Los principios de las gramáticas académicas ( )

Documentos relacionados
I. Introducción 1. II. Las ediciones de la Gramática de la Real Academia Española: variantes, modelos y réplicas 13

Variación léxica en los nombres de las partes del cuerpo

El resumen automático y la evaluación de traducciones en el contexto de la traducción especializada

Gramaticalización y paradigmas

Spanische Übungsgrammatik für Fortgeschrittene

Guaraní aquí. Jopara allá

La cooperación alemana al desarrollo

Principios de culturología y fraseología españolas

Variación léxica en los nombres de las partes del cuerpo

El resumen automático y la evaluación de traducciones en el contexto de la traducción especializada

La valencia lógico-semántica de los verbos de movimiento y posición en alemán y español

Estudios de traducción: Perspectivas

LOTSE Coaching una forma muy eficaz de entrenamiento individual y grupal para el crecimiento personal

Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation 87. Traducir el horror

Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (siglos XIX XXI)

Traducción y asimetría

Spanische Übungsgrammatik für Fortgeschrittene mit Lösungsschlüssel

SUMARIO INTRODUCCIÓN... VOLUMEN I DERECHO CIVIL DE ESPAÑA. TOMO I TOMO I LIBRO PRELIMINAR PARTE I EL DERECHO CIVIL PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN...

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Variación léxica y diccionario: Los arcaísmos en el diccionario de la Academia

Einführung in die spanische Rechtssprache = Introducción a la terminología jurídica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gramática Española" Grupo: GRUPO 3(881016) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso:

Norma y uso del español actual GUÍA DOCENTE Curso

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS LOS ERRORES DE LA INTERLENGUA DEL HABLANTE NO NATIVO DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INTERLENGUA...

HISTORIA DE LAS MISIONES FRANCISCANAS

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

GUÍA DOCENTE Retórica y métrica literarias

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

GUÍA DOCENTE. módulo AMPLIACIÓN DEL ESTUDIO DE LA LENGUA ALEMANA. Curso

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Traducción e Interpretación Doble Grado: Grado: 3 LC y su Cultura Departamento: Módulo:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Introducciön a la terminologia juridica

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Historia de la lengua española

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INDICE. Prólogo. Introducción

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Compendio de la gramática náhuatl

Temas de Reflexión en el

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Estructura del Trabajo de Investigación

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria.

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

CURSO DE RELAJACIÓN EN EL AULA

LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS AVANZADOS: APLICACIONES E INVESTIGACIÓN CURSO ACADÉMICO

PROGRAMA de asignaturas

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

Contenidos en detalle

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Acentuación de palabras, signos de puntuación y vicios del lenguaje

Transcripción:

Fondo Hispánico de Lingüística y Filología 8 Los principios de las gramáticas académicas (1771-1962) Bearbeitet von José J. Gomez Asencio 1. Auflage 2011. Taschenbuch. XIV, 218 S. Paperback ISBN 978 3 0343 1057 4 Format (B x L): 15 x 22 cm Gewicht: 350 g Weitere Fachgebiete > Literatur, Sprache > Angewandte Sprachwissenschaft > Studien zu einzelnen Sprachen & Sprachfamilien schnell und portofrei erhältlich bei Die Online-Fachbuchhandlung beck-shop.de ist spezialisiert auf Fachbücher, insbesondere Recht, Steuern und Wirtschaft. Im Sortiment finden Sie alle Medien (Bücher, Zeitschriften, CDs, ebooks, etc.) aller Verlage. Ergänzt wird das Programm durch Services wie Neuerscheinungsdienst oder Zusammenstellungen von Büchern zu Sonderpreisen. Der Shop führt mehr als 8 Millionen Produkte.

