Sevilla y de Córdoba), con el resto de España, con densidades de población casi el cuádruple que las de la dehesa. Cuadro 2. Datos socioeconómicos de las provincias del área adehesada en 1999 Provincias Renta Población Renta Interior Densidad Interior Bruta de Extensión Bruta (miles población per Cápita derecho (km 2) de mill de (hab./km2 (miles de (miles) pta) ) pta) Cáceres 404 19.868 681 1.685 20 Badajoz 664 21.766 980 1.476 31 Extremadura 1.068 41.634 1.661 1.555 26 Zamora 203 10.561 348 1.717 19 Salamanca 347 12.350 688 1.981 29 Avila 165 8.050 319 1.931 21 Toledo 525 15.370 933 1.777 34 Ciudad Real 479 19.813 833 1.739 24 Sevilla 1.738 14.036 2.536 1.459 124 Córdoba 767 13.771 1.164 1.517 56 Jaén 643 13.496 964 1.500 48 Huelva 456 10.128 729 1.600 45 5

Cádiz 1.113 7.440 1.601 1.438 150 Provincias no extremeñas del área 6.436 125.015 9.151 1.422 51 adehesada Total área adehesada 7.504 166.649 10.812 1.441 45 Area española no 32.473 adehesada 338.133 82.256 2.533 96 Total España 39.977 504.782 93.068 2.328 79 Elaboración a partir de datos de Renta Nacional de España y su distribución provincial. Año 1995 y avances 1996-1999 (Fundación BBV, 2000) A la situación de despoblamiento del área adehesada hay que añadir la realidad de tener rentas más bajas. Del análisis de los datos del cuadro anterior puede verse cómo va bajando la renta interior bruta per cápita, desde el valor correspondiente a la media española al del área adehesada primero y al núcleo central de la dehesa (Extremadura) después. Así pues, de los datos estudiados puede observarse, en general, una cierta correlación entre zonas de dehesa y bajos niveles globales de rentas. Sin embargo, esta correlación no se mantiene si la comparación se efectúa con el valor añadido bruto por empleo agrario. El cuadro siguiente muestra los datos provinciales del VAB de la Agricultura y Pesca, de su empleo y del cociente entre ambos. Puede apreciarse que el valor añadido bruto por agricultor es superior en las provincias del área adehesada que en las del resto de España, y que los de Extremadura, a pesar de ser algo más bajos, no difieren tanto como lo hacían las cuantías medias de las rentas por habitante. Cuadro 3. Datos macroeconómicos del sector agrario de las provincias del área adehesada en 1999 6

VAB cf total VAB en Número de VAB/empleo Provincias sectores Agricultura y empleos en en Agricultura (miles de mill. Pesca (miles Agricultura y y Pesca (miles de pta) de mill. de pta) Pesca de pta) Cáceres 749 82 25.235 3.249 Badajoz 929 97 34.821 2.786 Extremadura 1.678 179 60.056 2.981 Zamora 360 54 13.399 4.030 Salamanca 728 59 15.624 3.776 Avila 309 41 9.112 4.500 Toledo 963 88 15.450 5.696 Ciudad Real 850 96 19.374 4.955 Sevilla 2.582 152 55.536 2.737 Córdoba 1.144 159 39.045 4.072 Jaén 915 172 36.531 4.708 Huelva 770 108 28.754 3.756 Cádiz 1.671 128 41.341 3.096 Provincias no extremeñas del 10.292 1.057 274.166 3.855 área adehesada Total área adehesada 11.970 1.236 334.222 3.698 Area española no 81.098 adehesada 3.067 873.704 3.510 Total España 93.068 4.303 1.207.926 3.562 Elaboración a partir de datos de Renta Nacional de España y su distribución provincial. Año 1995 y avances 1996-1999" (Fundación BBV, 2000) III. CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y CENSOS DE LA DEHESA III.1. Características de los sistemas ganaderos de dehesas Es difícil establecer unas claves que definan los sistemas extensivos. Si bien en la Península Ibérica éstos se encuentran determinados por factores como la utilización de suelos no aptos para una agricultura convencional y el pastoreo como base del sistema de explotación. En el caso de la dehesa española, a estos hechos se le sumarán diferencias en función de la localización geográfica y características 7

edafoclimáticas de los mismos. Tradicionalmente, los sistemas extensivos de producción animal comparten características comunes: número limitado de animales por unidad de superficie; uso limitado de los avances tecnológicos; baja productividad por animal y por hectárea; alimentación basada principalmente en el pastoreo natural y el uso de subproductos de la agricultura de la explotación; uso reducido de energía fósil y, al menos, algún uso de energía no fósil producida en el medio rural. Todas estas características pueden ser perfiladas en un mayor grado en el caso de los sistemas de producción animal extensiva en dehesas, siendo los parámetros diferenciadores de estos sistemas los siguientes: La gran superficie pastable que ocupan los sistemas extensivos dentro de la conformación agraria española, con elevados tamaños de explotación en el caso de las dehesas. La ganadería ha constituido la producción y explotación comercial básica de este área, con una fuerte localización de los censos cárnicos y la identificación de la dehesa con la ganadería autóctona y su explotación. Estas producciones ganaderas se han complementado siempre con un aprovechamiento diversificado de los recursos, fundamentalmente agrícolas y forestales, reempleados en la alimentación animal, siendo el aprovechamiento conjunto agrícola-ganadero-forestal la pauta común en la gestión de las explotaciones. Manejo basado en el pastoreo, con el consiguiente aporte de nutrientes al suelo a través de las deyecciones de los animales, con una mejora de la estructura y un aumento de la materia orgánica del suelo. Manejo correcto de la ganadería extensiva en la dehesa, que hace compatible su explotación con la conservación de la fauna y de la flora silvestre como un elemento más de los ecosistemas. Estos modelos de producción se encuentran totalmente condicionados por los recursos naturales de los que depende, de forma que cualquier modificación productiva está limitada por la inelasticidad de los factores ambientales que inciden sobre la producción de pastos. Los sistemas ganaderos extensivos manejados adecuadamente tienden a conseguir el equilibrio entre producción y conservación, todo ello mediante la adecuación de los niveles de carga ganadera a la disponibilidad de recursos. En este sentido, el pastoreo 8

