Informe Económico Mensual

Documentos relacionados
Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

Informe Económico Mensual

Informe de Pensiones* Enero de 2015

El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia?

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

MAYO 2016 INFORME DEL ADMINISTRADOR. Coyuntura Internacional. Coyuntura Nacional. Análisis Dafuturo. Informe de Fondos

Informe de Inflación del IPC

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Informe de Inflación del IPC

Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia

Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes?

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Informe de Inflación del IPC

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Informe Económico Mensual

Informe Económico Mensual

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Informe Económico Mensual

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Los TES y el mercado cambiario

Empleo por ciudades: formal vs. informal

TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015.

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes?

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Evolución Tasa de Cambio - Enero

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Reporte Económico Financiero

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

INFORME DIARIO RENTA FIJA

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Centroamérica en 2015 Enero 2016

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%.

INFORME DEL ADMINISTRADOR DICIEMBRE 2015

Nuevas Medidas del Banco de Japón e Implicaciones Cambiarias

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

Cambio en el manejo de la deuda pública

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Marco Macroecono mico

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1. Indicadores Económicos

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Informe Divisas Abril 24 de 2012

Coyuntura Económica de Chile

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

V Conferencia Regional Anual sobre

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

La Economía y la Política Monetaria en Seminario de Perspectivas Económicas 2015, ITAM

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Crisis económica y demanda agregada en Colombia: hechos estilizados

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Evolución de los Mercados Internacionales y Decisiones de Inversión. Luis M. Valdivieso Presidente Ejecu6vo Asociación de AFP del Perú

Producto interno bruto crecerá más de lo esperado en segundo semestre de 2015*

Escenario macroeconómico

Materias primas

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones*

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Informe Divisas Abril 19 de 2012

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Coyuntura Económica América Latina

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

LA DEVALUACION DEL PESO Y LA INFLACION

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Mercado Mundial. Nerviosismo en la OPEP conduce a nuevos diálogos. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016

estadísticos de los indicadores económicos

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

Estrategia Económica Semanal Ajuste revaluacionista del tipo de cambio para Colombia?

Transcripción:

Los activos de riesgo global se desvalorizaron por las crecientes expectativas de un alza de la tasa de política de la FED y la incertidumbre por las elecciones en EEUU. La búsqueda de retorno por parte de los inversionistas internacionales continúa explicando el ingreso de capitales extranjeros a mercados emergentes pero el ritmo de ingreso ha disminuido. En Colombia, la incertidumbre por la presentación de la reforma tributaria hizo que la tasa de cambio se mantuviera negociando en un rango pero al final se devaluó, mientras que la curva de TES TF se desvalorizó. Mercados Internacionales Los bancos centrales y la evolución de la información económica fueron los protagonistas en octubre. Los riesgos políticos, en particular las elecciones de EEUU, fueron un elemento que generó incertidumbre en los mercados internacionales. Los inversionistas extranjeros continúan entrando a los mercados emergentes pero a un menor ritmo, a la expectativa por los desarrollos en EEUU. Octubre inició con la revisión de las proyecciones de crecimiento económico del FMI. Como se ha vuelto costumbre en los últimos años, el Fondo corrigió a la baja sus pronósticos, esta vez, en razón a los efectos negativos que puede tener el Brexit en la evolución de las economías industrializadas y una posible ralentización de la economía estadounidense. La expectativa de crecimiento de la economía global se mantuvo en 3.1% para el presente año, pero el recorte para EEUU, desde 2.2% a 1.6%, fue el más notorio. Para China, el Fondo mantuvo la proyección en 6.6% y para la eurozona la incrementó desde 1.6% hasta 1.7%. El Fondo continuó reite- CRECIMIENTO DEL PIB (%) - PROYECCIÓN FMI Crecimiento Proyección Proyección Observado Julio 216 213 214 215 216 217 216 217 Mundo 3,3 3,4 3,1 3,1 3,4 3,1 3,4 Eurozona -,5,9 1,6 1,6 1,4 1,7 1,5 Estados Unidos 2,2 2,4 2,4 2,2 2,5 1,6 2,2 China 7,8 7,4 6,9 6,6 6,2 6,6 6,2 Latinoamérica 2,8 1,3 -,1 -,4 1,6 -,6 1,6 México 1,4 2,1 2,5 2,5 2,6 2,1 2,3 Brasil 2,5,1-3,8-3,3,5-3,3,5 Colombia 4,3 4,6 3,1 2,5 3, 2,2 2,7 Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional Página 1