Índice I. Introducción... 1 1. La labor gramatical y gramaticográfica de la RAE entre 1771 y 1962... 1 2. Complejidad y extensión del proyecto... 3 3. Fuentes imprescindibles y aspectos a considerar en cada GRAE... 5 4. Los objetivos de este libro... 8 5. Los sentidos de principios... 11 II. Las ediciones de la Gramática de la Real Academia Española: variantes, modelos y réplicas... 13 1. Ficha técnica de las GRAEs más representativas... 13 2. Las 36 ediciones de la GRAE... 15 3. Modelos y réplicas (submodelos y reediciones)... 17 4. De 1771 a 1796, y de aquí a 1854... 19 5. De 1854 a 1962... 21 6. Los modelos más persistentes: 1796 y 1917... 22 III. Las portadas... 25 1. Los principios de las GRAEs...25 2. La portada... 26 2.1. Ediciones numeradas, nuevas, corregidas y aumentadas, y reformadas... 26 2.2. Gramática de la lengua castellana / Gramática de la lengua española... 27 2.2.1. La cuestión del nombre de la lengua... 28 2.2.2. La preferencia por española desde 1858... 29 2.2.3. La adopción de española para el título de la GRAE desde 1924... 30 VII

2.2.4. Los argumentos a favor de castellana (hasta 1924)... 30 2.2.5. Ausencia de explicitud de las razones para el cambio de nombre... 32 2.3. Real Academia Española / Academia española (1870, 1874 y 1931)... 32 3. La segunda de portada... 33 3.1. Menciones a los derechos de propiedad intelectual (desde 1858)... 34 3.2. Motivos para la prevención... 36 IV. El texto fundacional: la GRAE de 1771... 39 1. La pertinencia del prólogo de este texto... 39 2. Estructura de las partes introductorias... 39 3. Los asuntos considerados en el Prólogo... 40 3.1. Objetivos y directrices de la (primera) aventura gramatical de la RAE... 40 3.1.1. Argumento humanista... 42 3.1.2. Argumento nacionalista... 42 3.1.3. Argumento científico, de carácter teórico... 43 3.1.4 Argumento práctico, de carácter normativo (en buena medida estético)... 44 3.1.5. Argumento pedagógico-curricular... 44 3.1.6. Argumento de autonomía, de inmanencia... 46 3.1.7. Argumento sociológico de carácter pragmático... 46 3.1.8. Reflexiones finales... 47 3.2. Las dificultades de elaborar un texto de gramática... 48 3.3. Las fuentes declaradas y su papel... 48 3.3.1. De las [gramáticas] que han publicado otros autores propios y estraños... 48 3.3.2. De un considerable número de disertaciones que han compuesto sus individuos... 49 3.3.3. Del copioso caudal que encierra el Diccionario... 50 3.3.4. Y de los demás medios que le ha dictado su deseo de servir al Público... 50 3.3.5. Nebrija, Correas y Jiménez Patón... 50 VIII

3.4. Los aspectos de naturaleza gramatical dignos de ser anunciados desde el Prólogo... 51 3.4.1. Variedad de opiniones [ ] en quanto al número de las partes de la oracion... 52 3.4.2. A propósito de la voz partícula... 53 3.4.3. A propósito de la conjugación de los verbos regulares... 53 3.4.4. A propósito de la conjugación de los verbos irregulares... 54 3.4.5. La lista de palabras que se construyen con preposición... 55 3.5. De historia de la lengua española... 56 3.6. La gramática, una herramienta más para la mejora futura de la lengua... 57 4. Resumen conclusivo... 59 V. La reforma de la GRAE de 1796... 63 1. Estructura de las partes introductorias... 63 2. Anotaciones en torno a los aspectos de naturaleza gramatical anunciados desde el Prólogo... 63 2.1. Variedad de opiniones [ ] en quanto al número de las partes de la oración... 63 2.2. Importancia de la clase de palabras nombre... 64 2.3. La cuestión de la declinación... 64 2.4. Incorporación de un capítulo dedicado al género de los nombres... 68 2.5. A propósito de la conjugación de los verbos regulares... 71 2.6. A propósito de la conjugación de los verbos irregulares... 72 2.7. Mayor preocupación por arreglar la Sintaxis... 72 2.7.1. Voluntad de integrar Analogía y Sintaxis en un solo cuerpo doctrinal... 72 2.7.2. Reestructuración e incremento del campo de la Sintaxis... 73 2.7.3. La lista de palabras que se construyen con preposición... 74 3. Resumen conclusivo... 77 IX