de las zonas de monte y las prácticas trasterminantes y trashumantes constituyen elementos eficaces para la prevención de los incendios forestales. Los sistemas de producción extensivos de dehesas generan productos de alta calidad, muy apreciados por el consumidor, pero limitados por la inestabilidad y estacionalidad de sus producciones, así como por una comercialización deficiente e inadecuada, en la mayoría de los casos. Los niveles de rentabilidad de las explotaciones son bajos, lo cual imposibilita en muchos casos que se aborden mejoras técnicas, así como de reposición y conservación del patrimonio natural, no existiendo en la mayoría de los casos alternativas de desarrollo a esta actividad. III.2. Las producciones ganaderas extensivas de la dehesa y de España No existen estadísticas oficiales acerca de los censos ganaderos en las localizaciones exactas del área de dehesa, con lo cual es necesario trabajar sobre datos globales provinciales de las zonas representativas del área de dehesa. Mediante el conocimiento de los censos de reproductoras, y estimadas las superficies pastables del área de dehesa, puede conocerse el nivel teórico de presión ganadera que soporta el territorio y el grado de sustentabilidad de las producciones animales de la dehesa. Estos factores constituyen una información clave sobre la situación de las explotaciones de dehesas en el contexto de la extensificación de los sistemas agrarios establecidos por la UE tras la reforma de la PAC de 1992. Cuadro 4. Distribución de los censos de reproductoras de la ganadería extensiva en el área adehesada española en diciembre de 2001 (miles de reproductoras) Provincias Bovino Porcino Total Ovino Caprino carne ibérico UGM (*) Cáceres 231 1.358 163 18 467 Badajoz 137 2.138 98 93 514 Extremadura 368 3.496 261 111 981 Zamora 39 733 20-152 Salamanca 295 572 15 26 395 Avila 79 278 67 1 131 Toledo 46 559 68 4 142 9

Ciudad Real 22 923 133-180 Sevilla 63 525 348 12 199 Córdoba 7 370 11 9 68 Jaén 11 220 56-52 Huelva 34 202 46 22 81 Cádiz 69 57 96 15 99 Provincias no extremeñas del área 665 4.439 860 89 1.500 adehesada Total área adehesada 1.033 7.935 1.121 200 2.481 Area española no 862 adehesada 11.713 1.435 4 2.836 Total España 1.895 19.648 2.556 204 5.317 (*) Los índices de transformación utilizados para la conversión en unidades de ganado mayor (UGM) son: 0,15 para ovino y caprino y 0,45 para porcino ibérico. Descripción de reproductoras: Bovino: vacas de no ordeño de edad superior a 2 años. Ovino y caprino: total de hembras para vida. Porcino ibérico: reproductoras de más de 50 kg. Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) III.3. Distribución y evolución de los censos ganaderos En los mapas adjuntos se recoge la localización de la ganadería extensiva en España, con especial atención a su distribución en el área de dehesas. En el mapa 2 se aprecia que el vacuno de carne en extensivo tiene una fuerte localización en las zonas de dehesas del suroeste peninsular y de la cornisa cantábrica. Esta configuración hace que se distingan dos sistemas de producción del vacuno de carne claramente diferenciados y polarizados de la ganadería española. 10

Mapa 2. Distribución del censo de vacas de carne en España, por provincias, en diciembre de 2001 <25.000 vacas 25-50.000 vacas 50-100.000 vacas 100-200.000 vacas >200.000 vacas Fuente: Boletín Mensual de Estadística (MAPA, 2002) Figura 1. Distribución de los censos de vacas de carne en España en diciembre de 2001 (miles de vacas de carne) 19% 46% Extremadura Resto dehesa Resto España 35% Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) 11

Figura 2. Distribución provincial de los censos de vacas de carne en el área adehesada española en diciembre de 2001 (miles de vacas de carne) Miles de vacas 350 300 250 200 150 100 50 0 Salamanca Cáceres Badajoz Ávila Cádiz Sevilla Toledo Zamora Huelva Ciudad Real Jaén Córdoba Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) En la evolución de los censos ganaderos del área de dehesas se observa la distribución del censo de vacas de carne y puede apreciarse que casi se ha triplicado durante el período 1975-2000, siendo mayor el crecimiento experimentado en el resto de España. Este hecho ha sido debido al cambio de orientación productiva de las explotaciones, pasando gran parte de las explotaciones lecheras, así como las mixtas, a la producción de vacuno de carne. En la actualidad las áreas de dehesas del suroeste de España albergan un 55 % del censo nacional de vacas nodrizas de orientación cárnica. 12