Dec-9 Jun-1 Dec-1 Jun-11 Dec-11 Jun-12 Dec-12 Jun-13 Dec-13 Jun-14 Dec-14 Jun-15 Dec-15 Jun-16 Informe Económico Mensual rando la necesidad de incrementar el gasto público para acelerar las tasas de crecimiento global pues parece que la política monetaria se ha agotado. 6 45 3 15-15 -3-45 Fuente: Bloomberg Crecimiento y Cambio en las Nóminas No Agrícolas de EEUU PIB (Ej. Der.) Nóminas no Agrícolas 6% 5% 4% 3% 2% 1% % -1% -2% La información económica de EUU y China, particularmente, favoreció el sentimiento del mercado y redujo las expectativas de un posible inicio de la fase recesiva del ciclo económico en 217. En EEUU, la creación de 156 mil nuevas nóminas no agrícolas, la revisión del crecimiento del PIB 2T16 hasta 1.4% anualizado, el crecimiento del PIB 3T16 de 2.9% y la aceleración de la inflación debido a la recuperación del precio del petróleo, alejaron los temores de algunos inversionistas de tener una recesión en este país durante el próximo año. Debido a estas sorpresas económicas, y después de discursos de algunos miembros de la FED, las expectativas de un alza en la tasa de política durante la reunión de diciembre 14 sobrepasaron el 7%. 16 14 12 1 8 6 4 2-4 Jun-7 Jun-8 Jun-9 Jun-1 Jun-11 Jun-12 Jun-13 Jun-14 Jun-15 Jun-16 Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg. Crecimiento e Inflación Anual de China (trimestral) PIB Inflación Anual (Ej. Der.) 1 8 6 4 2-2 El crecimiento de 6.7% de China durante el 3T16, también contribuyó a que los mercados internacionales se sintieran más confiados sobre la evolución de la economía global y sobre la estabilización del crecimiento chino. Sin embargo, algunos analistas son escépticos sobre el verdadero crecimiento de la economía asiática e insisten que dicho crecimiento puede ser menor al dato oficial. Además, las preocupaciones sobre una posible burbuja en el sector hipotecario y la explosión del endeudamiento del sector empresarial público y privado se mantienen vigentes, a pesar de que el gobierno chino anunció a mediados del mes un programa para controlar este último a través de la promoción de fusiones y adquisiciones de compañías, procesos concursales para empresas inviables, swaps de deuda por acciones y titularizaciones de deuda. En consecuencia, el bono del Tesoro Americano de 1 años se desvalorizó 13.31% mientras que el dólar a nivel global, medido por el DXY, se apreció 2.82%. Los precios de los Página 2

Oct-14 Dec-14 Feb-15 May-15 Jul-15 Sep-15 Dec-15 Feb-16 Apr-16 Jul-16 Sep-16 Informe Económico Mensual activos emergentes denominados en moneda extranjera no se desvalorizaron significativamente: El índice CEMBI de bonos corporativos se valorizó,2% y el índice EMBI de soberanos emergentes ganó 2.25%. Además, durante el mes, los márgenes de crédito que cobran los inversionistas por comprar deuda riesgosa se comprimieron, respondiendo, aparentemente, a la búsqueda de retorno que durante este año han mantenido los inversionistas extranjeros y que se acentuó a partir de julio. Sin embargo, el flujo de recursos de los inversionistas extranjeros hacia los mercados emergentes se ha desacelerado. Como se observa en el gráfico, hacia finales de octubre incluso se presentaron salidas de capitales externos en el mercado de renta variable y, aunque para el mercado de renta fija, los flujos todavía son positivos, es claro que el mercado perdió su momentum durante octubre.,5,4,3,2,1, -,1 -,2 -,3 -,4 -,5 ene. 15 mar. 15 jun. 15 sep. 15 dic. 15 mar. 16 jun. 16 sep. 16 Fuente: IIF Flujos de Portafolio a Países Emergentes Miles de millones de USD Promedio Móvil 28 Días Renta variable R. Fija Varios factores ayudaron a explicar el cambio de tendencia de los flujos hacia emergentes: la caída neta en el precio del petróleo y de las materias primas durante el mes; el alza en la aversión al riesgo global y la expectativa de menores estímulos por parte de los bancos centrales globales. Las referencias Brent y WTI de precio del crudo cayeron 4.86% y 2.75%, mientras que la aversión al riesgo se incrementó 26.68%, debido a la incertidumbre por las elecciones en EEUU, a pesar de se superaron los rumores sobre la solvencia del Deustche Bank y las noticias sobre la situación política y las perspectivas económicas de algunos países emergentes, como Brasil y Sudáfrica, mejoraron. 125 115 15 95 85 75 65 55 45 Activos de Riesgo Globales Normalizado a Octubre 214 Los activos de riesgo global se valorizaron: los índices accionarios S&P5, MSCI Europa-Asia y de Emergentes se desvalorizaron 1.47%, 2.2% y.89%, respectivamente. El índice CRB de materias primas se contrajo.18% y los índices de mercados emergentes locales de renta fija JP Morgan MSCI EM S&P 5 MSCI EAFE CRB Fuente: Dane; Cálculos: Banco Davivienda Página 3

