RESOLUCION -CD- Nº 246/2012

Documentos relacionados
RESOLUCION -CD- Nº 65/2012

ASIGNATURA: INGLES TECNICO I

dillavemidadaari,~1ffaila/ FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Av. Bolivia Salta Tel. (0387) Far (0387) Republica Argentina

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de La Educación

ASIGNATURA: INGLES TECNICO II

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INGLES III. Profesora Titular: Prof. Trad. Pub. LLB. Mariana Barragan

Ayacucho 632 C.A.B.A. Tel./Fax:

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

Facultad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 8 RC-I

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Inglés I

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Facultad de Ciencias Médicas

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DISEÑO CURRICULAR INGLES I

I.E.S.S.Ma. ESPACIO CURRICULAR: INGLÉS TÉCNICO CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL CURSO: 3º AÑO (2º CUATRIMESTRE)

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: INGLES TECNICO I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés II.

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 7 RC-I

Programa BLOQUES DE CONTENIDOS. Contenidos Conceptuales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL CÁTEDRA DE INGLÉS PERIODÍSTICO PROGRAMA

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

PROGRAMA SEGUNDO EXAMEN DE INGLÉS

PROGRAMA DE CURSO INGLÉS TÉCNICO 1

PLAN DE ESTUDIOS 1996

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2017 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2017

Facultad de Ciencias Médicas

Nombre y Apellido. Silvina Calomino

Planificación de la Cátedra- Ficha Curricular. Año: Para cursar Cursadas: ninguna. Aprobadas:. Para Rendir

PROGRAMA DE CURSO INGLÉS TÉCNICO 1

Elementos de Gramática Inglesa

LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL. Inglés I. Profesores. Titular: Trad. Públ Cecilia A. Irrazábal

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Inglés II

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2017

PROGRAMA TERCER EXAMEN DE INGLÉS

Facultad de Ciencias Médicas

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÚSICA EQUIPO DE CÁTEDRA: PROFESORA TITULAR: TERESITA MABEL CARELL

Programa Regular. Todas. Ciclo Lectivo: Docente/s: Anselmo, Gabriela. Montserrat, Mariano. Giussani, María Eugenia.

CENTRO DE ESPECIALIZACIÓN EN ASUNTOS ECONÓMICOS REGIONALES C.E.A.E.R.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS R E S U E L V E:

TRADUCTORADO LITERARIO Y DE ESPECIALIDAD o (Idioma Inglés) GRAMÁTICA INGLESA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2013

Inglés 1. Datos generales de la asignatura 2. Fundamentación de la asignatura

ASIGNATURA: LENGUA INGLESA

PROGRAMA. SEDE: Centro CURSO: Segundo TURNO: Mañana. Básico x Superior/Profesional

MATERIA INGLÉS I AÑO LECTIVO: 2017

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

Código Año Académico Área : Idiomas Bloque: Complementaria Nivel: 2do Tipo: Obligatoria Modalidad: anual/cuatrimestral

Carreras: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION Cátedra: Idioma Extranjero II- Inglés Año Académico: 2010

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

PROGRAMA SEGUNDO EXAMEN DE INGLÉS AÑO 2017

INGLÉS TÉCNICO. Carrera de. Especialización en Auditoría PROGRAMA. Año Prof. María Teresa van Nieuwenhove

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

PLAN DE ESTUDIOS 1996

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN LENGUA INGLESA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTRUCTURA GRAMATICAL

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Guía docente de la asignatura

Carga horaria semanal: Hs Reloj: Hs. Cátedra: 2 (anual)/ 4 (cuatrimestral)

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIRECCIÓN ACADÉMICA

Programa. Nivel de Inglés I LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA

Inglés I. Bohbouth, Estela Diana. Licenciatura en Enfermería. Programa primer cuatrimestre 2015

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA INGLÉS TÉCNICO. Prelación: Ninguna

PLAN DE TRABAJO DOCENTE 2017 (Primer cuatrimestre) Cantidad de comisiones

PROGRAMA AÑO Instituto La Inmaculada CICLO BÁSICO 1º A - B - C DOCENTES GUEVARA, PAOLA A. TROPIANO, CECILIA G. CICLO LECTIVO 2017

Programa de asignatura. ARQUITECTURA Resolución 145/08 C.D.; 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res.230/11CD

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV.