Figura 3. Evolución del censo de vacas de carne en España en el periodo 1975-2000 1200 1000 Miles de vacas 800 600 400 200 0 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Dehesa Resto de España Lineal (Dehesa) Lineal (Resto de España) Fuente: Anuarios de Estadística Agraria (MAPA 1975-2000) Aunque la producción ovina se encuentra dispersa por toda la geografía española, cerca del 80% de las hembras reproductoras proceden de las Comunidades de Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Aragón, existiendo la mayor localización del ovino en el área de dehesas. Sin embargo, los sistemas extensivos se encuentran en estrecha relación con la orientación principal de los animales. Si se estudia la distribución de acuerdo con el ovino de no ordeño, representado por animales destinados exclusivamente a la producción de corderos, habría que tener en cuenta la fuerte localización de éstos en el suroeste peninsular, residiendo el ovino de ordeño en las comunidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha. 13

Mapa 3. Distribución del censo de ovejas en España, por provincias, en diciembre de 2001 Fuente: Boletín Mensual de Estadística (MAPA, 2002) Figura 4. Distribución de los censos de ovejas en España en diciembre de 2001 (miles de ovejas) 18% 59% 23% Extremadura Resto dehesa Resto España Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) 14

Figura 5. Distribución provincial de los censos de ovejas en el área adehesada española en diciembre de 2001 (miles de ovejas) Miles de ovejas 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Badajoz Cáceres Ciudad Real Zamora Salamanca Toledo Sevilla Córdoba Ávila Jaén Huelva Cádiz Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) El la figura 6 puede apreciarse la evolución del censo ovino en el período 1975-2000, con un importante incremento. Figura 6. Evolución del censo de ovejas en España en el periodo 1975-2000 12000 11000 10000 Miles de ovejas 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Dehesa Resto de España Lineal (Dehesa) Lineal (Resto de España) Fuente: Anuarios de Estadística Agraria (MAPA 1975-2000) 15

Al igual que sucede con el ganado ovino, el ganado caprino presenta también una mayor área de distribución por el territorio nacional, con una fuerte localización en la mitad sur peninsular, fundamentalmente en Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia. Ahora bien, en la ganadería extensiva se centra en aquellas zonas marginales estrechamente ligadas al pastoreo y con una orientación productiva de carácter mixto. Mapa 4. Distribución del censo de cabras en España, por provincias, en diciembre de 2001 Fuente: Boletín Mensual de Estadística (MAPA, 2002) 16

Figura 7. Distribución de los censos de cabras en España en diciembre de 2001 (miles de cabras) 10% 56% 34% Extremadura Resto dehesa Resto España Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) Figura 8. Distribución provincial de los censos de cabras en el área adehesada española en diciembre de 2001 (miles de cabras) Miles de cabras 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Sevilla Cáceres Ciudad Real Badajoz Cádiz Toledo Ávila Jaén Huelva Zamora Salamanca Córdoba Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) Aunque los censos de ganado caprino en el total nacional se han incrementado en el período 1975-2000, en las áreas de dehesas y de aprovechamientos marginales se ha producido un importante descenso del número de cabezas, debido a las propias características de los sistemas de explotación en extensivo. En contrapartida, en aquellas zonas donde la producción de leche se ha maximizado como objetivo productivo, han tendido los censos a incrementarse, unido todo ello a una intensificación del sistema de explotación. 17

Figura 9. Evolución del censo de cabras en España en el periodo 1975-2000 1500 1300 Miles de cabras 1100 900 700 500 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Dehesa Resto de España Lineal (Dehesa) Lineal (Resto de España) Fuente: Anuarios de Estadística Agraria (MAPA 1975-2000) Por otra parte, el porcino ibérico se encuentra totalmente circunscrito al área de dehesa, básicamente a la de Extremadura, estando también presente en la provincia de Salamanca y en la parte noroccidental de Andalucía. Mapa 5. Distribución del censo de cerdas ibéricas en España, por provincias, en diciembre de 2001 Fuente: Boletín Mensual de Estadística (MAPA, 2002) 18

Figura 10. Distribución de los censos de cerdas ibéricas en España en diciembre de 2001 (miles de cerdas ibéricas) 2% 44% 54% Extremadura Resto dehesa Resto España Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) Figura 11. Distribución provincial de los censos de cerdas ibéricas en el área adehesada española en diciembre de 2001 (miles de cerdas ibéricas) Miles de cerdas 100 80 60 40 20 0 Badajoz Salamanca Huelva Cáceres Cádiz Sevilla Córdoba Toledo Ávila Zamora Ciudad Real Jaén Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) El cerdo ibérico pasa de estar presente en casi toda España a mediados del pasado siglo, a situarse en la actualidad principalmente en las dehesas de Extremadura, Andalucía (Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz) y Castilla y León (Salamanca), siendo Extremadura la comunidad que cuenta con mayor censo de cerdas ibéricas puras y cruzadas. Desde 1990 hay una tendencia de crecimiento en esta especie, una vez controlados los problemas sanitarios del pasado, que hicieron peligrar su existencia, actualmente asegurada, así como por los excelentes productos que se obtienen de ella y la demanda creciente que tienen por parte de los consumidores. 19