GBI-EM Global Diversified y monedas EMCI perdieron 1.42% y.7%. Producción Industrial Real (Var% anual frente al mismo mes del año anterior) Actividad Económica 15 1 5-5 -1 ago.-13 feb.-14 ago.-14 feb.-15 ago.-15 feb.-16 ago.-16 Fuente: DANE-EMM; Cálculos Davivienda *Refinación de petróleo incluye mezcla de combustibles 8 6 Total Industria Industria sin refinación de petróleo* Ventas al por Menor (Variación % frente al mismo mes del año anterior) 9,4 6,1 A pesar de la notable recuperación de la industria en agosto, el comercio minorista continúa retrocediendo a la vez que las ventas de vivienda siguen en su senda de desaceleración, lo cual sigue confirmando nuestra perspectiva negativa sobre el desempeño de la economía durante el tercer trimestre del año. No obstante, el mejoramiento en la percepción de los consumidores persiste. La industria manufacturera repuntó en agosto al crecer 9.4%, su crecimiento más alto en 216. Con este resultado, la industria completó un crecimiento real de 4.4% en los últimos 12 meses. Por su parte, la industria -excluyendo refinación de petróleo- registró en agosto una variación anual de 6.1%, como consecuencia, principalmente, del buen desempeño del subsector de bebidas. De este modo, la industria sin refinación alcanza una tasa de crecimiento de 2.6% para los últimos 12 meses. 4 2-2 -4 feb.-15 abr.-15 jun.-15 ago.-15 oct.-15 dic.-15 feb.-16 abr.-16 jun.-16 ago.-16 Fuente: DANE-MMCM; Cálculos Davivienda Sin vehículos Total -1,3-1,9 Las ventas minoristas, por su parte, continúan cayendo significativamente en agosto. En efecto, las ventas reales se contrajeron -1.9%, comportamiento que si bien fue generalizado estuvo mayormente asociado a una nueva caída en las ventas de vehículos (-5.8%). Como ya se ha mencionado, los bienes durables continúan cayendo en ventas a causa de la incidencia de la devaluación en su tendencia de mediano plazo y tanto las ventas de bienes no durables como las de semidurables muestran una desaceleración por cuenta de las presiones inflacionarias en varios segmentos de consumo. El mal comportamiento del sector de alimentos Página 4

y bebidas así como de los productos de aseo confirma la persistencia del efecto de la inflación sobre la canasta familiar. Con respecto a la construcción, las ventas de vivienda continúan creciendo a buen ritmo aunque se puede evidenciar una fuerte caída en el mes de septiembre (-23.5%) que ha incidido en el desempeño del indicador de mediano plazo: el indicador Davivienda registró en septiembre un crecimiento de 12.4% frente al 18.2% que registró en agosto. La tendencia presente desde hace más de un año, caracterizada por incrementos en las ventas No-VIS y un crecimiento menor en el segmento VIS terminó y ahora los dos segmentos crecen a tasas prácticamente iguales: las ventas No-VIS crecieron 12.3% mientras que las ventas VIS alcanzaron un incremento de 12.9% en los últimos 12 meses. En términos de percepción, la confianza de los consumidores se mantuvo en niveles negativos en septiembre pero registró un significativo repunte frente al dato de agosto. El índice de confianza del consumidor llegó a -2.1 en el noveno mes del año, por encima del -6.6 observado en agosto pasado aunque continúa siendo inferior al del mismo mes de 215 (-4.3). Al parecer la caída en la inflación a partir del mes de agosto le dio un impulso a la confianza de los hogares pese a que esto no se refleje aún en el consumo. Por su parte, la percepción de los comerciantes se recuperó levemente en septiembre. Según Fenalco, el promedio trimestral del balance de opinión sobre las ventas del comercio alcanzó un nivel de 13. en septiembre de 216,.3 puntos porcentuales más que en agosto pasado y 2. puntos menos que el promedio observado en septiembre del año pasado, situación que refleja parcialmente el comportamiento reciente del sector comercio, el cual registra 2 16 12 8 4-4 -8 sep.-14 dic.-14 mar.-15 jun.-15 sep.-15 dic.-15 mar.-16 jun.-16 sep.-16 38 28 18 Fuente: Galería Inmobiliaria; Cálculos Davivienda. 8-2 -12 Fuente: Fedesarrollo.. Índice Real de Ventas de Vivienda Nueva para Seis Ciudades (Variación % promedio móvil 12 Meses) Índice de Confianza de Consumidor (ICC) -22 mar.-9 sep.-1 mar.-12 sep.-13 mar.-15 sep.-16 12,4 14,5-2,1 Página 5