Docentes a cargo: Profesora Titular : Mgter. Elisabet Iarossi Profesora Asociada: Prof. Daniela Stéfano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica

Diseño de Interiores y Mobiliario. Carga horaria total: 30 horas Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA Modalidad: PRESENCIAL

INGLÉS CONVERSACIONAL III Y TALLER

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA PRIMER EXAMEN DE INGLÉS AÑO 2017

Inglés IV PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Inglés IV. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Asignatura: INGLÉS TÉCNICO II Año Académico: 2011 Docente: Natalia Busso, Profesora Titular Interina con dedicación semi-exclusiva

GUÍA DOCENTE INGLÉS EMPRESARIAL I

Nombre y Apellido. Silvina Calomino

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Bibliotecología

Transcripción:

VISTO: El nuevo Programa analítico de la asignatura Optativa I INGLES de la Carrera de Nutrición, correspondiente al Plan de Estudio 2004, presentado por la Docente Responsable Prof. Elena, CARLSEN de ESCUDERO; y. CONSIDERANDO: Que la Comisión de Carrera de Nutrición realizó el informe respectivo a fs. 903, aconsejando aprobar el mismo. POR ELLO: y, en uso de las atribuciones que le son propias y atento a lo aconsejado por la Comisión Docencia, Investigación y Disciplina en su despacho Nº 05/11. EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FAC ULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ( En Sesión Ordinaria Nº 01/11 de fecha 22/02/11 ) R E S U E L V E : ARTICULO 1º.- Tener por Aprobado y poner en vigencia, el nuevo programa analítico de la asignatura Optativa I INGLES, de la Carrera de Nutrición Plan de Estudios 2004; el que obra como de la presente Resolución. ARTICULO 2º.- Hágase saber y remítase copia: Comisión de Carrera de Nutrición, Docente responsable de la Cátedra, Dirección de alumnos Centro de Estudiantes de esta Facultad y siga a la Dirección General Administrativa Académica a sus efectos. orp MVA LIC. CECILIA PIU DE MARTIN SECRETARIA MGS. NIEVE CHAVEZ DECANA 1

PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: OPTATIVA I (INGLÉS) CARRERA: Licenciatura en Nutrición (Plan de Estudio 2004) Régimen de la asignatura: Cuatrimestral Ubicación en el plan de estudios: 4º año - 2º Cuatrimestre Carga horaria semanal: 2 hs. teórico-prácticas y 2 hs. prácticas Docente Responsable: Prof. CARLSEN DE ESCUDERO, Elena I. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los alumnos para leer textos en Inglés orientados a las Ciencias de la Salud con ayuda del diccionario bilingüe. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer e interpretar las estructuras léxico-gramaticales de la lengua inglesa. Considerar al texto como una unidad de discurso semántica y pragmática. Activar, desarrollar e incrementar estrategias lectoras cognitivas y metacognitivas según el tipo textual y el propósito de lectura. Valorar la importancia de la posibilidad de poder leer textos escritos en Inglés como medio para acceder a diferentes fuentes de información científico-técnica. Usar adecuadamente el diccionario bilingüe. II. CONTENIDOS CONTENIDOS CONCEPTUALES UNIDAD 1: Textos con función informativa. Textos que presenten índices (organización de libros o capítulos). Enumeraciones Problemática discursiva y gramatical: Organización del texto. Importancia de la tipografía y los signos de puntuación. Frase nominal: núcleo, determinantes y modificadores. Plural del sustantivo. El caso posesivo. Estrategias lectoras de aproximación al texto. 2

