3.2 PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DE ANDALUCÍA (PDIA)

Documentos relacionados
El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

PLATAFORMA PARA EL IMPULSO DE LA LOGÍSTICA EN EL NOROESTE

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21

III.2. Aptitud territorial

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

V. Desarrollo Sostenible

Marco Estratégico ALOKABIDE

Desarrollo local e integración productiva

NORMATIVA URBANÍSTICA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

JOSÉ FRANCISCO CLIMENT BROTONS SISTEMA URBANO DE BENIDORM (MARINA BAIXA)

Presentación del Banco del Tiempo

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

Universidad Nacional del Litoral

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

V Calificación del Suelo

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Unidad 5. La ciencia del derecho administrativo y las ramas especializadas que tienden hacia su autonomía.

Plan Regional Sectorial de Carreteras de Castilla y León

Murcia Destino Turístico Inteligente

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA

LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LOCAL. Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Villanubla limita al Norte y al Este; con Mucientes y Valladolid; al Sur con Ciguñuela; al Este Valladolid y el de Zaratán; y al Oeste Wamba.

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

de Las Palomas Documento Introductorio

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

LA IDONEIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA EN LA GOBERNANZA DEL AGUA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA (MAS)

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

PLANES MAESTROS Para Ejercer el Derecho a la Ciudad

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DE LA L. O. F. C. S. LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD LOCAL

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan)

ESTRATEGIAS INTEGRADAS DE FOMENTO COMERCIAL: EL CASO DE SEVILLA LA PALMA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

POLÍTICA DE COHESIÓN

ANEXO V-Fichas urbanísticas

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Calidad físico química de las aguas superficiales

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

Transcripción:

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 1. INTRODUCCIÓN 2. ÁMBITO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO 3. PLANES TERRITORIALES CON INCIDENCIA EN EL MUNICIPIO. 3.1 PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA (POTA) 3.2 PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DE ANDALUCÍA (PDIA) 3.3 INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO 4. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y USOS DEL SUELO EN MARTOS 4.1 EL SUELO URBANO Y URBANIZABLE 4.2 SUELO NO URBANIZABLE 5. PROTECCIÓN DEL ENTORNO EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 6. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES 1

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos 2

1. INTRODUCCIÓN El territorio se configura mediante procesos complejos en los que intervienen múltiples agentes de origen natural o antrópico, entre ellos destaca la acción pública, que tiene un papel esencial en dicha configuración, dada la importancia decisiva de sus intervenciones. Agenda 21 es un proyecto de gestión municipal para la mejora de la calidad de vida, donde la estructura de la ciudad, su ordenación y relaciones con el exterior cobran especial relevancia. La calidad de vida en un territorio pasa por la necesidad de adecuar su gestión y organización al medio ambiente. La Ordenación del Territorio constituye una función pública destinada a establecer una conformación física del territorio acorde con las necesidades de la sociedad. En este sentido, la Carta Europea de Ordenación del Territorio la define como expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad, y debe ser democrática, global, funcional y prospectiva, en la que todo ciudadano debe tener la posibilidad de participar por estructuras y procedimientos adecuados, en defensa de sus legítimos intereses y del respeto debido a su cultura y marco de vida. La Comunidad Autónoma de Andalucía regula esta materia como competencia exclusiva siendo actualmente el instrumento normativo básico la Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio. Los objetivos específicos de la Ordenación del Territorio, de acuerdo con esta Ley, son; la articulación territorial interna y con el exterior de la Comunidad Autónoma y la distribución geográfica de las actividades y de los usos del suelo, armonizada con el desarrollo económico, las potencialidades existentes en el territorio y la protección de la naturaleza y del patrimonio histórico, todo ello con el fin de conseguir la plena cohesión e integración de la Comunidad Autónoma, su desarrollo equilibrado y, en definitiva, la mejora de las condiciones de bienestar y calidad de vida de sus habitantes. La ley, a su vez, establece dos instrumentos de ordenación integral: el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y los Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional. El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía define la organización y estructura territorial que se pretende para la Comunidad Autónoma, constituyendo el marco de referencia territorial para los Planes de Ordenación en ámbitos menores y para los Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio. Los Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional se podrán formular para espacios menores que precisen la mejora de su estructura territorial y de la articulación física interna y que puedan constituir ámbitos funcionales unitarios. Junto a estos Planes es de destacar la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, de 17 de diciembre), que tiene por objeto la regulación de la actividad urbanística y el régimen de utilización del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 3