cuatro meses consecutivos con caídas frente a 215. 16 15 14 13 12 11 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 mar.-12 sep.-12 mar.-13 sep.-13 mar.-14 sep.-14 mar.-15 sep.-15 mar.-16 sep.-16 Fuente: DANE. Cálculos propios. Fuente: Banco de la República; Cálculo: Banco Davivienda 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Inflación Anual Total, Alimentos y Sin Alimentos Total Alimentos Sin alimentos Piso Techo Inflación Sin Alimentos: Bienes Transables, No Transables y Regulados -1% mar.-12 sep.-12 mar.-13 sep.-13 mar.-14 sep.-14 mar.-15 sep.-15 mar.-16 sep.-16 Fuente: Banco de la República Transables No Transables Regulados 1,61 7.27 5,92 7,2% 6,19% 4,85% Inflación La inflación de septiembre fue negativa por segundo mes consecutivo al registrar -.5% con lo que la variación anual pasó de 8.1% a 7.27%. Los alimentos siguen explicando la mayor parte del ajuste en la inflación por el comportamiento en productos perecederos. Por su parte, la inflación sin alimentos también se está reduciendo aunque a un ritmo menor. En general, las presiones inflacionarias se han debilitado de manera considerable. Por segundo mes consecutivo la inflación mensual fue negativa. De manera similar que en agosto, la fuerte caída en los precios de varios productos perecederos (en especial hortalizas y legumbres y tubérculos y plátanos) explican gran parte de ese comportamiento. Vivienda y comunicaciones fueron los grupos con mayores incrementos aunque fueron mucho menores, en magnitud, a la reducción en alimentos. Se destaca que los precios del grupo de diversión se redujeron. En el resto de grupos se presentaron variaciones pequeñas. En términos anuales, la inflación total disminuyó de 8.1% a 7.27% producto de la caída en la inflación de alimentos de 13.6% a 1.61% y en la inflación sin alimentos de 6.1% a 5.92%, lo que muestra que la mayor parte del ajuste se está dando por las caídas en los precios de los alimentos. En la inflación sin alimentos, los transables y no transables presentaron reducciones en el mes al tiempo que los regulados aumentaron levemente. Además, los indicadores de inflación básica que publica el Banco de la República registraron una importante reducción. Página 6

13-Jul-15 17-Aug-15 21-Sep-15 26-Oct-15 3-Nov-15 4-Jan-16 8-Feb-16 14-Mar-16 18-Apr-16 23-May-16 27-Jun-16 1-Aug-16 5-Sep-16 1-Oct-16 Informe Económico Mensual Respecto a las expectativas de inflación, según la encuesta mensual del Banco de la República, la inflación terminaría el año en 5.98%, frente al 6.26% de la encuesta pasada, mientras que para cierre de 217 se espera una inflación de 4.16% frente al 4.21% de la encuesta anterior. Para el mes de octubre los analistas esperan una inflación de.11%, resultado de una inflación sin alimentos de.2% y una inflación de alimentos de -.9%. Con lo anterior la inflación anual pasaría del actual 7.27% al 6.66%. Nuestro pronóstico para la inflación de octubre es de.16% (6.72% anual). 1,6% 1,1%,6%,1% -,4% -,9% Expectativas de Inflación Mensual Encuesta del Banco de la República Octubre-14:.16% Octubre-15:.68%,11% -1,4% Mercado Monetario La Junta Directiva mantuvo estable la tasa de política monetaria en 7.75%. La Nación dejó caer su saldo de depósitos en el Banco de la República y continuó utilizando su portafolio de TES para ayudar a regular la liquidez en la economía. Las tasas de interés continuaron evidenciando los cambios de expectativas de los inversionistas sobre la senda futura de política monetaria pero la liquidez del mercado de la curva Swap IBR. En su reunión mensual, la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo, por cuarto mes consecutivo, su tasa de política en 7.75%. La decisión fue unánime y respondió a la incertidumbre que aún se mantiene sobre la probabilidad de que la inflación converja hacia el rango meta (3% +/- 1%) durante 217. Por lo tanto, la Junta indicó que requiere más información para tomar la decisión de bajar la tasa de política. Adicionalmente, el Banco reiteró su preocupación por el impacto del paro camionero en la actividad económica del segundo semestre, por lo que redujo su pronóstico de crecimiento durante el presente año desde 3.2% hasta 3.% y al -1,9% -2,4% feb.-14 oct.-14 jun.-15 feb.-16 oct.-16 Observado Expectativas Mínimo Máximo Fuente: Banrep; Cálculos: Banco Davivienda. 4 35 3 25 2 15 1 5-5 Disponibilidad DTN en el Banrep y Saldo OMAs Billones de Pesos Disp. DTN Saldos TES RM Saldo OMAS Fuente: Banco de la República; Cálculos: Banco Davivienda Página 7

Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Informe Económico Mensual mismo tiempo, disminuyó el pronóstico de inflación para el fin del año hasta 6.1%. El Banco ajustó también su pronóstico de déficit de cuenta corriente desde 5.3%/PIB hasta 4.7%/PIB, un valor cercano a los USD$13.2 millones. 8,4 7,9 7,4 6,9 6,4 5,9 5,4 4,9 Fuente: Banco de la República; Cálculo: Banco Davivienda 8,25% 8,% 7,75% 7,5% 7,25% 7,% 6,75% 6,5% 6,25% 6,% 5,75% Tasas de Interés Efectivas Anuales TPM IBR 1D IBR 1M IBR 3M IBR 6M DTF Senda de Política Monetaria derivada de la Curva Swap IBR Colombia Tasas Noninales Anuales 3-Oct-16 31-Oct-16 5,5% O/N 1M 2M 3M 6M 9M 12M 18M 2 Y 3 Y 4 Y 5 Y 6 Y Fuente: Bloomberg; Cálculos: Banco Davivienda El sistema presentó una mejora en la liquidez que se evidenció en un menor uso de la liquidez del Banco y una reducción en las tasas de interés del mercado monetario. La fuente de la liquidez fue la caída en $2 billones de los depósitos de la Nación en el Emisor, que para octubre 21 cerró en $24.18 billones. No se debe descartar, además, que la Nación haya continuado utilizando su portafolio de TES para ayudar a dar liquidez adicional, como ha hecho en algunos meses del presente año. Además, la mejora en la liquidez también se evidencia en que el Banco cerró su ventana de liquidez a plazo, conservando solamente la de un día, y el saldo de la posición con el sistema cayó a un promedio diario de $5.89 billones desde un promedio diario de $6.13 billones en septiembre. Las tasas de interés también mostraron una mejora en la liquidez del sistema. La DTF se incrementó 12 pbs durante el mes, cerrando en 7.36% mientras que la IBR O/N no presentó cambios y cerró en 7.363% NMV (7.75% EA). Las tasas IBR a plazo, por otra parte, han evolucionado siguiendo las expectativas de los agentes sobre el inicio del ciclo bajista de política monetaria que fluctuaron entre el 4T16 y el 1T17 y que se vieron reflejadas, principalmente, en las IBR de 3M y 6M. Las IBR 1M, 3M y 6M cayeron.4, 3 y 7 pbs, respectivamente, cerrando en 7.386%, 7.39% y 7.29% NMV (7.751%, 7.77% y 7.53% EA, respectivamente). La curva swap IBR continúa descontando que el inicio del ciclo bajista de tasas de interés se daría en tres meses con un movimiento de 175 pbs en 18 meses, para cerrar en 6.%. Página 8

Oct-15 Nov-15 Dec-15 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 3-Oct 4-Oct 5-Oct 6-Oct 7-Oct 1-Oct 11-Oct 12-Oct 13-Oct 14-Oct 18-Oct 19-Oct 2-Oct 21-Oct 24-Oct 25-Oct 26-Oct 27-Oct 28-Oct 31-Oct Millones de USD Informe Económico Mensual Mercado Cambiario La tasa de cambio se negoció en rango, pero terminó el mes con devaluación. El monto negociado en el mercado bajó, evidenciando la menor participación de los agentes financieros en el mercado local. La caja del sistema financiero se mantiene baja, lo que mostraría que los inversionistas extranjeros no están realizando cobertura cambiaria de sus posiciones en moneda local. La tasa de cambio se mantuvo fluctuando en un rango entre $2,9 y $2,98 durante octubre, siguiendo el comportamiento de los precios del petróleo y la revaluación del dólar a nivel global. Sin embargo, en las dos últimas jornadas, el peso colombiano perdió 1.62%, acumulando una devaluación de 2.59% en el mes. La apertura fue $2,931., el mínimo fue de $2,94.5, el 12 de octubre y cierre fue de $3,6.95, el máximo del periodo. 16 14 12 1 8 6 4 2 Fuente: SET-FX y Bloomberg. Mercado Cambiario Peso/Dólar 3.1 3.5 3. 2.95 2.9 2.85 El dólar a nivel global, medido por el DXY, se revaluó 2.82% ante las expectativas de incremento de un alza de la tasa de política monetaria de la FED. Sin embargo, los flujos de los inversionistas extranjeros, que aún ven oportunidades de carry trade en las monedas emergentes, contuvieron la presión devaluacionista, aunque en todos los casos y mientras que el índice de monedas emergentes global Emci se devaluó.36%, el de monedas latinoamericanas ganó 1.29%. 3. 25. 2. 15. 1. Montos Mensuales del Mercado Cambiario (millones de dólares) Es importante resaltar que el monto negociado en el mercado cambiario cayó durante el mes a un nivel por debajo del promedio del último año como resultado de una menor participación de algunos agentes financieros en el mercado local. En octubre se negociaron USD$18,361.86 millones, mientras que el promedio mensual negociado en los últimos doce meses era de 5. Fuente: Bloomberg Página 9