UNIDAD 2: Textos con función informativa. El texto expositivo: Descripción. Definición. Clasificación. Problemática discursiva y gramatical: Estructura de la oración. Simple Present Tense: voz activa y pasiva. Pronombres. Preposiciones. Adjetivos calificativos. Forma ing. Relaciones lógico-semánticas: comparación (analogía y contraste), ejemplificación, adición, orden espacial. Frases léxicas adverbiales. Conectores UNIDAD 3: UNIDAD 4: UNIDAD 5: Textos con función informativa El texto expositivo: trama narrativa o secuencial. Textos que presenten biografías o relatos históricos (avances sobre investigaciones científicas o tecnológicas). Problemática discursiva y gramatical: Características de la organización narrativa o secuencial. Morfología del verbo: Simple Past Tense, Present and Past Perfect Tenses (voz activa y pasiva). Relaciones lógico-semánticas causales y temporales: palabras y frases léxicas temporales y causales. Textos con función informativa-apelativa. El texto instructivo. Textos que presenten instrucciones, recomendaciones o sugerencias. Problemática discursiva y gramatical: Relaciones lógico-semánticas: orden espacial, secuencia cronológica, causa-efecto, adición. Marcadores de espacio y de secuencia. Modo Imperativo. Verbos auxiliares modales: voz activa y pasiva. El infinitivo. El infinitivo de propósito Textos con función informativa-apelativa. El texto expositivo: demostraciones: Textos que presenten princpios o teorías y sus fundamentaciones Problemática gramatical y discursiva: Oraciones condicionales. Relaciones lógico-semánticas: causa-efecto, generalizaciones, ejemplificación, adición, contraste. Conectores. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Se dan a lo largo de los temas especificados en CONTENIDOS CONCEPTUALES e indican cómo el alumno se apropia de esos contenidos a través de las actividades planificadas a tal fin. Interpretación del sistema léxico gramatical. 3

Reconocimiento del contexto de situación y de las marcas de cohesión en el texto. Aplicación de las diferentes estrategias lectoras cognitivas y metacognitvas. Transferencia al castellano de información escrita en Inglés. Reconocimiento de las ideas principales y secundarias para la jerarquización de la información. Uso adecuado del diccionario bilingüe. CONTENIDOS ACTITUDINALES Como los anteriores, están entramados con los CONTENIDOS CONCEPTUALES y tienden a movilizar y cambiar conductas de los estudiantes. Toma de conciencia de la importancia de poder leer textos escritos en Inglés como medio para acceder a diferentes fuentes de información científica que permita la actualización de conocimientos, habilidades y tecnologías de manera continua. Valoración del trabajo colaborativo, como fuente de intercambio de conocimientos, experiencias y socialización. Sensación de éxito por logros alcanzados. Reconocimiento y respeto por la diversidad de costumbres, etnias, creencias e ideas de las personas. Valoración de la importancia del uso correcto de las diferentes formas de comunicación oral, escrita y / o electrónica para otorgar información relevante y precisa. Actitud crítica en la lectura de la literatura relacionada con las ciencias de la salud. III. METODOLOGÍA Metodología de enseñanza Se concibe a la lectura como un proceso de construcción de significado en un enfoque interactivo. En las clases teóricas, a partir de un texto relacionado a la carrera se enseñan las estructuras léxico-gramaticales y las problemáticas discursivas fundamentales del idioma. Se diseñan distintas actividades para que los alumnos internalicen estos conocimientos y para guiarlos en su comprensión del texto. En los trabajos prácticos se aplica y afianza la problemática gramatical y discursiva presentada en la clase anterior y consisten básicamente en resolver actividades de comprensión sobre un texto en inglés con una temática y dificultades similares al de la clase teórica. Metodología de evaluación Tiene estrecha relación con los objetivos, contenidos y estrategias de enseñanza. Consiste básicamente en una evaluación de proceso que se lleva a cabo en forma permanente y es formativa. Se concreta través de la participación de los alumnos en las clases teóricas y trabajos prácticos. De este modo, se permite a los alumnos auto-evaluar su aprendizaje y los docentes hacer ajustes como así también buscar nuevas maneras de potenciar el 4