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos 2. ÁMBITO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO Martos se encuentra situada en la Comunidad autónoma de Andalucía al suroeste la provincia de Jaén. El término se sitúa entre la comarca de Campiña Sur y Sierra Sur, con una extensión de 260 km 2, está rodeado por el norte por Santiago de Calatrava y Torredonjimeno, por el este por Jamilena y Los Villares, por el sur por el término municipal de Castillo de Locubín y Alcaudete y Fuensanta de Martos y en el oeste por la provincia de Córdoba y Santiago de Calatrava. El núcleo principal se asienta al pie del Cerro de la Peña. Mapa 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén. En el contexto europeo, Andalucía aparece como la cuarta región más extensa de la Unión Europea siendo su tamaño comparable al de países como Portugal. Andalucía pertenece tanto al Arco Mediterráneo, espacio con importantes ventajas funcionales y ambientales y un notable potencial geoestratégico y económico, como al Arco Atlántico, donde si bien sus niveles de desarrollo económicos y de dotación de infraestructuras se sitúan por debajo de la media de la UE, y su grado de articulación es mucho más débil que la del Arco Mediterráneo, su localización geográfica le confiere una indudable renta de situación en relación con los grandes flujos de transporte intercontinental e interoceánico, además de una función clave para el abastecimiento energético. Desde la perspectiva estatal y autonómica, la formulación por la Administración Central del Estado del Plan Director de Infraestructuras 1993-2007 (PDI) para el conjunto del territorio español ha supuesto un paso muy importante para definir el modelo de organización territorial del país, mediante la planificación coordinada del conjunto de las 4

infraestructuras, pero las actuaciones previstas por el mismo deben complementarse con otras que responden a la lógica regional. El Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) desarrolla y complementa las estrategias contenidas en el PDI que inciden directamente sobre el modelo territorial andaluz. En el ámbito provincial, Jaén es la tercera provincia de Andalucía en extensión, cuenta con 97 municipios situados entre los 160 y los 1.000 metros de altitud, ya que el territorio provincial está formado en un 30% de montañas, un 50% de colinas y un 20% de llanuras. Los extremos se sitúan entre los 2.167 metros de altitud de Sierra Mágina y los 160 metros del término municipal de Lopera. Martos presenta una topografía suavemente ondulada desde los 1251 m en el pico Grana y 1204 m del pico Viento en el límite este del término municipal coincidiendo con la Sierra de la Grana hasta los 500 m en la zona oeste. Ocupa el décimo primer lugar entre los municipios de la provincia de Jaén en cuanto a su tamaño. Desde el punto de vista territorial, en la provincia de Jaén, al contrario de lo que ocurre en otras provincias limítrofes, existe una importante red de ciudades medias siguiendo el borde de las carreteras más importantes dentro del ámbito provincial. Este modelo territorial ha sido equilibrador y vertebrador del territorio, pues ha permitido que no se concentre la mayor parte de la población en sólo unas pocas unidades territoriales. En este sentido, podemos citar ejemplos además del propio Martos, municipios como: Villacarrillo, Bailén, Úbeda, Mancha Real, Linares o Andujar. En el término municipal de Martos encontramos 4 núcleos de población principales que son: Martos, Las Casillas, La Carrasca y Monte Lope Álvarez. Además existen otros núcleos como son: Motril, Curcho, Los Parvares, El Moro, Vado Baena, Los Cortijuelos, Mingo Yuste, la Teja, Baños de Agua Hedionda y Venta de Pantalones. La estructura urbana en Martos, según se recoge en el PGOU está condicionada de forma evidente por la barrera que La Peña supone ante cualquier desarrollo hacia el este y la abrupta topografía en que se asienta el casco antiguo de la ciudad con algunas calles de tráfico rodado que alcanzan pendientes superiores al 15%. El término municipal presenta distintas unidades debido a la diferencia de altura existente entre las sierras de la Grana y el extremo meridional de la depresión del Guadalquivir. Así se ponen en contacto los terrenos horizontales característicos de la depresión del Guadalquivir y que constituye la actual llanura alomada sobre la que se asienta el rico olivar de Martos y los terrenos de las Sierras de la Grana, constituidos por derrubios de ladera y cantos angulosos de naturaleza calcárea embutidos en una matriz limo arcillosa. El término municipal de Martos pertenece al dominio del clima Mediterráneo continental caracterizado por inviernos fríos, con la máxima pluviosidad, y veranos cálidos y secos. La pluviosidad media estimada varía de 536 en el núcleo urbano de Martos a 743 mm en la zona de sierra. La temperatura media del mes más frío ronda los 8,7 ºC en enero y la temperatura del mes más cálido, julio, de 28,1 ºC.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Ubicación geográfica de los núcleos urbanos de Martos Mapa 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2009. 3. PLANES TERRITORIALES CON INCIDENCIA EN EL MUNICIPIO Son tres los planes territoriales con incidencia en el término municipal de Martos: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) y el Planeamiento urbanístico del municipio. 3.1 PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA (POTA) Este Plan se configura como el instrumento mediante el cual se establecen los elementos básicos de la organización y estructura del territorio andaluz, siendo el marco de referencia territorial para los demás planes y la acción pública en general. Su finalidad es definir la organización física espacial para las funciones territoriales, adecuadas a las necesidades y potencialidades actuales. En este punto se analizan las previsiones que el POTA contiene para el municipio. El Modelo Territorial de Andalucía constituye la referencia básica de los objetivos de la política territorial, y un esquema de la organización del territorio que responde a los objetivos y necesidades de la Comunidad, en cuanto espacio común para su desarrollo equilibrado, solidario y sostenible. 6