3. 2.5 2. 1.5 PP PPC USD$2,527.73 millones. El promedio diario negociado bajó en octubre a USD$966.36 millones desde USD$1,51.63 millones en el último año. Aunque no existe información estadística al respecto, la evidencia anecdótica indicaría que algunos agentes financieros han movilizado parte de su negociación de peso-dólar hacia el mercado offshore. Sin embargo, es necesario continuar monitoreando la evolución de la liquidez del mercado pues no es posible aún determinar si este es un fenómeno temporal y cuál es la motivación para dicho cambio. 1. 5-5 Sep-15 Nov-15 Jan-16 Mar-16 May-16 Jul-16 Sep-16 Fuente: Banco de la República; Cálculos: Banco Davivienda La PP es la Posición Propia. La PPC es la Posición Propia de Contado. Los IMC son los Intermediarios del Mercado Cambiario. 8,% 7,5% 7,% 6,5% 6,% 5,5% 5,% 4,5% Curva de Devaluaciones Peso Colombiano/Dólar Americano 3-oct-16 1 15 3 6 9 12 18 365 54 Días al Vencimiento Fuente: Banco Davivienda 28-oct-16 De igual forma, también se observa que la caja en dólares, medida por la Posición Propia de Contado se incrementó USD$18.41 millones hasta USD$198.55 millones el 14 de octubre, última fecha reportada por el Banco de la República, lo que evidenciaría que los inversionistas extranjeros no han realizado cobertura cambiaria de sus posiciones en moneda local. Sin embargo, es importante resaltar que, en caso de que los inversionistas demanden cobertura en el mercado forward, la tasa de cambio tendría una presión alcista, lo cual, con menores volúmenes negociados en el mercado, hace más alta la posibilidad de una sobre-reacción del mercado en caso de darse una demanda alta de cobertura por parte de los inversionistas extranjeros. Finalmente, la curva de devaluaciones se aplanó por la caída de 86 pbs del segmento corto, lo que se explica por una menor demanda de cobertura en el mercado forward y la modificación de las expectativas sobre los diferenciales de tasas de interés ante las mayores probabilidades de que la FED suba su tasa de política en diciembre 216 mientras que por otra parte, se espera que el Banco de la República inicie pronto una fase de reducción de su tasa de política. Página 1

Mercado de Renta Fija Mientras que la curva de TES Tasa Fija se empinó la curva de TES UVR se valorizó. La incertidumbre por la reforma tributaria y sus efectos en el balance fiscal y en la inflación fue el determinante del comportamiento del mercado en el mes. Los inversionistas extranjeros continúan ingresando al mercado de contado, pero a un ritmo más moderado, mientras que en el mercado NDF de TES ha perdido su liquidez. La curva de TES TF se desvalorizó 18 pbs, en promedio, debido a la expectativa del inicio del ciclo bajista de tasas de interés del Banco de la República que permitió la caída de 18 pbs, en promedio, de las tasas del segmento corto de la curva y la combinación de factores externos y locales que sumaron para que se presentaran desvalorizaciones promedio de 19 pbs y 37 pbs, en promedio, en los segmentos medio y largo de la curva. La desvalorización de 21.1 pbs en el bono del tesoro americano de 1 años impulsó las tasas de los título de mercados emergentes al alza. Así, el LEMB, el Exchange Traded Fund de Deuda Pública Local en mercados emergentes se desvalorizó 1.63% durante el mes. La entrada de inversionistas extranjeros a los mercados locales también ayudó a evitar mayores desvalorizaciones en los mercados emergentes locales, sin embargo, como ya comentamos, esta tendencia ha perdido fuerza por la incertidumbre política internacional y en Colombia, en particular, por la incertidumbre sobre la aprobación y condiciones de la reforma tributaria y sus impactos fiscales y en la inflación. 8,% 7,7% 7,4% 7,1% 6,8% 6,5% 6,2% 5,9% 5,6% 5,3% 5,% Fuente: Bloomberg, Cálculos: Banco Davivienda 56 53 5 47 44 41 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 Años Fuente: Bloomberg Curvas Cero Cupón de TES Tasa Fija LEMB y UST 1Y sep-16 oct-16 3,5 3, 2,5 2, 1,5 38 1, Oct-11 Apr-12 Oct-12 Apr-13 Oct-13 Apr-14 Oct-14 Apr-15 Oct-15 Apr-16 Oct-16 LEMB (Ej. Izq.) UST 1Y La propuesta del incremento del IVA es un factor inflacionario por lo que no es claro cuál sería la trayectoria de la Página 11