Figura 12. Evolución del censo de cerdas ibéricas en España en el periodo 1975-2000 120 Miles de cerdas ibéricas 100 80 60 40 20 0 1985 1990 1995 2000 Extremadura Lineal (Extremadura) Resto de España Lineal (Resto de España) Fuente: Anuarios de Estadística Agraria (MAPA 1985-2000) Figura 13. Distribución del censo total de reproductoras en España en diciembre de 2001 (miles de UGM) 18% 54% 28% Extremadura Resto dehesa Resto España Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) 20

Figura 14. Distribución provincial del censo total de reproductoras en el área adehesada española en diciembre de 2001 (miles de UGM) Miles de UGM 600 500 400 300 200 100 0 Badajoz Cáceres Salamanca Sevilla Ciudad Real Zamora Toledo Ávila Cádiz Huelva Córdoba Jaén Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (2002) III. LA PRODUCCIÓN GANADERA EXTENSIVA EN EXTREMADURA Puede decirse, sin riesgo de error, que Extremadura es el paradigma de la ganadería extensiva en España. La figura adjunta confirma dicha afirmación al mostrar que el 90% de su producción ganadera es obtenida mediante sistemas de producción extensiva, que suponen, a su vez, alrededor del 40 % de la Producción Final Agraria de Extremadura. 21

Figura 15. Estimación de la facturación de los sistemas de producción ganadera en Extremadura en 1995 Producción ganadería extensiva: 90% s/total Ovino(20,8%) Vacuno extensivo(23,5%) Caprino(2,5%) Ganado Lidia(1,6%) Leche de cabra(1,6%) Equidos(0,9%) Lana(0,9%) Apicultura(0,7%) Leche de oveja(0,3%) Otras prod. extensivas(5,9% Porcino ibérico(31,1%) Leche de vaca(3,3%) Porcino blanco(2,9%) Aves(1,6%) Huevos(1,3%) Vacuno intensivo(0,9%) Otras prod. intensivas(0,1%) Producción ganadería intensiva: 10% s/total Fuente: Elaboración a partir de datos de la Consejería de Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura (1996) Por el contrario, en España, la significación de la producción ganadera extensiva es mucho menor, ya que es sólo la cuarta parte del total, tal como refleja la figura 16. 22

Figura 16. Estimación de la facturación de los sistemas de producción ganadera en España en 1995 Producción ganadería extensiva: 26% s. total Conejos y otros(2,0%) Huevos(7,5%) Carne de ovino(10,5%) Aves(9,9%) Carne de bovino(4,8%) Porcino ibérico(3,1%) Carne de caprino(0,8%) Leche de oveja(2,8%) Leche de cabra(1,6%) Caza(1,7%) Miel y cera(0,4%) Equino(0,1%) Carne de bovino(12,4%) Leche de vaca(17,2%) Producción ganadería Intensiva: 74% s. total Porcino blanco(25,2%) Fuente: Elaboración a partir de datos del MAPA (1997) Las producciones ganaderas extremeñas están más influenciadas por los precios que las agrícolas, al ser mayores las oscilaciones de los precios de los productos ganaderos. Es importante también destacar que gran parte de las producciones ganaderas en los años de sequía se mantuvieron a base de un importante gasto exterior en la adquisición de piensos, que en 1995 alcanzó una cifra de casi 50.000 millones de pesetas, que representó más de la mitad de los gastos de fuera del sector de toda la actividad agraria. Las aportaciones ganaderas están concentradas en la producción extensiva de carne y animales vivos, de forma que, básicamente, la Producción Final Animal es debida al porcino ibérico, al ovino y al vacuno de carne. Desde la adhesión de España a las Comunidades Europeas el subsector ganadero extremeño ha incrementado ligeramente su participación en la Producción Final Agraria regional, y tras una trayectoria aceptable hasta 1989, entró después en una franca regresión de precios, especialmente en las carnes de vacuno y de ovino- 23

caprino. Sin embargo, la tendencia en cuanto a producciones y efectivos ha sido positiva, si bien con muchos matices. Los censos de reproductoras de todas las especies ganaderas (salvo el bovino lechero), que ya venían creciendo desde años anteriores, experimentaron un mayor impulso desde 1986, lógicamente estimulados por las importantes primas y ayudas comunitarias, especialmente en el sector ovinocaprino. Es bien cierto que no se trata de que surgieran de repente más ovejas o cabras en tan pocos años, sino que aquéllas que ya existían, fueron debidamente contabilizadas, por la mejora de la metodología estadística (normativa de las encuestas comunitarias) y por el afloramiento de efectivos antes no censados. Las ayudas al ovino-caprino principalmente, y en menor medida a las vacas nodrizas y al vacuno de carne, contribuyen decisivamente a sostener una ganadería que -sin ellas- se vería abocada a graves dificultades. La ganadería extremeña se significa, aparte de por su carácter extensivo, por la baja industrialización o transformación de las producciones dentro de la región, siendo el índice de sacrificio regional muy bajo, en comparación con las producciones obtenidas en vivo. V. EVOLUCIÓN DE LA GANADERÍA EXTENSIVA EXTREMEÑA DESDE LA INTEGRACION DE ESPAÑA EN LAS COMUNIDADES EUROPEAS V.1. Evolución de los censos ganaderos En los cuadros 5 y 6 se expresan los censos de hembras reproductoras en unidades de ganado mayor (UGM). Conocido el total homogeneizado de las especies ganaderas y la evolución experimentada en la superficie pastable de Extremadura, puede estimarse la presión ganadera de los sistemas ganaderos extensivos extremeños y su evolución. 24