Se identifican cuatro sistemas básicos para la ordenación del territorio regional: El Sistema de Ciudades y las Estructuras Urbanas Intermedias. El sistema regional de articulación física. Dominios Territoriales. Unidades Territoriales. 1. Sistemas de Ciudades y Estructuras Urbanas Intermedias. El modelo se centra en las estructuras que se deducen de la red de asentamientos urbanos y rurales, mostrando los vínculos entre los componentes de la red que tienen capacidad para generar ámbitos de cooperación de carácter supramunicipal de interés regional. El resultado es la organización del Sistema de Ciudades entendido como estructuras urbanas de relación con capacidad de conformar redes o sistemas territoriales: Centros Regionales, Redes de Ciudades Medias y Redes Urbanas en Áreas Rurales. Martos se sitúa en el Centro Regional de Jaén integrado por Torredonjimeno, Torredelcampo, Jaén capital y Mancha Real. El fundamento esencial de Los Centros Regionales es el de funcionar como un sistema integrado a nivel regional, es decir, como una auténtica red de ciudades. Ello es condición imprescindible para conseguir que los Centros Regionales contribuyan de manera adecuada al desarrollo socioeconómico y a la articulación territorial de Andalucía Modelo Territorial de Andalucía, zona de Martos Mapa 3 Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2005

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos 2. Sistemas de Articulación Regional. Se consideran en este punto las determinaciones relativas a los principales elementos, redes y sistemas, que aseguran la articulación física de Andalucía: Sistema Intermodal de Transportes, Sistema de Telecomunicaciones, Sistema Energético, y Sistema Hidrológico- Hidráulico. Martos se encuentra en pleno eje de articulación de Centros Regionales y Redes de Ciudades Medias (eje principal de organización urbana) Mapa 4 Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2005 2.1. Sistema Intermodal de Transportes. El conjunto de redes e infraestructuras del transporte, así como los servicios que sobre ellas se desarrollan, constituyen elementos esenciales tanto para la articulación física del territorio (al que aportan interconexión y accesibilidad, con unos determinados niveles de calidad y seguridad), como para el desarrollo de las actividades económicas (estableciendo unas determinadas condiciones de competitividad a cada territorio) El Sistema ferroviario constituye la prioridad entre los medios de transporte del sistema de articulación regional por las ventajas que ofrece como medio de transporte público y su mayor eficiencia energética y ambiental. Jaén. Martos se sitúa a poco más de 15 minutos de la estación más cercana que es la de 8