VI. De 1854 a 1867: el Prólogo de 1854 y las Advertencias de 1858... 81 1. De 1854 a 1867... 81 2. De 1796 a 1854: la necesidad de una reforma de la gramática... 82 3. Estructura y contenidos de las partes introductorias... 83 4. Los asuntos considerados en el Prólogo... 84 4.1. Breve apunte sobre la actividad y las obras de la Academia... 84 4.2. Las fuentes declaradas y su papel... 84 4.3. Aspectos varios de naturaleza gramatical dignos de ser anunciados desde el Prólogo... 86 4.3.1. Las nuevas corrientes teórico-metodológicas. La postura académica y sus fundamentos... 87 4.3.2. Asuntos de gramática espinosos o delicados dignos de ser elevados hasta el Prólogo... 92 4.3.3. Al servicio de la pedagogía... 93 4.3.4. El proyecto de cuidado de la lengua... 97 4.4. Un elogio de la lengua... 99 4.5. La función social de la RAE... 99 5. Resumen conclusivo... 101 VII. La Advertencia de 1870, 1874 y 1878... 103 1. La GRAE-1870... 103 1.1.Breve noticia sobre la historia de la RAE... 103 1.2. Dictamen acerca de las relaciones de la RAE con la sociedad, con el público de sus obras... 104 1.3. Reflexiones acerca del papel y función de la RAE en relación con la lengua española... 106 1.3.1. Aspectos teórico y metodológico... 106 1.3.2. Faceta de cuidado de la lengua... 108 1.4. Presentación de las innovaciones de GRAE-1870... 111 1.4.1. Reforma de carácter teórico y, en segundo grado, descriptivo... 111 1.4.2. Reforma de carácter al tiempo teórico y gramaticográfico... 112 X

1.5. El remate de la Advertencia... 113 1.6. Conclusiones... 114 2. Los textos de 1874 y 1878... 116 3. Cuadro-resumen... 119 VIII. El silencio prologal de 1880 a 1909... 121 IX. El anuncio del cambio: de 1911 a 1916... 125 X. Las reformas del primer tercio del siglo XX: de 1917 a 1931... 129 1. La Advertencia preliminar... 129 1.1. Recordatorio de la Ley de 9 de septiembre de 1857... 129 1.2. Información sobre modificaciones efectuadas en ediciones anteriores de la GRAE... 130 1.3. Oportunidad de la reforma gramatical... 131 1.4. Consejo de prudencia en la reforma... 131 1.5. Mención de qué queda invariado... 131 1.6. Mención de qué se modifica... 132 1.7. Reaparición del motivo pedagógico... 135 2. El fin de la reforma... 136 3. Resumen conclusivo... 137 XI. Un capítulo inopinado: los Vicios de dicción (1880-1962)... 139 1. Las novedades de la GRAE-1880 y su vigencia... 139 1.1. Dos novedades gramaticográficas... 139 1.2. Grammatica preceptiua grammatica prohibitiua... 140 2. El discurso de Tamayo y Baus y las razones de la denominación... 142 2.1. Una de las funciones del desaparecido prólogo: anunciar las novedades.... 142 2.2. Por qué se llamó así a esta nueva sección del libro? Por qué se colocó donde se colocó?... 143 3. Dos modelos de GRAEs (1880-1916 vs. 1917-1962): lo diferente... 144 XI