Especie Bovino de Cuadro 5. Evolución de los censos de reproductoras en Extremadura en el período 1986-2001 (miles de reproductoras) Provinci 198 a 6 198 198 198 199 7 8 9 0 199 199 199 199 1 2 3 4 199 199 199 199 5 6 7 8 01/8 199 200 200 6 9 0 1 (%) Badajoz 64 87 80 95 96 98 132 106 116 126 120 118 118 135 157 137 114 Cáceres 103 117 131 151 142 154 156 168 184 179 178 183 184 224 274 231 124 carne Extrem. 167 204 211 246 236 252 288 274 300 304 298 301 302 359 431 368 120 Badajoz 120 7 147 1 173 9 163 4 163 0 162 3 172 8 171 4 172 7 176 3 176 4 179 0 179 6 190 6 220 8 213 8 77 Ovino Cáceres 849 956 110 108 108 108 109 110 112 116 119 117 118 122 140 135 60 0 5 5 5 6 5 0 0 3 8 5 3 5 8 Extrem. 205 242 283 271 271 270 282 281 284 292 295 296 298 312 361 349 70 6 7 9 9 5 9 4 9 8 3 7 8 1 9 3 6 Badajoz 89 99 116 111 109 106 90 82 78 75 75 77 77 90 71 98 10 Caprino Cáceres 213 232 286 333 254 220 215 199 181 174 172 168 169 156 174 163-23 Extrem. 302 331 401 444 363 326 305 281 259 249 247 245 246 246 245 261-14 Badajoz 33 50 51 55 46 60 66 84 85 88 72 83 89 78 86 93 182 Porcino ibérico Cáceres 13 14 19 20 24 25 15 20 20 19 16 20 22 13 14 18 38 Extrem. 46 64 70 75 70 85 81 104 105 107 88 104 111 90 100 111 141 Descripción de reproductoras: Bovino: vacas de no ordeño de edad superior a 2 años. Ovino y caprino: total de hembras para vida. Porcino ibérico: reproductoras de más de 50 kg. Fuente: Elaboración a partir de datos de la Consejería de Agricultura y M. A. de la Junta de Extremadura (1986 a 1998) y del MAPA (1999 a 2001) Cuadro 6. Evolución de los censos de reproductoras en Extremadura en el período 1986-2001 (miles de UGM) Especie Provincia 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 200 200 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 Badajoz 64 87 80 95 96 98 132 106 116 126 120 118 118 135 157 137 Bovino Cáceres 103 117 131 151 142 154 156 168 184 179 178 183 184 224 274 231 de carne Extremadura 167 204 211 246 236 252 288 274 300 304 298 301 302 359 431 368 Badajoz 181 221 261 245 245 243 259 257 259 264 265 269 269 286 331 321 Ovino Cáceres 127 143 165 163 163 163 164 166 168 174 179 177 178 183 211 204 Extremadura 308 364 426 408 407 406 424 423 427 438 444 445 447 469 542 524 Badajoz 13 15 17 17 16 16 14 12 12 11 11 12 12 14 11 15 Caprino Cáceres 32 35 43 50 38 33 32 30 27 26 26 25 25 23 26 24 Extremadura 45 50 60 67 54 49 46 42 39 37 37 37 37 37 37 39 Porcino Badajoz 15 23 23 25 21 27 30 38 38 40 32 37 40 35 39 42 ibérico 25

Cáceres 6 6 9 9 11 11 7 9 9 9 7 9 10 6 6 8 Extremadura 21 29 32 34 32 38 36 47 47 48 40 47 50 41 45 50 Total Extremadura 541 647 729 754 729 746 794 786 813 828 818 830 836 906 105 5 982 (*) Los índices de transformación utilizados para la conversión en unidades de ganado mayor (UGM) son: 0,15 para ovino y caprino y 0,45 para porcino ibérico. Descripción de reproductoras: Bovino: vacas de no ordeño de edad superior a 2 años. Ovino y caprino: total de hembras para vida. Porcino ibérico: reproductoras de más de 50 kg. Fuente: Elaboración a partir de datos de la Consejería de Agricultura y M. A. de la Junta de Extremadura (1986 a 1998) y del MAPA (1999 a 2001) Figura 17. Evolución del censo de vacas de carne en Extremadura en el período 1986-2001 400 350 300 Miles de vacas 250 200 150 100 50 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Badajoz Cáceres Extremadura Fuente: Elaboración a partir de datos de la Consejería de Agricultura y M. A. de la Junta de Extremadura (1986 a 1998) y del MAPA (1999 a 2001) 26

Figura 18. Evolución del censo de ovejas en Extremadura en el período 1986-2001 Miles de ovejas 3600 3200 2800 2400 2000 1600 1200 800 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Badajoz Cáceres Extremadura Fuente: Elaboración a partir de datos de la Consejería de Agricultura y M. A. de la Junta de Extremadura (1986 a 1998) y del MAPA (1999 a 2001) Figura 19. Evolución del censo de cabras en Extremadura en el período 1986-2001 Miles de cabras 450 400 350 300 250 200 150 100 50 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Badajoz Cáceres Extremadura Fuente: Elaboración a partir de datos de la Consejería de Agricultura y M. A. de la Junta de Extremadura (1986 a 1998) y del MAPA (1999 a 2001) 27