Sistema Intermodal de Transportes y Comunicaciones: Sistema ferroviario Mapa 5 Fuente: Plan Ordenación Territorio Andalucía, 2005 El Sistema Viario, las carreteras, constituyen la red con mayor nivel de capilaridad territorial y, como tal, son el soporte más extendido para la movilidad en el territorio. Entre los criterios territoriales del Plan para la configuración del Sistema Viario destacar para Martos los siguientes puntos: Favorecer el desarrollo de la intermodalidad y, consiguientemente, de la interconexión con los sistemas ferroviario, portuario y aeroportuario. Favorecer el desarrollo de los servicios de transporte público de viajeros por carretera, adecuándolos a los objetivos de articulación del Sistema de Ciudades.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Favorecer la adaptación de las características técnicas y los niveles de servicio de las carreteras a los diferentes niveles de servicio y ámbitos territoriales: Áreas metropolitanas, áreas litorales, áreas interiores, y áreas de montaña. Asimismo, se prestará especial atención al tratamiento paisajístico de las carreteras, y a su integración ambiental, de forma singular en los ámbitos de la red de espacios naturales protegidos. Sistema Intermodal de Transportes y Comunicaciones: Sistema viario Mapa 6 Fuente: Plan Ordenación Territorio Andalucía, 2005 La planificación de las infraestructuras nodales para el transporte de viajeros y mercancías constituye un factor decisivo para el correcto funcionamiento del Sistema de articulación regional, a la vez que son dotaciones especializadas que contribuyen a cualificar a las ciudades que las acogen. 10

Sistema Intermodal de Transportes y Comunicaciones Mapa 5 Fuente: Plan Ordenación Territorio Andalucía, 2005 2.2. El Sistema de Telecomunicaciones. Los sistemas de telecomunicaciones desempeñan un papel esencial de soporte para el desarrollo de la sociedad de la información y la modernización, en el Plan establecen objetivos y propuestas para desarrollar un papel activo del territorio andaluz en el nuevo modelo económico y espacial a escala global. Los objetivos del Sistema de Telecomunicaciones son: Desarrollar servicios e infraestructuras que posibiliten la plena incorporación de Andalucía a la sociedad de la información asegurado su inserción en las redes con cobertura mundial. Favorecer el desarrollo de un Sistema de Telecomunicaciones que garantice la equidad territorial y el acceso universal a los servicios avanzados. Impulsar el desarrollo de la demanda de servicios de telecomunicaciones, dando prioridad a la intervención pública en las áreas rurales.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Martos tiene conexión ADSL 2.3. Sistema Energético. El Sistema Energético es un elemento clave para medir la sostenibilidad del sistema productivo además constituye uno de los componentes básicos tanto para la articulación física del territorio como para el desenvolvimiento de la actividad económica. Actualmente el Sistema Energético en Andalucía se basa fundamentalmente en el consumo de fuentes energéticas fósiles no renovables. El abastecimiento energético se ha modificado en los últimos años debido, principalmente, a la extensión de la red de gaseoductos que alcanza, en la actualidad, a todas las provincias excepto Almería. Así mismo, destacar, la fuerte interrelación entre el sistema energético y el sistema de transportes por un lado y el sistema de ciudades por otro. Los objetivos relacionados con el sistema energético son dotar al conjunto del territorio regional de un sistema energético seguro, eficiente y diversificado así como mejorar la sostenibilidad del sistema energético. En el mapa se puede ver los objetivos para Martos. Sistema Energético Regional Mapa 6 Fuente: Plan Ordenación Territorio Andalucía, 2005 12