4,5% 4,% 3,5% 3,% 2,5% 2,% 1,5% 1,% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 14 15 16 17 18 19 Años Fuente: Bloomberg. Cálculos: Banco Davivienda 2,5 2, 1,5 1,,5, Curvas Cero Cupón de TES UVR Fuente: Tradition, Cálculos: Banco Davivienda sep-16 Saldos Netos Fin de Mes NDF de TES (Cifras en billones de pesos) ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 oct-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 inflación durante 217 y cuál sería el espacio que tendría el Banco de la República para bajar tasas. Por esto, el mercado ha fluctuado entre descontar un inicio de tasas a la baja durante lo que resta del presente año y el primer trimestre del 217. Parte de la valorización de 22 pbs que presentó la curva de TES UVR se podría explicar por esta discusión, aunque también se explica por la rotación de posiciones de algunos inversionistas y el cierre de posiciones cortas de algunos especuladores en un mercado de bajo monto de negociación. En cuanto al volumen negociado, el mercado de deuda redujo su monto promedio diario de negociación, explicado por la terminación del programa de colocación de TES por subasta para este año y la menor participación de agentes externos. En el mes, el promedio diario de negociación fue de $2.19 billones ($1.19 en SEN y $.99 en MEC) mientras que el promedio del año corrido fue de $2.77 billones. Estos montos, en todo caso, son bajos frente a los promedios diarios de negociación de los años anteriores: en 215, se negociaron $3.3 billones, en 214 se transaron $4.8 billones y en 213 se intercambiaron $4.2 billones. Finalmente, es importante resaltar la menor dinámica del mercado de NDF de TES en los últimos meses producto de la incertidumbre internacional y local. Recordemos que éste es un mercado en el que participan especuladores que entran a tomar posiciones transitorias y oportunistas en la deuda pública local, por lo que al incrementarse la incertidumbre es consecuente que los volúmenes se reduzcan. En octubre, el saldo neto de NDF de TES alcanzaba $.8 billones mientras que en lo corrido del año el saldo promedio alcanzó $1.3 billones. Página 12

Calendario Informe Económico Mensual Noviembre Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes 1-nov 2-nov 3-nov 4-nov US - ISM Manufacturero US - T asa de Política Monetaria UK - T asa de Política Monetaria US - Cambio en Nóminas No Agrícolas BZ - Producción Industrial SP - PMI Manufacturero Markit TU - Inflación US - Tasa de Desempleo IN - PMI Manufacturero Nikkei FR - PMI Manufacturero Markit US - Órdenes de Bienes Durables US - Balanza Comercial US - PMI Manufacturero Markit GE - PMI Manufacturero Markit/BME BZ - PMI Manufacturero Markit EC - PMI Compuesto Markit MX - PMI Manufacturero Markit EC - PMI Manufacturero Markit US - Órdenes de Compañías CO - IPP Doméstico TU - PMI Manufacturero Markit CO - Índice de Actividad Económica US - PMI Compuesto Markit GE - PMI Compuesto Markit /BME 7-nov 8-nov 9-nov 1-nov 11-nov GE - Órdenes de Compañías CH - Inflación BZ - Inflación FR - Producción Industrial US - Confianza U. Michigan BZ - PMI Compuesto Markit BZ - Índice de Precios de Materias Prima MX - Inflación JN - IPP BZ - Actividad Económica CR - Inflación GE - Producción Industrial JN - Órdenes de Maquinaria IT - Producción Industrial CR - Actividad Económica EC - Ventas Minoristas CH - Exportaciones US - Inventarios Mayoristas BZ - Ventas Minoristas GE - Inflación ID - PIB CH - Balanza Comercial JN - Órdenes de Herramientas para Maquinaria PE - T asa de Política Monetaria CO - Ventas de Vehículos MX - Confianza del Consumidor CH - Importaciones CH - Oferta Monetaria M2 CO - Minutas del Banrep 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov PN - Inlfación GE - Encuesta de Expectativas ZEW US - Producción Industrial MX - T asa de Política Monetaria CA - Inflación MX - Producción Industrial GE - Encuesta de Situación Actual ZEW US - IPP EC - Inflación US - Indicadores Líderes US - Expectativas U. Michigan FR - Infllación SA - Ventas Minoristas US - Inflación CO - Balanza Comercial IN - Importaciones EC - PIB US - Capacidad de Utilización CO - Confianza del Consumidor HN - Actividad Económica IN - Exportaciones SP - Inflación CO - Producción Industrial CO - Importaciones CIF US - Empire Manufacturero CO - Ventas Minoristas GE - IPP 21-nov 22-nov 23-nov 24-nov 25-nov US - Índice de Actividad Nacional ChicagoUS - Ventas de Viviendas Usadas US - Confianza U. Michigan GE - Clima de Negocios IFO CO - Tasa de Política Monetaria CR - Balanza Comercial EC - Confianza del Consumidor MA - Tasa de Política Monetaria SA - T asa de Política Monetaria US - Inventarios Mayoristas JN - Ventas Minoristas CA - Ventas Minoristas US - Órdenes de Bienes Durables T U - T asa de Política Monetaria FR - Confianza del Consumidor PE - PIB HN - Actividad Económica GE - PMI Compuesto Markit PN - Índice de Actividad Económica US - PMI Compuesto Markit EC - PMI Compuesto Markit JN - Inflación CO - Confianza Minorista MX - PIB BZ - Confianza del Consumidor CO - Confianza Industrial 28-nov 29-nov JN - Tasa de Desempleo JN - Producción Industrial EC - Oferta Monetaria M3 US - PIB JN - Comercio Minorista US - Confianza del Consumidor GE - Ventas Minoristas SP - Inflación CO - Pago de Obras Civiles BZ - Inflación US - Actividad Manufacturera Dallas (Fed EC - Confianza Económica 3-nov BZ - Tasa de Política Monetaria CO - Índice de Actividad Económica CO - Tasa de Desempleo CO - PIB CH - PMI Manufacturero Caixin JN - PMI Manufacturero Mikkei Abreviaturas: AU: Australia; BZ: Brasil; CL: Chile; CH: China; CO: Colombia; CR: Costa Rica; CA: Canadá; EC: Unión Europea; EL: El Salvador; ED: Ecuador; FR: Francia; GE: Alemania; HN: Honduras; IN: India; ID: Indonesia; IT: Italia; JN: Japón; MX: México; PE: Perú; PN: Panamá; SP: España; SK: Corea del Sur; SA: Sudáfrica; TU: Turquía; UK: Inglaterra; US: Estados Unidos; VZ: Venezuela. Página 13