Figura 20. Evolución del censo de cerdas ibéricas en Extremadura en el período 1986-2001 120 Miles de cerdas ibéricas 100 80 60 40 20 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Badajoz Cáceres Extremadura Fuente: Elaboración a partir de datos de la Consejería de Agricultura y M. A. de la Junta de Extremadura (1986 a 1998) y del MAPA (1999 a 2001) Figura 21. Evolución del censo total de reproductoras en Extremadura en el período 1986-2001 (en UGM) 1000 900 Miles de UGM 800 700 600 500 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Elaboración a partir de datos de la Consejería de Agricultura y M. A. de la Junta de Extremadura (1986 a 1998) y del MAPA (1999 a 2001) 28

V.2. Evolución de las densidades ganaderas Una vez transformados los censos de hembras reproductoras en unidades de ganado mayor y calculado el área pastable, puede estimarse la presión animal ejercida sobre cada unidad de superficie. Bajo este concepto se establece el término de densidad ganadera, como el número de UGM presentes en un determinado instante en cada unidad de superficie, con independencia del nivel de extracción de recursos que se realice sobre el medio. En este sentido, la extensificación del sistema puede ser medida por la baja densidad ganadera y por el grado de adecuación de ésta a los recursos propios que aporta el territorio. Cuanto menor sea la desviación entre estos dos índices, mayor será el grado de dependencia de la ganadería de los recursos del sistema. El cuadro 7 detalla las densidades ganaderas medias estimadas por hectárea de superficie pastable en Extremadura, pudiendo verse que la presión ganadera en el año 2000 fue de 0,46 UGM por ha, cifra muy inferior a la establecida por la UE como umbral máximo de extensificación. Esta singularidad de baja densidad ganadera define el carácter extensivo y de baja intensidad ganadera de los sistemas extensivos extremeños. Puede observarse que la presión ganadera en Extremadura se ha incrementado desde 1986 en un 84%, siendo debido fundamentalmente al aumento de los censos de ovino y de vacuno, con un aumento muy superior al crecimiento de las superficies pastables. Cuadro 7. Evolución de la densidad ganadera del total de especies en Extremadura (UGM/ha de superficie pastable) 1986 1990 1995 2000 % variación 2000/1986 Total UGM (A) 541 729 828 1.055 95 Total hectáreas pastables (B) 2.132 2.181 2.414 2.270 6 Densidad ganadera (A/B) 0,25 0,33 0,34 0,46 84 Fuente: Elaboración a partir de datos de la Consejería de Agricultura y M. A. de la Junta de Extremadura y del MAPA (1986-2000) La densidad ganadera de los sistemas extensivos de Extremadura en 1986 se situaba en 0,25 UGM/ha de superficie pastable. No obstante, el grado de presión ganadera de Extremadura es inferior, pues el ganado también aprovecha superficies agrícolas que 29

aportan recursos alimenticios de forma coyuntural, como son los barbechos y los cultivos en el área adehesada. La evolución de la dimensión y de la carga ganadera de las explotaciones puede estar conduciendo en la actualidad a un modelo de mayor intensificación, dentro de las características extensivas propias del sistema. Paradójicamente, la política comunitaria de extensificación ha podido tener un efecto contrario en determinados sistemas ganaderos de la UE, que aumentan su producción con el fin de obtener un mayor nivel de rentas y situarse, en términos de competitividad, en igualdad de condiciones frente a otros sistemas de producción. Pese a todo este proceso, los sistemas extensivos de producción ganadera en Extremadura están aún a una gran distancia, en cuanto a niveles de intensificación, de los sistemas agrarios con vocación ganadera de la UE. En la dehesa extremeña las grandes superficies de tierra y los factores ambientales que condicionan la producción herbácea actúan como factores que modulan el sistema impidiendo, en gran medida, su intensificación productiva. V.3. Evolución de la carga ganadera en explotaciones extremeñas de dehesas de ovino y/o bovino de carne Tras la entrada en vigor de la reforma de la PAC de 1992, el manejo y la gestión de los sistemas extensivos de ovino y bovino de carne han sufrido en Extremadura importantes transformaciones, cuyos efectos han podido apreciarse en los niveles de presión ganadera de las explotaciones. Los resultados obtenidos de la encuesta realizada en 1999 a una muestra de 143 explotaciones representativas de dehesas de ovino y/o bovino de carne de Extremadura se detallan en función de la especie ganadera rumiante de mayor importancia (ovina o bovina), del tamaño de la explotación y de los niveles de presión ganadera. Las explotaciones encuestadas se analizaron mediante una serie temporal que abarca el período de 1993 a 1999, para así incidir en la evolución de la estructura de las explotaciones y en el efecto que tuvo la reforma de la PAC sobre los sistemas extensivos de ovino y bovino de carne. La tipificación se realizó con el fin de evaluar la situación de las explotaciones extensivas de ovino y bovino de carne en el año 1999 y su diferencia respecto a 1993. 30