3. Dominios Territoriales. Los Dominios Territoriales como componentes de la estructura regional requieren el desarrollo de políticas coherentes y coordinadas, siendo el marco más general desde el que es posible diseñar líneas estratégicas referidas a problemas y oportunidades como: la ordenación de los grandes usos del suelo, las políticas ambientales en materia de paisaje, agua, suelo, lucha contra la erosión, la preservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural o las políticas de desarrollo rural. son: Los Dominios Territoriales y sus subdivisiones establecidas en el Modelo Territorial a. Sierra Morena-Los Pedroches: Sierra Morena; y Los Pedroches. b. Valle del Guadalquivir: Vega y Bajo Guadalquivir; Campiña baja; y Campiña alta. c. Sierras y Valles Béticos: Sierras Subbéticas; Depresiones Intrabéticas; Altiplanicies Orientales; y Sierras y Valles Penibéticos. d. Litoral: Litoral atlántico; y Litoral mediterráneo. Martos como se ve en el mapa 4 se encuentra entre los dominios de las Sierras Subbéticas y las Campiñas Altas del Valle del Guadalquivir. 4. Unidades Territoriales. Las Unidades Territoriales son áreas continuas definidas por su homogeneidad física y funcional, así como por presentar problemas y oportunidades comunes en materias relacionadas con el uso económico del territorio y la gestión de sus recursos patrimoniales. Las Unidades Territoriales son referentes básicos para el desarrollo de estrategias territoriales en una doble orientación: - Son referentes asociados con modelos específicos de gestión del uso del suelo y de utilización de los recursos naturales, el paisaje o la prevención de riesgos. - Son referentes en los que contextualizar los grandes Sistemas Regionales (ciudades, transportes, hidráulico, energético y patrimonial) De acuerdo con las características urbanas y físico-naturales se distinguen cuatro tipos: a. Sistemas de Centros Regionales, donde se incluye Martos b. Unidades litorales. c. Unidades interiores organizadas por Redes de Ciudades Medias, d. Unidades organizadas por centros rurales. Concretamente se identifica dentro del Centro Regional de Jaén. Los Centros Regionales son elementos esenciales de la organización del territorio de Andalucía que aseguran su equilibrio territorial y el mantenimiento activo de cada una de sus partes, a la vez que desempeñan una función esencial para la integración exterior, debido a: - Su equilibrada distribución territorial, que favorece una mejor articulación física del conjunto de Andalucía. - Su tamaño demográfico, que las caracteriza como ciudades medias en la escala europea y nacional.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos - Su peso y dinámica económica, así como el bajo grado de interrelación entre el conjunto de Centros Regionales, que aparecen como la principal debilidad para favorecer la integración territorial de Andalucía. - Que los actuales condicionantes del sistema económico internacional, refuerzan la viabilidad de una opción basada en centros urbanos medios (con una menor intensidad de los problemas de congestión y deseconomías de escala) siempre y cuando dichas ciudades sean capaces de liderar los procesos de innovación y desarrollo económico. _ Desempeñan múltiples y complejas funciones de alcance regional: concentración de actividad económica e innovación; nodos principales de transporte y comunicaciones; principales nodos funcionales por la presencia de servicios públicos y privados muy especializados; centros de decisión; principales referentes para la integración exterior. No obstante los Centros Regionales son, también, ámbitos de concentración de problemas Territoriales, como son una base productiva relativamente débil y escasamente integrada internamente y en el conjunto regional; Una escasa interrelación económica entre las nueve áreas urbanas que determina una debilidad clave para el territorio y el sistema productivo andaluz; Modelos de ciudad que no son el resultado de un proceso consciente y ordenado de desarrollo lo que comporta importantes carencias y déficit en cuanto a su organización y funcionamiento, a la vez que ha puesto de manifiesto la inadecuación del actual ámbito administrativo de gestión municipal frente a los procesos metropolitanos. 5. Sistema Regional de Protección del Territorio. 5.1. Sistema de Prevención de Riesgos: Andalucía, por sus características naturales, ha estado sometida históricamente a la ocurrencia de fenómenos de carácter catastrófico, que han condicionado y modulado las pautas de ocupación del espacio. La evolución de la utilización y aprovechamiento del territorio y el desarrollo económico y tecnológico, han intentado contener y controlar los efectos negativos o catastróficos de tales fenómenos. Al mismo tiempo, la creciente presión sobre el medio natural, derivada de la necesidad de sostener el crecimiento poblacional y económico, ha introducido nuevos factores de tensión ambiental y de riesgo para las personas y bienes públicos y privados. Es preciso avanzar desde todas las instancias, incluyendo el lugar destacado la ordenación del territorio, hacia una cultura de la seguridad y la precaución en todas las intervenciones susceptibles de provocar situaciones de riesgo. En el documento de Riesgos Ambientales del Diagnostico municipal se recoge más detalladamente estos riesgos en Martos. 5.2. Sistema del Patrimonio Territorial: Andalucía es, sin duda, una de las regiones europeas con mayor riqueza de valores y recursos patrimoniales (culturales, ambientales y paisajísticos), resultado de un medio natural particularmente diverso y de una prolongada historia de colonización humana, la cual ha dejado huellas de múltiples culturas. 14