Glosario VIX: Índice de Volatilidad de la Bolsa de Chicago que refleja la volatildad futura estimada y que se usa como medición de la aversión al riesgo global. Cierra a las 3:15 PM EST. CDS: Corresponde a las cotizaciones de CDS para el punto de 1 años cotizado por Bloomberg de Nueva York. DXY (Dollar Index Spot): promedio ponderado de las tasas de cambio entre el dólar americano y las 6 divisas mundiales de mayor importancia. Euro 57.6%; Yen Japonés 13.6%; Libra Esterlina 11.9%; Dólar Canadiense 9.1%; Corona Sueca 4.2%; Franco Suizo 3.6%. EMCI (Emerging Market Currency Index): Índice de JPMorgan que calcula el valor intradía de las tasas de cambio entre el dólar americano y 1 monedas de países emergentes. LACI (Latin America Currency Index): Índice de JPMorgan que calcula el valor intradía ponderado de las tasas de cambio entre el dólar americano y 6 monedas latinoamericanas. Real Brasilero 33%; Peso Mexicano 33%; Peso Chileno 12%; Peso Argentino 1%; Peso Colombiano 7% y Sol Peruano 5%. CRB (Commodity Price Index): promedio aritmético de precios de futuros de commodities.petróleo 33%; Suaves 21%; Metales industriales 13%; Granos 13%; Metales preciosos 7%; Ganado 7%; Gas natural 6%. Fuente: Thomsom Reuters/Jefferies. Cierra a las 3: PM EST. Índices MSCI: Son índices de los mercados accionarios globales, publicados por MSCI. Curva Forward: Presenta las devaluaciones anualizadas para cada plazo con base en las cotizaciones de los puntos forward para el peso colombiano. Curva Swap IBR: Presenta las cotizaciones medias de SWAPS de tasa de interés en pesos, con base en la cotización de la IBR Overnight. NFD de TES: Un Non Deliverable TES es un instrumento del mercado de derivados con el los inversionistas se exponen al mercado de TES sin tener que adquirir los títulos en el mercado de contado. LEMB (I-Shares Emerging Markets Local Currency Bond ETF): Es un fondo mutuo negociable (ETF por su sigla en inglés) incorporado en EEUU que sigue al Bloomberg Barclays Capital Emerging Market Broad Local Currency Bond Index, índice de bonos soberanos denominados en moneda local de países emergentes. Suaves: Agrupación de materias primas que incluyen el café, el azúcar, el cacao y el algodón. Página 14

Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte del Banco Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek alangebaek@davivienda.com Ext: 591 Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera sjmera@davivienda.com Ext: 5913 Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía aimejia@davivienda.com Ext: 5915 Análisis Inflación y Mercado Laboral : Hugo Andrés Carrillo hacarrillo@davivienda.com Ext: 5913 Profesionales en práctica: Mariana Bejarano Triana Johan Andrés Pulido Carlos Alberto Jaramillo Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García migarciag@davivienda.com Ext: 5911 Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal nfvillar@davivienda.com Ext. 5914 Análisis de Centroamérica: Vanessa Santrich Gómez vasantri@davivienda.com Ext: 594 Análisis Sectorial Jorge Enrique Perilla jeperill@davivienda.com Ext. 5913 Teléfono: (571) 33 Dirección: Avenida El Dorado No. 68C 61 Piso 9 Bloomberg: DAVI <GO> Página 15