Se muestra la relación de los niveles de cargas ganaderas respecto al tamaño de las explotaciones. La figura 22 expone con detalle la evolución de la carga ganadera en las explotaciones extremeñas analizadas de ovino y bovino de carne durante el período 1993-99, observándose la intensificación ganadera experimentada. En la figura 23 se aprecia que los mayores niveles de cargas ganaderas se dan en las explotaciones menores de 250 ha. La figura 24 muestra también con suficiente detalle la evolución de los usos del suelo y de las cargas ganaderas en las explotaciones extensivas extremeñas de ovino y bovino de carne durante el período 1993-99, clasificadas según sus niveles de presión ganadera. Se observa que, en general, la mayor intensificación ganadera ha correspondido a las explotaciones que ya tenían mayor presión ganadera. Figura 22. Evolución de las cargas ganaderas en función de la especie ganadera predominante en las explotaciones 0,39 UGM/ha de SAU 0,38 0,37 0,36 0,35 0,34 0,33 0,32 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 B O Total general (B): Explotaciones en las que más de las dos terceras partes de las UGM totales existentes en la explotación son de ganado bovino (O): Explotaciones en las que más de las dos terceras partes de las UGM totales existentes en la explotación son de ganado ovino 31

Figura 23. Evolución de las cargas ganaderas en función del tamaño de las explotaciones 0,43 UGM/ha de SAU 0,41 0,39 0,37 0,35 0,33 0,31 0,29 0,27 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 <250 250-500 500-750 >750 Total general Menores de 250 ha; de 250 a 500 ha; de 500 a 750 ha; y más de 750 ha Figura 24. Evolución de las cargas ganaderas en función de los niveles de presión ganadera de las explotaciones 0,65 UGM/ha de SAU 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 ALTA MEDIA BAJA Total general BAJA: menos de 0,3 UGM/ha MEDIA: de 0,3 a 0,5 UGM/ha ALTA: más de 0,5 UGM/ha 32

Como resumen puede señalarse que durante el período 1993-99 se apreció una intensificación ganadera en las explotaciones extensivas extremeñas, tanto en las de ovino, como en las de bovino de carne. Por tamaños, los mayores niveles de cargas ganaderas, durante el período 1993-99, se observaron en las explotaciones más pequeñas (menores de 250 ha). Las mayores cargas ganaderas en 1999 correspondieron, en general, a aquellas explotaciones que ya tenían en 1993 las presiones ganaderas más altas. VI. TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN Y TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN GANADERA EN LA DEHESA EXTREMEÑA En los últimos 15 años los sistemas extensivos han experimentado importantes cambios, en gran medida acompañados por actuaciones políticas, que se han plasmado en diferentes legislaciones comunitarias, nacionales o autonómicas. La regulación de determinadas características en los planos productivos, como es el caso de las OCM, sin duda han contribuido a una mejora de los sistemas y del nivel de vida del ganadero. Sin embargo, son aquellas medidas en los campos ambiental o social los que parecen acercar el modelo de producción extensivo a su entorno natural, favoreciendo el proceso de desarrollo rural y revalorizando los productos obtenidos en estos sistemas. VI.1. Técnicas de explotación del ganado bovino en la dehesa extremeña En la dehesa extremeña la producción de ganado vacuno está basada, principalmente, en rebaños de vacas nodrizas que por su importancia censal corresponden a las razas Retinta, Avileña, Morucha y de Lidia, con una buena adaptación a los sistemas de secano del suroeste de España y con un manejo claramente extensivo. La explotación en pureza de razas autóctonas está prácticamente restringida a las ganaderías inscritas en los libros gealógicos, cuyos objetivos son producir machos y hembras destinadas a otras ganaderías de selección, o bien la producción de carne de calidad bajo determinadas denominaciones de origen. En las explotaciones extremeñas de dehesa, con carácter general, se utilizan hembras reproductoras de estas razas por su excelente adaptación al medio y su carácter maternal. Los sementales utilizados son básicamente Charolés y Limousin, que permiten acelerar los índices de crecimiento de los terneros producidos y mejorar la conformación de sus canales, de acuerdo con las exigencias del mercado. 33

En la figura 25 se recoge el cruzamiento industrial, más frecuente, y el de doble etapa utilizados en la producción bovina en el área de la dehesa extremeña. Figura 25. Cruce industrial y en doble etapa en vacuno extensivo MACHO DE APTITUD CÁRNICA. (LIMUSÍN CHAROLES). HEMBRA AUTÓCTONA. (RETINTA, MORUCHA, AVILEÑA) MACHO EXTRANJERO. APTITUD CÁRNICA O LECHERA. (LIMUSÍN, CHAROLÉS, PARDO ALPINO, FRISÓN) HEMBRA AUTÓCTONA. (RETINTA, MORUCHA, AVILEÑA-NEGRA IBÉRICA) F1 DESTINO A MATADERO. FI. MACHOS A MATADERO. F1 HEMBRAS. A CUBRICIÓN CON MACHO CÁRNICO F2 MACHOS Y HEMBRAS A MATADERO. Por término general, en un rebaño tipo la frecuencia esperada en nacimientos es del 80 %. La distribución de los nacimientos se refleja en la figura 26, observándose que los partos tienden a agruparse entre los meses de otoño, invierno y principios de la primavera, con independencia del mantenimiento de los sementales durante todo el año en el rebaño o bien de la existencia de condiciones adecuadas de manejo que agrupen las cubriciones. Figura 26. Distribución anual de los partos en vacas de carne en dehesas 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Fuente: Elaboración a partir de datos de López de Torre et al. (1987) 34