En el momento actual debe profundizarse en nuevos enfoques y perspectivas sobre la gestión patrimonial, acordes con planteamientos metodológicos e interpretativos que den respuesta a nuevas necesidades de gestión, para que sean plenamente incorporadas a la práctica de la Administración Pública, y generen sinergias en el desarrollo local y regional. El Sistema está concebido como una red coherente de espacios y bienes naturales y culturales, así como una serie de ejes que los articulan entre sí y los hacen accesibles. 3.2 PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DE ANDALUCÍA (PDIA) El Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) se concibe como el instrumento básico para la definición y coordinación de las actuaciones en materia de infraestructuras de la Junta de Andalucía, en el marco de las estrategias establecidas por la ordenación del territorio. El PDIA ha de servir a la articulación y cohesión interna de la región y a su mejor integración en los ámbitos de los servicios y mercados en los que participa o podría participar, garantizando la libre movilidad y las dotaciones necesarias de agua y energía para el desarrollo de la economía regional y del bienestar social y la calidad de vida, y conjugando los objetivos de eficacia económica, desarrollo socioeconómico y distribución territorialmente equilibrada de sus actuaciones en el territorio con los criterios de desarrollo sostenible. 3.3 INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO La Ley 7/2002 de ordenación urbanística de Andalucía, tiene por objeto la regulación de la actividad urbanística y el régimen de utilización del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En los artículos 7 y siguientes se hace referencia a los instrumentos de planeamiento y restantes instrumentos de la ordenación urbanística, así como el contenido de los mismos: a) Planeamiento general: - Planes Generales de Ordenación Urbanística: establecen la ordenación urbanística en la totalidad del término municipal y organizan la gestión de su ejecución. - Planes de Ordenación Intermunicipal: su objeto es establecer la ordenación de áreas integradas por terrenos situados en dos o más términos municipales colindantes, que deban ser objeto de una actuación urbanística unitaria. - Planes de Sectorización: tienen por objeto el cambio de categoría de terrenos, innovando los Planes Generales de Ordenación Urbanística y complementándolos. b) Planes de desarrollo: - Planes Parciales de Ordenación - Planes Especiales - Estudios de Detalle c) Catálogos: Tienen por objeto complementar las determinaciones de los instrumentos de planeamiento relativos a la conservación, protección o mejora del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, cultural, natural o paisajístico.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Las normativas Directoras para la Ordenación Urbanística, las Ordenanzas Municipales de Edificación y las Ordenanzas Municipales de Urbanización contribuyen a la correcta integración de la ordenación urbanística y, en su caso, complementan la establecida por los instrumentos de planeamiento. - Normativas Directoras para la Ordenación Urbanística - Ordenanzas Municipales de Edificación y Ordenanzas Municipales de Urbanización: Para el conocimiento del modelo territorial y urbanístico de Martos es necesario analizar sus normas urbanísticas aprobadas el 21 de marzo de 2003, donde se califican los distintos tipos y usos del suelo. 4. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y USOS DEL SUELO EN MARTOS El Planeamiento Urbanístico existente en Martos consiste en Plan General de Ordenación Urbana, con aprobación definitiva de 21 de enero de 1999 constituye el instrumento de ordenación integral del territorio municipal y, como tal, define y regula el régimen jurídico urbanístico del suelo y la edificación en la totalidad del término municipal. La clasificación del suelo: Según la clasificación del suelo realizada y prevista en el vigente Planeamiento, el territorio municipal abarcaba una extensión total de 25.976,24 ha, de los cuáles: Superficie de los distintos tipos de suelo en Martos (ha) Superficie municipio Suelo Urbano Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Suelo No Urbanizable Especial Protección 25.976,24 362,40 110,41 19.349,14 6.154,29 Tabla 1 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y equipamientos Locales, 2008 16