aprendizaje. Se realizan dos evaluaciones de progreso que corresponden a los exámenes parciales con sus correspondientes recuperatorios. Las actividades que se diseñan para estos exámenes consisten en ejercicios de comprensión. Si bien es cierto que estas evaluaciones tienen carácter de eliminatorias, son a la vez formativas pues permiten realizar un diagnóstico real de cada alumno. Los alumnos que no promocionan la asignatura deben rendir una evaluación final. IV. CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y PROMOCIONALIDAD Promoción: Aprobar dos parciales presenciales con 7 puntos o más cada uno, no se promedian. 90 % de asistencia a clases teórico-prácticas. 90% de trabajos prácticos aprobados. Regularización: Aprobar dos parciales presenciales o sus recuperatorios con un mínimo de 4 puntos (60%) cada uno. (Solamente podrán presentarse al recuperatorio aquellos alumnos que no aprueben el parcial o que hubieran estado ausente). 80 % de asistencia a clases teórico-prácticas 80 % de trabajos prácticos aprobados. Estos alumnos regulares podrán presentarse al examen final en las fechas estipuladas por la Facultad. Examen final: comprensión de un texto escrito sobre un tema relacionado con la carrera de alrededor de 350 palabras en dos horas. V. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica del alumno Cartilla impresa preparada específicamente para la cátedra. (Textos extraídos de libros de Nutrición, manuales, folletos, revistas de divulgación científica, enciclopedias electrónicas y sitios de Internet escritos en inglés, cada uno con su respectiva guía de actividades). Briones-Carlsen. 2009. Gramática básica para cursos de lectura en Inglés. Salta: Mundo Gráfico Diccionarios bilingües Appleton s New Cuyas Dictionary - New York Oxford English Dictionary. Oxford: OUP. 5

Simon & Schuster s INTERNATIONAL DICTIONARY English-Spanish / Spanish-English. New York: Prentice Hall. Webster New World International Spanish Dictionary http://www.wordreference.com/es/ Bibliografía básica del docente: Bernárdez E. 1995. Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra Biber, D., et al. 1999. Longman grammar of spoken and written English. Essex: Pearson Education Cook, Guy. 1989. Discourse. Oxford: Oxford University Press. Conti de Londero, M. y S. Sosa de Montyn. 2003. Hacia una gramática del texto. 3ª edición. Córdoba: Comunicarte. Crombie, Winifred. 1985. Discourse and Language Learning: A Relational Approach to Syllabus Design. Hong Kong: Oxford University Press. Cubo de Severino, L. (Coord.). 2005. Leo pero no comprendo. Córdoba: Comunicarte. Cubo de Severino, L. (Coord.). 2005. Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico. Córdoba: Comunicarte. Dietary Guidelines for Americans, 2010. USDA (United State Department of Agriculture) Press Release. Federal Register http://www.cnpp.usda.gov/dgas2010-dgacreport.htm Goodman, K. & Walter Kintsch. 1996. Los procesos de lectura y escritura. En Textos en Contextos. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura- Lectura y Vida Grellet, Francoise. 1986. Developing Reading Skills. Cambridge: CUP. Halliday M. and R. Hassan. 1985. Cohesion In English. New York: Longman. Kaufman, A M. y M. E. Rodríguez. 1993. La escuela y los textos. Buenos Aires: Editorial Santillana. Koda K. 2005. Insights into Second Language Reading. New York: Cambridge University Press Lozano, J., C. Peña-Marín y G. Abril. 1993. Análisis del discurso. Madrid: Cátedra Menéndez, Salvio Martín. 1993. Gramatica textual. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra. Nuttal, C. 1996: Reading Skills in a Foreign Language. New Edition. Oxford: Heinemann Educational Books. Rasmussen K. and A. Yaktine. 2009. Weight Gain During Pregnancy. The National Academies Press. http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=12584 Real Academia Española. 2009. Manual de la nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe 6

Rueda N. & E. Aurora. 2004. Claves para el estudio del texto. Córdoba: Comunicarte. Solé, Isabel ( 1996) Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. Trimble, Louis. 1985. English for Science and Technology. Great Britain: CUP. Wallace, Catherine (1992) Reading. Oxford: Oxford University Press. World Health Organization. 2002. Human vitamin and mineral requirements. Report of a joint FAO / WHO expert consultation. WHO FAO. 2006. Guidelines on Food Fortification with Micronutrients http://www.nutrinfo.com/archivos/ebooks/guidefoodfortificationmicronutrients.pdf MAJ LIC. CECILIA PIU DE MARTIN SECRETARIA MGS. NIEVE CHAVEZ DECANA 7