La cubrición se realiza normalmente por monta libre entre diciembre y julio, de forma que en función de la época de nacimiento y destete de los terneros pueden encontrarse con las siguientes fases o períodos: Paridera temprana. Nacen entre noviembre y enero y se destetan con 7-9 meses y 200-250 kg de peso vivo. Paridera media. Nacen entre febrero y abril y se destetan con unos 6 meses y 180 kg de peso vivo. Paridera tardía. Nacen entre mayo y julio y se destetan con 7 meses y 200 kg de peso vivo. Paridera muy tardía. Nacen entre agosto y octubre y se suelen destetar con 200 kg de peso vivo, pero como son pocos animales, a veces se venden con los de la paridera anterior o posterior. En el ganado bovino, al igual que en otras especies ganaderas del área de la dehesa extremeña, parece conveniente agrupar las cubriciones. Sin embargo, esta práctica queda reducida a un limitado número de explotaciones, estando condicionada, en gran medida, por las características climáticas limitantes de la producción de recursos pastables de la dehesa. En la figura 27 puede observarse la distribución o clasificación de las explotaciones según la duración de las parideras de ganado bovino de carne en la dehesa extremeña. Figura 27. Distribución de la agrupación de parideras en las explotaciones bovinas de dehesas % E x p l o t a c i o n e s 50 40 30 20 10 0 Tipo de paridera Paridera continua Paridera 6-8 meses Paridera 9-10 meses Paridera 4-5 meses Fuente: Elaboración propia a partir de López de Torre et al (1987) En el cuadro 8 se recogen algunos indicadores que inciden en la estructura del rebaño bovino en explotaciones extensivas de dehesa. El producto comercializable en estos 35

sistemas es el ternero al destete, con una edad próxima a los 6 meses y con 200 kg de peso vivo. El destino de estos animales es principalmente el cebo fuera del ámbito de la dehesa. Existen en España importantes flujos interprovinciales de terneros con destino al cebo. Andalucia Occidental y, sobre todo Extremadura, son las zonas de mayor índice de exportación de terneros para cebo de España. Cuadro 8. Estructura ganadera de las explotaciones vacuno extensivo Parámetros Valor Número de hembras por macho reproductor 27 Número de terneros nacidos por cada 100 hembras en estado 82 productivo útil % renuevo frente al inicial de hembras reproductoras 10 Número de terneros vendidos por cada 100 hembras 54 reproductoras Número de añojos vendidos por cada 100 hembras 13 reproductoras % de ventas al destete 80 Fuente: Elaboración a partir de datos de López de Torre et al. (1987) Es preciso resaltar que la prima comunitaria para el mantenimiento de los terneros no ha tenido una gran acogida entre los ganaderos en el ámbito de la dehesa, debido posiblemente al encarecimiento en costes del tramo productivo, a la falta de instalaciones y, en la mayoría de casos, a un sistema de comercialización deficiente. VI.2. Técnicas de explotación del ganado ovino en la dehesa extremeña Al igual que el vacuno de carne, el ovino es explotado en sistemas puramente extensivos, por las características de rusticidad y adaptación a las condiciones climáticas adversas del medio que presentan por lo general las razas autóctonas. El sistema de producción suele ir unido al aprovechamiento de los pastos de la dehesa, tanto arbolada como desarbolada. El sistema de explotación tradicional presenta importantes características diferenciadoras respecto a los sistemas más intensivos, fundamentalmente por la obtención de productos de más calidad. La explotación del ovino de forma equilibrada con el medio natural, hace que el sistema extensivo sea en gran medida sostenible. Sin embargo, en la actualidad, la 36

estabilidad del sistema está condicionada por la baja rentabilidad de las producciones ovinas extensivas, por la estacionalidad de las mismas y por la dificultad de comercialización de las carnes con unas determinadas características específicas. A todo ello se suma que las reformas de la OCM de ovino-caprino de 1989 y 1992, orientaron el sistema de explotación ovina hacia una reducción de los parámetros técnicos productivos. Las características del medio condicionan el genotipo ovino a explotar en los sistemas. Las razas autóctonas se encuentran perfectamente adaptadas al medio y disponen de una buena respuesta productiva cuando las condiciones son favorables, siendo la oveja mejor adaptada la de raza Merina. Algunas de las características productivas a destacar de la raza Merina son su buena capacidad para producir canales pesadas, tanto en pureza como mediante cruzamiento, como consecuencia de su engrasamiento tardío. Ha de señalarse también su conformación aceptable, muy mejorada con los sementales de razas de especialización carnicera. Por otro lado, a la oferta productiva ha de añadirse el hecho de que los elevados censos permiten una producción de corderos a lo largo de todo el año, dando lugar a grandes lotes homogéneos. No obstante, este aspecto está muy condicionado por la dureza de los sistemas extensivos. Por otra parte, y en detrimento de la conservación en pureza de los genotipos raciales de la dehesa extremeña, es preciso recordar que los masivos cruzamientos llevados a cabo de forma desordenada, principalmente durante las décadas de los sesenta y setenta, han dado lugar a un elevado mestizaje que está incidiendo negativamente, de forma ostensible, sobre la función reproductora, principalmente cuando las condiciones del medio son poco favorables, con largos períodos de sequía, baja producción y mala calidad de los pastos. En relación a las características reproductivas, la oveja Merina dispone de un período de actividad ovárica muy amplio. Prácticamente en todas las épocas del año puede entrar en gestación, si bien los máximos de fertilidad se dan en otoño. El número de crías nacidas por hembra reproductora y parto se sitúa en cifras próximas a un cordero, observándose que los rendimientos ganaderos aportados por diferentes autores se sitúan en condiciones normales entre 0,90 y 1,15 corderos por oveja y año. 37