24% 1% 0% Suelo Urbano Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable 75% Suelo No Urbanizable Especial Protección Gráfico 1 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y equipamientos Locales, 2008 De este suelo urbanizable o urbano la distribución es la siguiente: 23% Suelo Urbano Suelo Urbanizable 77% Gráfico 2 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y equipamientos Locales, 2008

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Clasificación del suelo en el PGOU de Martos Mapa 7 Fuente: Elaborado según el Plano nº 1-B del PGOU de Martos. Elaboración Propia 4.1 El suelo urbano y urbanizable Según la nueva Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía se establecen un mínimo de dotación de espacios verdes según la calificación del suelo, así en suelo urbanizable residencial se requieren entre 18 y 21 m 2 y nunca inferior al 10% de la superficie total del sector a desarrollar. En suelo industrial la Ley requiere un 10% del suelo dedicada a zona verde y en suelo turístico debe dedicarse a zona verde como mínimo un 20% de la superficie del sector. El sistema de espacios libres públicos, parques y zonas verdes cumple una importante función social, en la actualidad (Memoria del PGOU 1999) el núcleo urbano de Martos presenta una deficitaria dotación de espacios libres de uso y dominio público y una desequilibrada distribución de zonas verdes que penaliza especialmente las zonas residenciales del norte (Fuente de la Villa) y del este (casco antiguo). Ya están en ejecución y proyectadas distintas zonas con objeto de paliar el déficit de estos espacios libres. 18

Zonas Verdes de Martos Nombre Tipo Superficie m 2 Juegos infantiles Saneamiento Parque Manuel Carrasco Parque Urbano PU 68.642 SI Si Plaza de la Constitución PU 1.458 No No Parque Avda. de San Amador PU 1.389 No No Jardines Manuel de Falla Jardines JA 334 No No Parque Plaza Maestro Álvarez PU 3.270 Si Si Jardín de C/ de la Villa JA 312 No No Plaza de la Constitución (Las Casillas) PU 746 Si Si Plaza Juan Carlos I (Monte Lope Álvarez) PU 477 No Si Parque de Santa Marta PU 404 No Si Parque C/ Granada (Monte Lope Álvarez) PU 2.709 No Si Plaza Manuel Carrasco (La Carrasca) JA 424 No Si Parque Nuevo en La Carrasca PU 1.330 No Si Parque Sagrada Familia (Las Casillas) PU 795 Si Si Parque del Sector IV PU 12.163 Si Si Parque del Lagartijo PU 12.319 Si Si Jardín en Avda Miraflores JA 463 No No Parque en Avda Miraflores PU 1.396 No Si Parque en Plaza de la Merced PU 314 No Si Parque en Urbanización Mirador de PU 469 No Si Jardín en C/ Lope de Vega JA 345 No No Jardín en C/ Príncipe Felipe JA 1.086 No No Parque Urbano Miguel Perez Luque PU 4.824 Si Si Parque Urbanizac. Testigos J. PU 2.590 Si Si Parque en Plaza de la Fuente Nueva PU 285 No Si Parque en Avda Moris Marrodán I PU 5.613 No Si Jardín en C/ Tte Gral Chamorro Mart JA 1.315 No No Parque en C/ Platero I PU 1.387 No Si Parque en C/ Platero II PU 1.398 No Si Jardín en Avda Augusta Gemela Tuc JA 196 No No Jardín en Avda Augusta Gemela Tuc JA 118 No No Parque en Plaza del Pintor Murillo PU 1.400 No Si Parque en Plaza Juan XXIII PU 492 No Si Parque en C/ Río Tinto PU 577 No Si Parque en Sector III PU 7.677 Si Si Parque en C/ Río Guadiana I PU 1.071 No Si Parque en C/ Río Guadiana II PU 1.062 No Si Parque en C/ Río Guadalquivir PU 1.010 No Si Parque en C/ Río Genil I PU 1.020 No Si Parque en C/ Río Genil II PU 964 No Si Parque en C/ Río Guadalete PU 1.009 No Si Parque en C/ Río Genil III PU 787 No Si Jardín en Avda de los Olivares I PU 132 No No Jardín en Avda de los Olivares II JA 474 No No Jardín en Avda España I JA 76 No No Jardín en Avda España II JA 116 No No Jardín en Avda España III JA 53 No No Jardín en Avda España IV JA 44 No No Parque en Urb. Molino Bordo PU 4.924 Si Si Parque en Urb. La Teja PU 623 No Si Parque en Polig. Ind. Cañada de la F PU 2.618 No Si Parque en Polig. Ind. Cañada de la F PU 3.421 No Si Parque en Polig. Ind. Cañada de la F PU 5.583 No Si Jardín en Tte Gral Chamorro Martíne JA 779 No No Jardín en Tte Gral Chamorro Martíne JA 804 No No Jardín en Tte Gral Chamorro Martíne JA 687 No No Jardín en Tte Gral Chamorro Martíne JA 177 No No Zona Verde junto Av. Fte Villa PU 1.885 No No TOTAL 168.036 Tabla 2 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y equipamientos Locales, 2008