3.1. Disposición de la información... 145 3.2. Ubicación gramaticográfica... 145 3.3. Definiciones de barbarismo y solecismo... 147 3.3.1. En lo que respecta al barbarismo... 147 3.3.2. En lo que respecta al solecismo... 150 3.4 Otras diferencias entre los dos modelos... 150 3.4.1. A propósito del barbarismo... 150 3.4.2. A propósito del solecismo... 151 3.4.3. A propósito de la anfibología u oscuridad gramatical... 152 3.5. Los cambios internos del propio Modelo I (1880-1916)... 152 3.6. Los cambios internos del propio Modelo II (1917-1962)... 154 4. Un solo patrón de GRAEs (1880-1962): lo común... 156 4.1. La estructura del capítulo y la jerarquía de las transgresiones... 156 4.2. Fenómenos de naturaleza gráfica... 157 4.3. Fenómenos de naturaleza fónica... 158 4.3.1. Bajo barbarismo... 158 4.3.2. Bajo cacofonía... 158 4.4. Fenómenos de naturaleza morfológica... 159 4.5. Fenómenos de naturaleza morfosintáctica, sintáctica y combinatoria en general... 159 4.5.1. Bajo solecismo... 159 4.5.2. Bajo anfibología... 161 4.6. Fenómenos de naturaleza léxica (lexicológica y lexicográfica)... 162 4.6.1. Bajo barbarismo... 162 4.6.2. Bajo monotonía y pobreza gramatical... 168 4.6.3. Una pequeña conclusión provisional... 170 4.7. Autoridades vs. Góngora... 172 5. La teoría de la salvedad... 174 5.1. Los dos patrones de reprobación y la teoría de la salvedad... 174 5.2. Salvedades objetivables, formuladas de antemano... 177 5.2.1 Solecismos vs. idiotismos/locuciones: caracteres... 177 XII

5.2.2. Extranjerismos léxicos que no son barbarismos: caracteres... 177 5.3. Salvedades subjetivas, especificadas ad hoc... 179 5.3.1. Extranjerismos léxicos que no son barbarismos: condiciones de uso... 179 5.3.2. Encuentros de sonidos que no son cacofonías: condiciones de uso... 181 5.3.3. Del uso al abuso (a propósito de la monotonía y pobreza gramatical): una condición adicional... 182 5.4. Los aledaños de la Gramática o el desamparo del hablante... 183 6. Una docena de consideraciones finales... 184 6.1. Un incremento en las GRAEs: sistemática de vicios de lengua... 184 6.2. Problemas de su ubicación en el libro de gramática... 184 6.3. Un programa académico? De la GRAE al DRAE y viceversa... 185 6.4. Del Modelo I al Modelo II... 185 6.5. Trabajo de fijación y trabajo de limpieza... 186 6.6. Estrategias de actuación... 187 6.6.1. Faceta general, de índole teórica... 187 6.6.2. Faceta española, de índole descriptiva y normativa... 188 6.7. Modelos de defectos modalidades de cada vicio ejemplos concretos... 188 6.8. La presencia de Baralt y sus galicismos... 191 6.9. Corrección vs. Pureza-claridad-propiedad-exactitudbelleza-limpieza-elegancia... 192 6.10. Gramática de la palabra, normas para las palabras... 193 6.11. Vicios de clase mayor y vicios de clase menor. Reglas vs. indicaciones de uso... 195 6.12. La trascendencia del capítulo... 197 7. Algunas cuestiones pendientes... 200 XII. Apuntes postreros... 203 1. Supuestos, límites y limitaciones de este trabajo... 203 2. Acerca del tamaño de las partes introductorias... 204 XIII

3. Fases de la actividad académica en asuntos de gramática... 205 4. Actividad gramatical y directores de la RAE... 208 5. Algunas características de los principios de las GRAEs... 209 6. Naturaleza y alcance de los principios... 210 7. Un esbozo de tratamiento de los principios del Esbozo (1973)... 212 XIII. Referencias bibliográficas... 215 XIV