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos 5. PROTECCIÓN DEL ENTORNO EN LA PLANIFICACION TERRITORIAL La normativa de protección del entorno natural se compone básicamente de la ley 4/89 a nivel estatal y de la Ley 2/89 de ámbito andaluz. En las dos leyes anteriores se contemplan distintas figuras de protección para los espacios naturales, destacando dos instrumentos de planificación que son los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, PORN y los Planes Rectores de Uso y Gestión, PRUG. Además del instrumento anterior, existe el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Jaén (PEPMF), del año 1987. En la Ley 7/2002 de Ordenación urbanística de Andalucía también se contempla la necesidad de proteger espacios naturales en función de la legislación mencionada más arriba. En el art. 371 de las Normas del PGOU se divide el suelo no urbanizable en dos categorías en función de su régimen especial de protección: a) Suelo No Urbanizable Protegido por su inclusión en el Catálogo de Bienes y Espacios del PEPMF de la provincia de Jaén, con una regulación específica recogida en los artículos 416 a 419 y que son: Peña de Martos (SNUP1) Complejos Serranos (SNUP2) Áreas Forestal- Recreativas (SNUP3) Zona Húmeda Transformada (SNUP4) b) Suelo No Urbanizable Protegido por Recursos Ambientales, (SNUP5) señalado para la protección de determinados recursos medioambientales del tipo naturalístico, agrario, paisajístico e hidrológico, que aparecen singulares o combinados en determinadas zonas del municipio, recogiéndoselas determinaciones para este tipo de suelo en el art. 420 Las determinaciones para el resto de Suelo no Urbanizable se establece en el art. 421 Para todas estas áreas se establece en el Capítulo 4 del Título IX relativo al Régimen del Suelo No Urbanizable los usos compatibles y los prohibidos. Además en este mismo Título se establecen las condiciones generales para la protección y uso del suelo no urbanizable de la totalidad del término municipal 20

6. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES POTENCIALIDADES La planificación mejora la ordenación e implantación de las infraestructuras de comunicación y transporte. La ordenación del territorio marca las directrices para la adecuación de la dotación de equipamientos a la población. Protección del patrimonio histórico, cultural, natural... La planificación marca las directrices para la implantación de actividades económicas. La planificación es un instrumento para la ordenación de los usos del suelo. Existencia de numeroso puntos de interés histórico, cultural y ambiental en el municipio. Ciertos límites al crecimiento por la existencia de vías de comunicación. DEBILIDADES Escasa vinculación normativa en los proyectos de ejecución de las inversiones públicas. Esquemas directores de carácter general en sus determinaciones. Necesidad de adecuar las demandas existentes sobre las áreas protegidas y su necesidad de protección. Poco desarrollo de la gestión urbanística en Suelo Urbano, algo más en el urbanizable. Se comprueba la dificultad de aplicación de los instrumentos de planificación.